Sede de la ONU, en Nueva York Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un hecho sin precedentes, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó el procedimiento estipulado en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este mecanismo, reservado para casos graves, busca abordar la crisis de desapariciones forzadas en México, que han sido señaladas como sistemáticas y generalizadas.
El artículo 34 permite al Comité solicitar información urgente al Estado mexicano sobre la situación de las desapariciones y, si se confirma un patrón sistemático, escalar el caso ante la Asamblea General de la ONU. Según Olivier de Frouville, presidente del Comité, esta decisión responde a años de documentación y recomendaciones ignoradas por el gobierno mexicano. Desde 2021, el CED había identificado patrones sistemáticos de desapariciones en el país, recomendando la implementación de una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, medida que no se ha adoptado de manera efectiva.
“El comité recibió informaciones que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática bajo jurisdicción de México”, declaró Olivier de Frouville.
La activación del protocolo ha generado reacciones inmediatas. El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de que exista una política de Estado orientada a desaparecer personas. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó que México mantiene una cooperación constante con el Comité y aseguró que responderá a la solicitud de información conforme a los mecanismos establecidos. Sin embargo, esta postura contrasta con las evidencias que han salido a la luz en la última década, incluyendo casos emblemáticos como Ayotzinapa.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil han celebrado la activación del artículo 34 como un paso crucial para garantizar el acceso a la verdad y la justicia. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) calificó el hecho como «inédito» y destacó su importancia para las familias que buscan a sus seres queridos. En un comunicado, el CEPAD subrayó que este reconocimiento internacional refleja la gravedad de la situación en México.
El Comité también dictó medidas cautelares relacionadas con casos específicos, como la protección de fosas comunes en el Rancho Izaguirre, Jalisco, señalado como centro de exterminio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación. Estas medidas incluyen el resguardo del predio y la participación de familiares en las investigaciones.
La activación del artículo 34 marca un hito en la lucha contra las desapariciones forzadas y pone a México bajo el escrutinio internacional. Aunque el procedimiento no implica sanciones, busca que la Asamblea General considere medidas adecuadas para abordar la situación, como mecanismos de vigilancia y apoyo en la búsqueda de justicia.
Este desarrollo plantea interrogantes sobre el compromiso del gobierno mexicano con los derechos humanos y la implementación de políticas efectivas para combatir este flagelo. Mientras tanto, las familias de los desaparecidos y las organizaciones civiles esperan que este reconocimiento internacional impulse cambios reales y sustanciales en la búsqueda de justicia y verdad.
Según datos oficiales, en el país hay 127.018 desaparecidos, más de 5,600 fosas clandestinas, se superan los 72,000 cuerpos sin identificar en las morgues y existe 99 por ciento de impunidad en los delitos de desaparición forzada.
El operativo contará con un estado de fuerza de 350 elementos. Foto: Cortesía.
Redacción. – Del 17 al 20 de abril, el Bosque La Primavera, en coordinación con diversas instituciones, implementará el Operativo de Semana Santa 2025. Este despliegue busca garantizar la seguridad de los visitantes y preservar el Área Natural Protegida (ANP) en un periodo en el que se espera la llegada de aproximadamente 35 mil personas.
Recursos y medidas de seguridad
El operativo contará con un estado de fuerza de 350 elementos, distribuidos en más de 60 unidades, incluyendo patrullas, vehículos todoterreno, ambulancias, cuatrimotos y equipos especializados para el combate de incendios forestales. También se dispondrá de cinco helicópteros y tres torres de vigilancia para un monitoreo continuo de la zona.
Instituciones como la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan (UMPCyBZ), y otras dependencias municipales y estatales colaborarán en estas acciones. Además, ejidatarios, voluntarios y la Universidad de Guadalajara (UdeG) sumarán esfuerzos.
Horarios y accesos
Recomendaciones para la temporada de estiaje
En caso de emergencia, es crucial reportar cualquier incendio al 911 y seguir actualizaciones en las redes sociales oficiales de Protección Civil.
Daniel Jiménez Carranza.- Sin duda, Chapala y particularmente Ajijic, se han convertido en un interesante punto atractivo a nivel regional e internacional, por sus características naturales que incluyen su vegetación, fauna y sobre todo, su clima, que de acuerdo a National Geographic, es el segundo sitio en el mundo con el mejor clima.
Dicho atributo se debe a la gran extensión de su lago, que es el mayor de México con 1,112 km2, su temperatura y humedad, propiciadas por las montañas que lo cobijan, lo que lo ha convertido en un gran atractivo para muchos que pretenden vivir en un entorno lejos de la contaminación de la ciudad con estrepitosos congestionamientos vehiculares, sobrepoblación.
Todo ello, también ha generado una proliferación de negocios mercantiles de todo tipo, que implica, asimismo, el suministro de servicios públicos para los cuales la administración municipal no se encuentra con la capacidad e infraestructura necesaria para atenderlos, con la consecuente deficiencia en su cantidad, calidad y oportunidad de los mismos.
En base a estas consideraciones, se torna inaplazable, reorganizar y regular su crecimiento, previo a continuar con proyectos de ampliación urbana (habitacional, comercial), como punto de desarrollo turístico, evitando contribuir al desastre ecológico y medioambiental que acusa actualmente nuestro planeta.
Sin duda el mayor reto lo representa el propio lago, pues el alto grado de contaminación y azolve derivado de las descargas de desperdicios industriales, agrícolas y urbanos de los ríos que en él desembocan (Lerma y Río Grande de Santiago) representan un alarmante fenómeno que debe ser atendido sin mayor dilación.
Su crecimiento urbano sin duda representa otro de los aspectos indispensables a resolver, no es posible que se dé un desarrollo anárquico que sature los espacios públicos, arrase con flora y fauna, que afecte gravemente el ecosistema del Lago, así como la adecuada gestión de plantas de aguas residuales que contribuyen a su deterioro.
La calidad de vida se ha deteriorado considerablemente para la ciudadanía, el congestionamiento vehicular pasa a agravar la situación, ahora, el tráfico vehicular se ha desorbitado, particularmente en la zona de Ajijic y a la entrada de Chapala, en donde se llegan a formar hileras de vehículos por kilómetros, con personal del departamento de tráfico operando semáforos sin ningún conocimiento ni responsabilidad, pues en muchos casos se encuentran atendiendo su celular.
Es menester tomar conciencia de la problemática que tiende a desbordarse e iniciar un exhaustivo análisis maduro y responsable de planeación y previsión de su crecimiento en la actual administración municipal, aportando elementos clave a mediano plazo que contribuyan a la óptima conservación medioambiental y sano desarrollo de su comunidad.
Se le conoce como tricotilomanía al trastorno mental caracterizado por las ganas incontrolables de torcer y jalar el propio cabello hasta arrancarlo. Las personas con este tipo de comportamiento no solo se limitan a arrancarse solo el pelo del cuero cabelludo, sino que también llegan arrancarse las pestañas y las cejas; hasta quedarse con varias áreas ralas o completamente calvas. Se estima que este trastorno compulsivo de origen desconocido afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres y las cuales en su mayoría desarrollan los primeros signos y síntomas desde la infancia.
Los síntomas generales que aparecen durante la niñez y que usualmente se identifican son dismorfia, ansiedad, tristeza, auto agresión, depresión, un constante jugueteo de los dedos con mechones del propio cabello ya sea retorciéndolo y jalándolo; apariencia desigual del cabello, parches difusos o calvos en toda la cabeza; negación al preguntar o confrontar al paciente cuando se le cuestiona de estarse arrancando el cabello; una sensación de alivio después de arrancarse los mechones de pelo e irritabilidad, sobre todo al ser descubiertos.
El acto de arrancarse el cabello, las pestañas, las cejas e incluso el vello de otras áreas del cuerpo puede ser un comportamiento intencional que se realiza para aliviar la tensión o el estrés. En otras personas puede ser un acto completamente inconsciente y automático, ósea que no se percatan de porque o cuando lo están haciendo, pueden realizarlo en frente de otras personas y al realizar actividades como el de leer, al aburrirse o viendo la televisión. Otras pueden hacerlo de las dos formas anteriores y dependiendo del estado de ánimo en el que se encuentren.
Aunque para muchas personas pasar por etapas en la que arrancarse el cabello no represente una actitud preocupante, la tricotilomanía puede tener un alto impacto negativo en la vida del paciente, ya que pueden resultar complicaciones como baja autoestima, vergüenza, trastornos digestivos, sobre todo en aquellas personas que no solo se arrancan el cabello sino que lo chupan, lo muerden y lo tragan. Pueden quedar cicatrices o desarrollar infección en la piel o áreas del cuero cabelludo que constantemente se está lacerando. Los pacientes pueden también desarrollar actitudes antisociales sobre todo aquellas que han perdido gran parte del cabello y que se ven en la necesidad de utilizar pelucas, extensiones, maquillaje y pestañas postizas para salir.
El tratamiento para la tricotilomanía requiere de una valoración psicológica y psiquiátrica ya que será indispensable que el paciente primero reconozca que tiene un problema y segundo que desee y se comprometa a cambiar y controlar tan dañina manía. Y en conjunto con medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y la naltrexona, son eficaces para la reducción de algunos de los síntomas.
Así que no se confíe ni asuma que la tricotilomanía es un comportamiento inocuo y pasajero y que al fin y al cabo el cabello y vello vuelven a crecen; en ciertos casos dependiendo del tiempo y la severidad del daño es posible, pero la tricotilomanía esconde otros problemas serios adicionales. Ponga atención al comportamiento de los hijos y busque ayuda profesional.
Abigail A. Correa Cisneros.- Desde el siglo XIX México y Estados Unidos suscribieron acuerdos comerciales que beneficiaron más a los estadounidenses. Actualmente, el presidente Donald Trump afirma que todos los países se aprovechan del suyo y por esto impone aranceles elevados, provocando una guerra comercial y orillando a una crisis que empezará en su país, pero inevitablemente la arrastrará fuera de sus fronteras. Estas acciones violan el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, que se sostenía en los cero aranceles. En varias ocasiones Trump ha declarado que busca que Estados Unidos se haga una potencia en manufactura e industria y para ello recurre a estos impuestos, asegura que así se trasladarán las compañías a su país y habrá trabajo.
Con el primer tratado, que vino con la proclamación de la doctrina Monroe en 1823, “América para los americanos”, lo que ganaría México fue poco y lo advirtió el entonces embajador José Manuel Zozaya, ya que nuestro país no tenía una marina mercante propia y esto ponía en desventaja a los mexicanos. A finales de 1880 se suspendió el Primer Tratado Comercial que tuvimos con Estados Unidos para firmar uno nuevo luego de tres años. Desde entonces la brecha de crecimiento entre ambos países ha sido notable. Cada intercambio comercial con los estadounidenses tiene implícita la cláusula de la nación más favorecida, que casi siempre resulta ser la de ellos.
Así han pasado varios acuerdos comerciales en los que las naciones americanas han alcanzado crecimiento. Por ejemplo, nuestro país, que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, aprovechó para crecer en economía y los intercambios ya no solo con Estados Unidos sino con otros países. Pero al final de la guerra se vivió un declive en México que abriría las puertas al neoliberalismo hacia la década de 1980, modelo que empobreció a los mexicanos por la desventaja que tenía con los extranjeros. Ahora, Canadá también se ve afectado por Trump y ya revisan acuerdos con los mexicanos, como detallaron en un comunicado la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney. Habrá que esperar para saber cuáles son sus estrategias para que ambas naciones superen los aranceles de Trump.
Mientras tanto, recordemos que el TLCAN, firmado en 1992, fue lo que sacó a flote a Estados Unidos gracias a las exportaciones, luego del déficit comercial que atravesó en la década de los 80. El intercambio comercial entre los tres países norteamericanos significaba el libre paso de mercancía y capitales. Desde entonces favoreció a Estados Unidos, primero en su competencia comercial con Europa y ahora, como TMEC, en su enfrentamiento con Asia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaria de Seguridad de Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en México para “supervisar” que se cumplan las peticiones sobre el manejo de la frontera de lado mexicano y de esto depende si imponen más aranceles o seguirán amenazando con la presencia de vigilancia militar en los alrededores, dicen ellos que para cuidarse de los cárteles. Entre los deseos se menciona compartir los datos biométricos de los migrantes, pero el gobierno mexicano se negó a la petición. El presidente Trump aspira a controlar más allá del territorio que le compete, nuestro gobierno mantiene la diplomacia pero los mexicanos se preguntan si la presidenta Claudia Sheinbaum logrará mantener al margen a Trump el resto de su gestión… México se prepara con un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional de cara a lo que decida el presidente Donald Trump respecto de los aranceles que se espera anuncie este 2 de abril… Felicidades a los estadounidenses por su Día de la Liberación y retroceso al siglo XIX. Analistas prevén que Estados Unidos resentirá la política de aranceles cuando los precios comiencen a elevarse y no descartan una recesión que caiga como ficha de dominó sobre otras economías.
Leticia Trejo.- Como muchas personas yo también caí en la trampa de las dietas milagro, en mi juventud anhelaba un cuerpo escultural, sobre todo mi abdomen que desde niña tendía a ser como una bolita que destacaba de forma muy incómoda en mi postura. La información que se tenía en el siglo pasado no era ni la mitad de precisa con la que se cuenta en la actualidad. Al igual que mucha gente tenía la creencia de que debía dejar de consumir muchas calorías; había la dieta de la manzana, la de la lechuga, la de la luna, etc. Y también llegué a creer que la pancita disminuiría ejecutando cientos de abdominales al día. ¡Errores! Que solo dañaban mi microbiota y mi columna lumbar.
Afortunadamente ahora se cuenta con evaluaciones, pruebas o test muy concretos que dan una respuesta personalizada para saber qué es lo realmente necesitamos para apoyar nuestra salud física y mental a través de una sana alimentación. Utilizando la genética y epigenética de cada individuo para crear una solución integral.
¿Cuáles son y qué es lo que miden estas pruebas modernas?
La nutrigenética es el área de la nutrición que estudia las interacciones entre genes y nutrientes específicos de la dieta. Las pruebas se dividen en:
La aplicación de estas utiliza diversos medios como:
Sus beneficios son lograr el equilibrio entre la salud física y mental a través de la nutrición, así como la prevención de enfermedades tan graves como el cáncer y evitar el abuso de medicamentos que dañan al hígado y los riñones. La información que arrojan estas evaluaciones es muy valiosa ya que pueden determinar:
Esto solo por mencionar algunos de los parámetros que nos dan una respuesta integral sobre nuestro estado de salud.
Auditorio del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera lleno durante el primer informe del Centro Universitario de Chapala. Foto: Facebook.
Arturo Ortega / Sofía Medeles. – El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) avanza como un referente local, regional y nacional gracias a la creación de nueva infraestructura en salud, proyectos de investigación para conservar el Lago de Chapala, la apertura de nuevas carreras y el lanzamiento de la estación de radio UdeG-Canal 44, según informó la Coordinadora Ejecutiva, Patricia Rosas Chávez, en su primer informe de actividades.
Durante su discurso, Rosas Chávez destacó que, con la donación de un terreno por parte del Gobierno municipal, próximamente se consolidará un hospital-escuela en Chapala. Este desarrollo permitirá abrir la carrera de medicina y ofrecer campos clínicos para los estudiantes del Centro Universitario.
«Gracias por confiar en la UdeG y ofrecer, entre muchos otros apoyos, el terreno de donación para que se construya un hospital-escuela que permitirá al Centro Universitario abrir la carrera de medicina y que sus estudiantes cuenten con campos clínicos para practicar», enfatizó desde el escenario del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera durante la mañana del 24 de marzo.
Además, se anunció que Radio UdeG-Canal 44 será una plataforma clave para difundir el conocimiento científico generado en el Centro Universitario, así como el talento de nuevos comunicadores. En el ámbito académico, se impulsará un esquema curricular que integrará áreas como cultura, arte y sociedad, sostenibilidad, tecnologías y salud. «Serán espacios desde los cuales se estará compartiendo el talento de los comunicadores actuales de la Ribera», añadió Rosas Chávez.
Uno de los desafíos prioritarios del Centro Universitario será garantizar la sostenibilidad del Lago de Chapala. La coordinadora destacó la importancia de cuidar la calidad del agua, contener el crecimiento urbano en Guadalajara y mejorar la salud de los habitantes. «Para enfrentar este reto contamos con los recursos de un humedal de importancia internacional», subrayó.
En el marco del informe, el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva y el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, celebraron el impacto positivo que tendrá la construcción de un nuevo Hospital Civil-Escuela y los avances en infraestructura y vinculación del Centro Universitario.
Durante su intervención el rector destacó “Al ver la presentación del informe, me di cuenta de la importancia de abrir ofertas innovadoras, lo que tenemos que hacer es adaptarnos a jóvenes que vienen de la preparatoria y ya saben hacer esto y que las universidades no les damos ofertas innovadoras. El reto es cómo las universidades nos adaptamos a los jóvenes y no al revés y es un reto que tenemos todas las instituciones de educación superior. Hoy los jóvenes demandan cosas que en ocasiones la universidad no les está dando”.
Además, destacó el proyecto del hospital escuela que se está cimentando. «Hay posibilidades de un proyecto de estado entre salud y educación y todos los actores y factores y voluntad política sobre todo se están juntando […] Si le sumamos factores que tiene que ver con lo humano, lo político y voluntad, veo el combo perfecto, solo falta el dinero, pero el dinero son frivolidades, eso se consigue. Más cosas dejan de suceder por falta de voluntad que por falta de dinero. Espero que pronto me inviten a la inauguración del Hospital Civil de Chapala».
Finalmente, reconoció el trabajo que hubo detrás del informe por parte del equipo de CUChapala y dejó como consejo para el personal del centro universitario, en especial a la coordinadora ejecutiva Patricia Rosas, a aprender de otros centros universitarios para convertir al CUChapala en un centro de calidad y mejor.
Por su parte, el alcalde de Chapala dio un agradecimiento tanto al rector general Ricardo Villanueva como a la próxima rectora, Karla Alejandrina Planter, así como a la administradora del CUChapala, Patricia Rosas y dijo “Hay mucho que admirar de Ricardo, no solo su impacto en nuestro municipio, sino, en su continuo compromiso con la universidad. Este informe no solo nos permite conocer los logros sino también ver el impacto transformador que tiene la Universidad de Guadalajara en las comunidades donde se asienta. No solo abre oportunidades educativas, cambia la vida de la comunidad y se refleja en su desarrollo económico, de investigación, sustentabilidad y fortalecimiento del tejido social”.
Finalmente, Aguirre Curiel agregó «Los frutos no solo beneficiarán a Chapala, sino a la región, como con el hospital escuela que comenzamos a gestionar, espero pronto poder presentarlo a la maestra Karla, que no solo formará especialistas en medicina con los más altos estándares académicos, sino también, una alternativa fundamental para el cuidado de la salud de la población más vulnerable. Felicidades al Centro Universitario Chapala, sigamos trabajando juntos por la educación, por el desarrollo y por el futuro de nuestro municipio de Chapala».
En la actualidad el CUChapala oferta las carreras de Licenciatura en Desarrollo de Software, Licenciatura en Animación y Tecnología, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Gerontología, Licenciatura en Gestión de Industrias Culturales y Creativas, Licenciatura en Negocios Sostenibles, Licenciatura en Psicología de la Salud Comunitaria, Licenciatura en Ciudades Sostenibles y Licenciatura en Robótica y Automatización.
Con estas iniciativas anunciadas durante la mañana del 24 de marzo, el CUChapala reafirma su compromiso con la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico, la difusión cultural y el bienestar de la región.
El presídium estuvo conformado por el rector general de la Universidad de Guadalajara Ricardo Villanueva; la coordinadora general de desarrollo estratégico social Andrea Blanco Calderón en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Chapala Alejandro Aguirre Curiel; la rectora electa de la UdeG Karla Alejandrina Planter Pérez; el diputado local del Distrito 17 del Congreso del estado de Jalisco José Guadalupe Buenrostro; el juez de control y juicios orales Alberto García Muñoz; el vicerrector ejecutivo de la UdeG Héctor Raúl Solís; el secretario general de la UdeG Guillermo Arturo Gómez Mata; la coordinadora ejecutiva del CUChapala Patricia Rosas Chavez; la secretaria de actas y acuerdos Dalila Benítez Aréchiga en representación de Zoe Elizabeth García, presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios; el secretario general del sindicato de trabajadores académicos Jesús Palafox Yáñez y en representación del secretario del sindicato único de trabajadores José de Jesús Becerra el secretario de organización Alberto Salazar Valenzuela.
José Antonio Flores Plascencia, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec. Foto: Cortesía (Año 2021).
Armando Esquivel. – Es la zona norte de Jocotepec donde se presenta el mayor problema en la distribución de agua, haciendo sufrir a los vecinos con tandeos del líquido, por lo que la autoridad municipal ya trabaja para dar solución.
“El problema que estamos teniendo y en el que estamos trabajando es en la zona norte de Jocotepec. Este proyecto está para mil casas que están al norte de Jocotepec, ahorita les está llegando cada tercer día, mi trabajo es que les llegue diario”, informó en entrevista, José Antonio Flores Plascencia, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec.
Flores también dijo que tratan de minimizar los recortes de agua y que los tandeos no son en todo el municipio, ya que a excepción de la zona conocida como El Carrizal, para el resto del municipio está garantizado el servicio.
“Afortunadamente sí tenemos agua, nos estamos preparando para lo del estiaje, la idea es no llevar con pipas, nos estamos preparando, estamos haciendo cambios de válvulas, tuberías”, dijo José Antonio Flores.
El encargado del servicio de agua en Jocotepec consideró que existe suficiente recurso hidráulico para abastecer al municipio, pero que las fallas en la red de distribución hacen que exista una cantidad no cuantificada de merma del líquido. “Por varias cosas que tenemos; una la infraestructura en la que estamos trabajando”, consideró el funcionario entrevistado.
Como parte de los trabajos en los seis meses que tiene Flores a cargo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec, el titular de la dependencia se refirió a la rehabilitación del pozo de agua de la localidad de Potrerillos, que daba 2 litros por segundo, pero con la intervención ahora da 7 litros. Otro de los pozos reparados es uno de la población de Huejotitán, que daba 6 litros por segundo y ahora da 22, mientras que en El Chante, el cambio de equipo permitió al pozo otorgar 23 litros por segundo.
También en la agencia El Molino se realizaron cambios electromecánicos para mejorar el servicio de agua y en la cabecera pusieron a andar el pozo Morelos, que da 30 litros por segundo.
El director adelantó que habrá más trabajos en Huejotitán y San Juan Cosalá, también anticipó que darán inicio a la modernización de infraestructura hidráulica. “Empezar a meter equipos más modernos, regular las presiones y evitar las fugas”, comentó Antonio Flores, quien calificó el servicio de agua como regular, calificación considerada desde el momento en que recibieron la dirección por parte de la pasada administración.
Otro de los proyectos es analizar el comportamiento de los acuíferos antes y después de la temporada de lluvias.
Toma de agua de la plaza de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Aunque no hay un horario específico establecido para los tandeos de agua en Ajijic, el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), Rafael Escamilla, aseguró que las diferentes zonas tendrán agua regular al menos tres días a la semana, esto para abastecer los hogares, sin forzar la presión de agua con la que se cuenta en el poblado.
«Los tandeos siempre han existido en todo el municipio […] la Ribera, que era conocida por tener el mejor clima del país, anda con temperaturas en mayo de 35 a 38 grados, es un desafío para nosotros porque la demanda de agua se incrementa, en Ajijic y San Antonio hay medida excedida y tenemos nuestros pozos trabajando al cien por ciento las 24 horas al día», compartió el director de SIMAPA, Fernando Antonio Monreal Mendoza, quien aseveró que Ajijic es una de las delegaciones con mayor exigencia de agua, con una demanda de al menos 40 mil metros cúbicos mensuales y nueve pozos para abastecer a la población.
Ante la alta demanda de agua, el organismo se ha visto en necesidad de regular y distribuir el agua en el Pueblo Mágico, aunque el encargado de SIMAPA Ajijic, Rafael, compartió que se cuenta con horarios para la distribución en las diferentes zonas. «Más que tandeo, se tienen ciertos horarios en ciertas zonas. Se va a seguir mandando así, porque sí tenemos un tandeo, pero no se puede definir un horario, así se ha trabajado todo el tiempo».
Aseguró que en tiempos de lluvia se puede tener agua en todos lados, aunque en esta temporada de estiaje, cuando no hay suficiente presión, buscan la manera de no mover válvulas para que la presión llegue adecuada a todos lados en distintos horarios.
«Procuramos dejar el agua más tiempo en donde llega menos, como en la zona alta, la zona norte del pueblo, para que les llegue suficiente. De la carretera hacia abajo por lo general casi todo el día tienen, a excepción de algunas calles como Álvaro Obregón y Francisco Villa, que baja el agua después del mediodía porque también la zona alta en Rancho del Oro necesita abasto […] tres días a la semana, todo el mundo tiene bien, porque de esa manera se trabaja, no puedo decir que lunes, martes o miércoles, porque no hay un día específico. Quien se dedica al bombeo hace sus estrategias para que el agua llegue a la gente siempre «, aseveró.
Asimismo, volvió a señalar que se debe tomar el uso de conciencia en el agua, ya que por malas prácticas al momento de usar el recurso, se acaba y no permite llegar adecuadamente a los hogares «Si tuviéramos conciencia, habría agua para todos. A veces hay inconsciencia de la gente, como de jardineros que prenden sus rehiletes a medio día. Les llega el agua y se la acaban. Ese es el problema, que no hay conciencia».
Los comentarios relacionados a la falta de agua en Ajijic se comenzaron a hacer habituales a partir del mes de noviembre, siendo el mes de diciembre donde la falta de agua se hizo más evidente en los diferentes barrios, según compartieron habitantes de Ajijic.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesus Aguirre Curiel acompañado de su esposa Erika Eryn Torres el día de la conmemoración del 219 aniversario del natalicio de Benito Juárez en la cabecera municipal de Chapala la mañana del 21 de marzo.
Estefanía Romero López. – Con una petición de compromiso a todos los habitantes del municipio por parte del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, es como se llevó a cabo la conmemoración del 219 aniversario del natalicio de Benito Juárez en la cabecera municipal de Chapala la mañana del 21 de marzo.
“Benito Juárez creyó en la capacidad del pueblo para gobernarse con dignidad, hoy más que nunca necesitamos servidores públicos comprometidos, ciudadanos responsables y jóvenes con ideales firmes porque solo con la educación, con la honestidad y con el amor a nuestra patria podremos seguir avanzando hacia un México más justo y próspero”, fueron las palabras del discurso por parte del presidente municipal de Chapala.
El alcalde estuvo acompañado por regidores y trabajadores del ayuntamiento así como alumnos del Instituto Thomas Moore, Preparatoria Regional de Chapala, Instituto Internacional y miembros de las organizaciones Lake Chapala Shriners Club y miembros de la Logia Valentín Gómez Farías, quienes colocaron varios arreglos de flores en el monumento de Benito Juárez ubicado en la avenida Francisco I Madero.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala