Leticia Trejo Escobar.- Se oculta, se disfraza, avergüenza y da pena. Se acaba de revelar un secreto a voces sobre el padecimiento de Alzheimer en un famoso poblado de este Estado: Los Altos de Jalisco. Desde 1840 los mismos pobladores se dieron cuenta de que algo no estaba bien, pero se convirtió en una superstición ya que la explicación que daban ellos mismos es que era un castigo divino por casarse entre familiares y Dios les quitaba sus recuerdos y memorias por lo que lo ocultaban. ¿Qué hacían los médicos cuando alguien fallecía ante esta enfermedad? Escribían en el acta de defunción cualquier otra causa como: gripe hospitalaria, demencia senil, tos, o parálisis. No se diagnosticaba como Alzheimer.
Fue hasta 1999 que una mujer decidió acudir con un especialista en la Ciudad y fue el Neurólogo John Ringman quien identificó la mutación del gen PSEN1, causante de esta enfermedad. Al mismo tiempo, los investigadores detectaron que en Antioquía, Colombia ocurría lo mismo, y los recursos para investigación crecieron y se pudieron realizar estudios comparativos para poder tener algunas respuestas y que las personas dejaran de vivir con ese miedo y vergüenza ante lo que hasta antes de 1999 se consideraba un castigo eterno.
Aunque no se tiene cura, se tienen respuestas y gracias a esto se puede aplicar la herramienta más importante que es la prevención. Aunque hay algunas variantes de la enfermedad los síntomas son casi iguales en todas:
También se reflejan cambios en la personalidad como depresión, pérdida de interés por actividades que antes nos gustaban, aislamiento social, ira o agresividad, cambios en los hábitos de sueño, desorientación, desinhibición, ideas delirantes, como creer que le han robado algo cuando no es así.
Por supuesto que, aunque no se sabe qué es lo que causa esos cambios en el gen PSEN 1 si se han reconocido algunos factores de riesgo:
Existe la falsa idea de que esta enfermedad forma parte de la vejez, y aunque, claro, entre más avanzada la edad mayor es el riesgo de padecerla, no es una regla. Como siempre, la prevención es el camino para seguir, visitar a los especialistas médicos y tener un estilo de vida saludable nos ayudará a tomar cartas en el asunto.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- La falta de empleo y oportunidades siguen siendo uno de los retos que enfrentamos en América Latina. Luego de la Covid-19 se observó una leve mejoría, registrando entre 2023 y 2024 un aumento de 0.5 puntos en la tasa de ocupación, alcanzando el 58.9 por ciento. La tasa de desocupación pasó de 6.5 por ciento a 6.1 por ciento, aunque es una leve mejoría seguimos por debajo de lo registrado en la fuerza de trabajo y de ocupación de 2012. Estos datos presentados en el informe «Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe» de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), muestran que el crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten.
Se mantienen las brechas laborales entre hombres y mujeres, el año pasado se registró una tasa de participación femenina de 52.1 por ciento, mientras que en los hombres fue de 74.3 por ciento, o sea, hay menos mujeres trabajando o buscando trabajo. Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres y siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad. Aunado a esto, se registra un aumento en la ocupación informal, con una tasa en 2024 del 47.6 por ciento, lo que demuestra que la calidad del empleo y la inclusión social siguen sin atenderse en la región porque proliferan contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica.
Los jóvenes se ven afectados por esta situación, según el informe de la OIT, estos representan uno de los mayores retos por la escasez de nuevos empleos, por lo que se suman a la informalidad y esto contribuye a la baja productividad de las economías y los bajos salarios, son factores que continúan limitando las perspectivas laborales de este grupo, se necesitan políticas que integren a los jóvenes en el mercado laboral formal, es necesario capacitarlos porque también nos enfrentamos a la constante actualización de tecnologías y la automatización en varios sectores, en este caso, muchos jóvenes sin acceso a la competitividad digital se ven obligados a emplearse en trabajos que ofrecen poca remuneración económica, de acuerdo con la OIT la tasa regional de desocupación juvenil de 15 por ciento triplica la tasa general y duplica la de los adultos, mientras que seis de cada 10 jóvenes se ocupan en la informalidad.
Por otra parte, destaca que se mantiene una gran disparidad en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales. En 2024, la tasa de ocupación en las áreas urbanas fue de 59.1 por ciento, superando los niveles pre pandemia de 2019 (58 por ciento). Mientras que en las zonas rurales la recuperación sigue siendo insuficiente con una tasa de ocupación de 52.3 por ciento en 2024, en comparación con 53.1 por ciento en 2019. La OIT pronostica para este año que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5.8 por ciento y 6.2 por ciento en un contexto de crecimiento económico moderado.
DESDE EL CENTRO
México reducirá la jornada laboral a 40 horas. Se hará de forma sistemática hasta 2030. Los beneficios se ven en la salud mental y física, ya que reduce el estrés, ansiedad y agotamiento. Se establecen dos días de descanso por ley y una jornada laboral más corta… Un informe de inteligencia de Estados Unidos determina que no hay ninguna coordinación entre la pandilla Tren de Aragua y el gobierno venezolano, lo que contradice las declaraciones que el gobierno del presidente Donald Trump utilizó para justificar la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros y deportar a inmigrantes venezolanos…Se cancela la audiencia del hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, Ovidio Guzmán López, programada para el próximo 12 de mayo, debido a que se declarará culpable de diversos cargos de narcotráfico, según información del diario Los Angeles Times. Ovidio Guzmán se declaró al principio no culpable ante las autoridades de Chicago.
La fatiga por compasión o también conocida como el estrés traumático secundario es lo que aqueja con frecuencia al personal que trabaja en el sector de la salud, a miembros de familia y a cualquier otro que se encuentre cuidando de algún enfermo con un padecimiento terminal o que tenga una enfermedad que amenace la vida. Esta sensación de exhaustividad surge por estar continuamente en contacto y expuesto con el sufrimiento y el trauma ajenos.
Con el paso del tiempo, la persona que atiende al que convalece no consigue desasociarse de las circunstancias que acongojan a la persona que tiene a cargo y desarrolla síntomas como: dolores de cabeza, tensión muscular, ansiedad, culpa, apatía, cinismo, tristeza, depresión, insomnio, irritabilidad, sensación de agobio y pensamientos constantes intrusivos; cuestionamiento de las propias creencias, aislamiento, desinterés, e insatisfacción laboral.
Los síntomas anteriores son solo unos ejemplos de lo que el síndrome de estrés traumático secundario llega a provocar, ya que más que ello, se caracteriza principalmente por perturbar los ámbitos personal, espiritual, social, físico y emocional de todo aquel que se dedica a ver por la salud, el bienestar y la vida de otras personas.
Es un desequilibrio que surge como resultado de querer ayudar, aliviar y hasta salvar, cuidando a quienes están por enfermedad en situaciones desalentadoras y descuidarse a uno mismo.
Para evitar que como paciente y junto con sus familias provoquen tal debilitamiento emocional en el personal y los profesionales de salud, es importante aprender a establecer, respetar y honrar los límites que existen entre la vida personal y la laboral de quienes le proveen atención.
Así como los enfermos sufren y tienen aflicciones mentales, los profesionales y el personal de salud no son inmunes a un desmoronamiento emocional y físico. Así como la familia de un enfermo se preocupa, se cansa y estresa por el futuro de un estado de salud incierto; los profesionales y el personal del área sanitaria también tienen sentimientos, sufren, sienten hambre, necesitan descanso, comer, ir al baño, desahogarse y distraerse; son humanos con emociones y no robots.
Lo anterior no incluye solamente a médicos y enfermeras, sino también a dentistas, psicólogos, trabajadores sociales, cuidadores y el personal administrativo de instituciones hospitalarias de cuidado y salud en general.
Un ambiente laboral con chismes y drama agrega innecesariamente estrés cuando el objetivo en común debe ser proveer atención y bienestar a los demás.
Y para quienes han padecido fatiga por compasión o desean evitarla considere que el autocuidado físico y el descanso psicológico debe ser prioridad. Si es necesario, busque ayuda profesional para lidiar con el estrés y los sentimientos de agotamiento profesional.
Plaza de Atotonilquillo
Redacción.- La Dirección de Órdenes de Aprehensión cumplimentó un mandato judicial en contra de un hombre que era señalado por los delitos de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, en agravio de una niña.
De acuerdo con las investigaciones, la víctima habría contado recientemente a su madre cómo años atrás, José de Jesús “N”, aprovechando la cercanía con la familia, habría abusado de ella mientras estaban en la localidad de Atotonilquillo, en el Municipio de Chapala.
Tras la denuncia y las investigaciones, se supo que el ahora detenido habría amenazado a la víctima con hacerle daño si contaba lo sucedido. Con los elementos de prueba, se obtuvo una orden de aprehensión decretada por el Juzgado de Control y Juicio Oral del Quinto Distrito Judicial en contra de José de Jesús “N”.
El mandato judicial fue cumplimentado el 7 de mayo pasado, por Policías de Investigación, en calles del Fraccionamiento Los Sauces, en el Municipio de El Salto, por lo que el detenido fue puesto a disposición de la autoridad que lo requería para que responda por los delitos señalados.
Iker Casillas durante la final estatal del torneo La Charreada Niñ@s acompañado de su equipo del Rancho El Pial. Foto: Cortesía.
Arturo Ortega.- El niño de Chapala Iker Yael Casillas de 13 años de edad y su equipo de charrería Rancho el Pial han logrado su pasea a la final nacional del torneo La Charreada Niñ@s en la categoría intermedia, luego de haber resultado victoriosos en la final del estado de Jalisco.
Casillas sumó la victoria al equipo luego de realizar las suertes de jineteo de yegua y paso de la muerte, en el Rancho Santa Cruz del Valle, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, el 26 de abril para abrirse paso a la competencia nacional que se realizará en la Ciudad de México en 25 de mayo.
Antes de ello Iker hará frente a las Olimpiadas Nacionales de Charrería que organiza la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) del 18 a 24 de mayo y a pesar de que abril es el mes del niño, el pequeño charro no tiene mucho tiempo para juegos, por lo que permanece en constante preparación.
Su padre, Mario Casillas, informó que en la actualidad Iker entrena tres veces por semana para hacer frente a sus dos compromisos nacionales, sin embargo la falta de apoyo económico podría ser un obstáculo que impida que Iker pueda presentarse en dichas competencias para representar a Chapala.
De manera regular, Iker entrena en el Rancho Santa María, en el municipio de Tlajomulco y con su equipo en el Rancho El Pial, en la población El Zapote, del mismo municipio y algunas otras en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo de Chapala, a lo que se suman sus gastos de alimentación y de preparación física en el gimnasio.
Es por ello que Mario solicitó apoyo a la población ribereña a través de una entrevista, para poder solventar los gastos de preparación de su hijo, los cuales ascienden de manera semanal a 5 mil pesos y para lo cual no cuenta con apoyo de ninguna índole.
Mario Casillas destacó que la charrería es el deporte nacional por excelencia y en Chapala no existe un apoyo regular para los representantes de este deporte, por lo que brindó su número de teléfono 3310049966 para recibir apoyos a fin de costear los gastos de preparación de Iker y que pueda traer reconocimiento en el deporte mexicano para su municipio.
Vista de los trabajos de remodelación del Paseo Ramón Corona del lado norte de la vialidad. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Hoteleros, restauranteros y comerciantes del Paseo Ramón Corona denunciaron pérdidas económicas de entre un 50 y 80 por ciento a partir de que iniciaron los trabajos de remodelación de una de las principales vialidades turísticas del municipio el 31 de marzo.
A través de un sondeo realizado a siete de los locatarios de la zona norte de la vialidad, manifestaron que a pesar de que la Semana Santa y de Pascua es muy esperada por todos los comerciantes, este año fue de pérdidas y no de ganancias.
Martha, del Restaurante Hotel Toca Madera que se ubica entre las calles Juárez y Zaragoza, informó que desde que iniciaron las labores las cancelaciones y pérdida de comensales ha sido de hasta un 80 por ciento.
Atribuye éstas pérdidas y cancelaciones a la falta de estacionamiento, la falta de servicios que han padecido como el agua y la luz, lo que la ha llevado a descansar personal y cerrar la cocina por el constante polvo que generan los trabajos.
Jesús González, dueño de una abarrotería con venta de vinos y licores que se ubica en la esquina de la calle 5 de mayo, informó que en su caso las pérdidas han sido de hasta un 50 por ciento y considera que las personas que caminan a pie se les dificulta cruzar la calle debido a los trabajos en la vialidad.
También manifestó que aunque al inicio el golpe no resultó tan grave ya que los autos y las personas podían circular por la vialidad del lado sur, desde el 28 de abril que cerraron ambos sentidos de la avenida, la clientela ha disminuido más.
González, quien aseguró que las autoridades municipales y del estado habían comentado que al concluir los trabajos de uno de los sentidos de la calle iniciarían con el otro, esto no ha sido así y aseguró que el nuevo proyecto disminuirá la zona de estacionamiento al igual que ocurrió con los trabajos que se realizaron con la Avenida Francisco I. Madero.
Otros restaurante,s como Romeo y Julieta que también se encontraba al lo largo de la vía en construcción, han optado por cerrar sus puertas y cambiarse de lugar a Ajijic de manera temporal, hasta que terminen los trabajos como han hecho saber a sus clientes a través de una lona que permanece en la fachada del negocio.
Un trabajador de otro de los restaurantes de la zona quien prefirió mantenerse anónimo, aseguró que hasta el momento no ha habido ningún incentivo o apoyo por parte de las autoridades municipales para amortizar las pérdidas de los negocios de la zona, como sí lo hubo con los locatarios de la Avenida Francisco I. Madero en un determinado momento.
El trabajador aseguró que sería bueno que exentaran de impuestos a los locatarios de la zona durante el tiempo que duren los trabajos o realicen una campaña de promoción, sin embargo también dijo que el constante polvo que se genera inhibe a los visitantes a comer en alguno de los locales. ¿Tú crees que a la gente se le va antojar venir a comer con este polvaderón y sin lugar donde estacionarse?, cuestionó el entrevistado.
A la fecha, los trabajos continúan en ambos sentidos del Paseo Ramón Corona con turnos triples y aunque se prometió a los locatarios que terminarían al cabo de ocho meses, los restauranteros y hoteleros dudan que esto vaya ser de esta manera. “Yo ya ni les creo”, comentó quien no quiso dar a conocer su nombre a pesar de que reconoció que los trabajos van rápido.
Desde que iniciaron los trabajos que abarcan desde la Avenida Francisco I. Madero hasta la calle González Gallo, hace poco más de un mes, ya se ve el concreto instalado en la parte norte de la vialidad. En la parte sur, las máquinas trabajan en el levantamiento del antiguo asfalto mientras que los trabajadores instalan nuevas tuberías de drenaje y agua potable día y noche.
Corría el año de 2017 cuando Donald Trump inició su primer mandato como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. El ambiente anímico entre mexicanos y residentes extranjeros en la ribera de Chapala se notaba bastante bajo. Aunque hay que decirlo, tampoco faltaban los americanos que desde México celebraban el cierre de las fronteras de ese país a sus propios vecinos en Ajijic o San Antonio, pero eran una franca minoría.
Ese desánimo se fue transformando poco a poco en comunidad. Pronto, la cantidad de migrantes de temporal aumentó, al igual que los residentes permanentes. Resulta difícil obtener datos precisos desde la autoridad migratoria mexicana, sobre todo cuando se trata de turistas cuya permanencia legal es hasta por 6 meses, ya que no hay forma de rastrearles una vez que ingresan al país, pero tengo en la memoria esos cuatro años de fervor y efervescencia norteamericana en el pueblo.
Ajijic y alrededores son un receptáculo de gente de todo el mundo. Se sabe, desde por lo menos el siglo XIX, hay sólidos registros de los llamados “beatniks”, especie de pre-hippies que desde la primera mitad del siglo pasado comenzaron a darle esa proyección de destino cosmopolita. Pero la migración del norte durante el primer gobierno del trumpismo fue más que notable. Muchos recordarán por ejemplo, un pequeño local en el centro del pueblo, a solo media cuadra de la parroquia, destinado a vender productos con leyendas alusivas a Trump, cargadas de palabras altisonantes. Gorras y camisetas eran sus productos más vendidos.
Durante este 2025, terminó ya la temporada alta en la ribera y de hecho ya empezó la época de calor. Ya pasaron las semanas santa y de pascua, además de los puentes de inicios de mayo y yo sigo viendo muchos “pájaros de invierno” o “snowbirds”, que es como les gusta llamarse en su idioma. No creo que ese tipo de “pájaros” hayan extraviado su brújula debido al cambio climático, sino que, al ser Ajijic destino (refugio) de norteamericanos, hoy rebosa de críticos al gobierno republicano. Pareciera que muchos ya no quieren regresar.
Ajijic no vive propiamente de productos que se midan en aranceles, sino de turismo y remesas. Mientras el presidente de EEUU pone en crisis a casi todo el mundo con sus medidas proteccionistas, la economía de Ajijic crece, gracias a quienes, desde ese país buscan refugio en este pequeño paraíso escondido. Mientras en el norte se cierran las fronteras a los migrantes mexicanos, nuestro pueblo recibe con los brazos abiertos a los tránsfugas de la xenofobia trumpista. Al parecer, nos esperan poco más de tres años de bonanza económica, gracias a las políticas de un presidente que odia a los mexicanos. Gracias Donald Trump.
Por Leticia Trejo Escobar.- Hoy di una clase de Pilates básico a una amiga que está planeando una vejez plena, en donde pueda tener independencia de movimiento; la financiera ya la tiene, pero me dijo que ha visto a tantas mujeres con problemas de movilidad y una postura tan vulnerable, tanto física como emocional, que ha decidido trabajar en sus hábitos para mejorar su estilo de vida. Salí muy contenta de ver su motivación y determinación para lograr su cometido. Pero me hizo una observación totalmente cierta y que tengo tiempo (25 años) reflexionando en la respuesta: “qué poco sabemos de nuestro cuerpo ¿verdad?”.
Efectivamente, sabemos muy poco de este maravilloso Universo que el cuerpo nos presenta a través de sus órganos, huesos, músculos, células, neuronas y múltiples sistemas que nos permiten la experiencia de la vida. Yo considero un problema mayor esta ignorancia ya que es la que nos impide sentir un aprecio real por este vehículo, sin conocimiento no hay aprecio y sin aprecio no hay convicción para cuidarlo. ¿Cómo voy a apreciar y cuidar algo que no conozco?
Es por esto por lo que el día de hoy te regalo estas preguntas que nos ayudan a cuestionarnos qué es lo que realmente estamos haciendo para permitir a cada una de las impresionantes funciones del organismo, lograr preservarse para tener mejor calidad de vida, los años que nos toque vivir.
No quiero generar polémica ni discusiones ya que estas preguntas son solo para ti, no es un examen, no hay respuestas correctas o incorrectas, tampoco regaños sobre lo que haces o no haces por tu calidad de vida, pero si te invito a reconocer honestamente qué estás haciendo con este regalo maravilloso y que vivas con cada decisión conscientemente, que llegado el momento, si es que no apreciaste el obsequio, no vivas quejándote, no le cargues a otro la responsabilidad de tus decisiones y puedas estar tranquilo de que viviste como quisiste.
El gran conferencista y motivador profesional Brian Tracy tiene toda una serie de videos en donde nos explica cómo lograr tener éxito en lo que sea que te pongas como meta y dice algo muy cierto: la motivación es efímera e impredecible, es solo el primer impulso para iniciar, es la disciplina la que nos va a ayudar a lograr mejorar en cada aspecto de crecimiento humano, la disciplina es constante, es confiable y es lo que produce resultados reales. Si quieres lograr mejorar tu calidad de vida disciplínate.
Maestra Angelica María Martínez Castañeda de Ajijic, actual directora del kínder María Montessori. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La maestra de Ajijic, Angelica María Martínez Castañeda ha enfrentado los retos de ser mamá de un niño y de ser maestra a doble plaza. «Como mujeres profesionistas, no debemos renunciar a nuestros sueños», señala en entrevista.
Angelica María, de 47 años, estudió su licenciatura de Formación Base en Educación Preescolar en la Escuela Normal para Educadoras de Arandas, y posteriormente estudió una maestría. Hace 8 años volvió a Ajijic, donde ha trabajado en el nivel preescolar.
«Esa era la opción que tomé, porque fue la opción que me ofreció mi familia. Conforme fui avanzando, me fui llenando de la docencia. Me gusta mi trabajo, pero adquirí la convicción en el trayecto, con el contacto con los niños y la gente, fue lo que me hizo enamorarme de la profesión», compartió. Durante sus años de carrera, también ha trabajado en nivel primaria, así como en la alfabetización hasta el nivel secundaría para adultos.
La llegada de su hijo Renato fue hace cinco años, aunque ella admitió sonriente: «De haber sabido que era tan bello, me hubiera apurado». Aunque siempre deseó ser madre, antes se replanteaba la idea por lo demandante de su trabajo y la atención que requiere un niño.
«Mi hijo está en una etapa muy demandante, porque quiere la atención. Antes, cuando llegaba a casa, seguía trabajando, y con su llegada modifiqué eso, ahora es su tiempo. Trato de hacer todo lo que tengo que hacer en la escuela, para en casa dedicarme completamente a mi hijo, ya sea ayudando con tarea, jugando, ver una película o simplemente estar juntos», aseveró.
Comentó que una de las claves para no descuidar la profesión ni el hogar, es la organización del tiempo. «La docencia me enseñó a ser mamá, me permitió ser una mamá segura, no dar sobreprotección y criar a un hijo seguro. Mi mamá, la abuela era más cuidadosa, y yo le decía, mamá, no pasa nada, los niños tienen que explorar y aprender, así mismo, en casa, el proyecto que llevamos con educación y valores para que se vaya forjando, lo implementamos de igual manera en la escuela, buscando también la seguridad que yo quisiera para mi hijo en su escuela».
Añadió que la maternidad, también le dio una visión nueva y empática, tanto con colegas maestras, como con los diferentes casos que pueden llegar a pasar las madres de familia. «Desde siempre he tenido sensibilidad con los alumnos, pero ver todo desde la perspectiva de ser mamá, lo cambia todo. Como cuando los niños llegan por primera vez y lloran y la mamá se va angustiada. Cuando a mi me pasó, le dije a las maestras, ya no vamos a sacar a las mamás de inmediato y vamos a hacer una actividad para que las mamás se integren con sus niños y les den seguridad, así ellos se quedan tranquilos y ellas se van tranquilas».
A sus casi 25 años de servicio como licenciada con una maestría ha tenido la oportunidad de seguirse formando y trabajar en otros rubros, y aunque algunas veces la situación no es conveniente, no descarta metas o proyectos, solo los pospone.
Como madre, aceptó sentirse agradecida con su familia, que le ha apoyado en todo este proceso donde ha alternado su vida profesional y maternidad. «El apoyo es fundamental, si no, no podríamos. Ya sea de esposos, mamás, hermanos. Para mi ellos han sido fundamentales con el apoyo con mi hijo, e impulsaron mi carrera», agregó: «como mujeres profesionistas no debemos renunciar a los sueños. Quizá a veces no es momento, pero no lo desechemos. Nunca es tarde, y necesitamos no quitar el dedo del renglón. Quizá posponer, no desechar».
José García Castellanos. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Disciplinado, respetuoso y con un gran cariño por la educación y por Jocotepec, es como se recuerda a José García Castellanos, conocido como “El Profe”, quien dejó el plano terrenal el pasado 4 de mayo, siendo despedido por sus amigos y familiares luego de una misa de cuerpo presente el día 5 en la parroquia del Señor del Monte.
El profesor José García Castellanos dedicó su vida a enseñar, iniciando con la docencia desde los 18 años, aunque también tuvo intención de ingresar al ejército, pero su verdadera pasión era la enseñanza, por lo que ingresó a la Escuela Normal en Guadalajara, donde comenzó su carrera como maestro.
García fue maestro de la escuela Emiliano Zapata (ahora Lázaro Cárdenas) en Zapopan, donde llegó a tener grupos de hasta 120 alumnos. Posteriormente se trasladó a Jocotepec y trabajó en la escuela José Santana durante 33 años, mientras que en El Chante estuvo otros cuatro, sumado a que también dedicó 18 años a dar clases en nivel secundaria.
«Me encuentro con mis exalumnos, me ven con mucho cariño y respeto. Los tiempos han cambiado, pero la enseñanza ha sido maravillosa. Ojalá que los nuevos maestros tengan el mismo cariño por lo que hacen.» Cuentan familiares que decía en vida el profesor José García.
Después de 37 años de servicio, “El Profe” se jubiló para dedicarse a su familia, la crianza de animales y al campo.
José García Castellanos nació en 1948 en Jocotepec, viviendo con una familia trabajadora. Fue el quinto de nueve hermanos, siendo hijo de Ezequiel García Ibarra y Rosario Castellanos Cuevas. A pesar de las dificultades, su familia siempre valoró la educación y apoyó su deseo de aprender. Aunque hubo alegría en la infancia, también estuvo presente el trabajo, ya que ayudaba en el campo y ordeñaba vacas durante el día y por las noches jugaba con sus amigos en la calle Juárez.
García Castellanos recibió diversos reconocimientos por su trayectoria docente, siendo una medalla y un reconocimiento referente a su jubilación los que más valoraba y que están enmarcados, según el testimonio de familiares. Sus alumnos lo recuerdan con cariño y respeto, siendo inspiración de las futuras generaciones de maestros y educadores.
“Como hijo, me duele su ausencia. Como presidente municipal, me honra ver cómo mi comunidad se une con solidaridad y afecto. Mi papá fue un hombre que amó profundamente a Jocotepec, y saber que tantos lo recuerdan con respeto y cariño es un consuelo invaluable”, fue parte de lo escrito en sus redes sociales por el alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas, hijo de José García.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala