Humedad en el lago de Chapala, frente a la escultura de «Jesús Pescador». Foto: Manuel Jacobo.
Redacción (Xulia Fessenden) – Los humedales tales como vemos al lado del Malecón en San Antonio Tlayacapan y otras áreas que rodean el Lago de Chapala, proporcionan un hábitat bien establecido para peces, aves, ranas, libélulas y otros animales salvajes.
Los peces se alimentan de la larva de mosquitos. Las aves, libélulas y ranas comen mosquitos. La erradicación de estos humedales destruye los depredadores de los mosquitos. Su erradicación crea un ambiente peligroso donde el mosquito portador del dengue y el virus Zika no tienen depredadores naturales.
No deseamos difundir el dengue y otras enfermedades. Es importante examinar nuestra metodología de luchar contra este mosquito portador del virus.
La destrucción de las plantas de humedales que son el hogar de animales y peces es un enfoque equivocado. He examinado varios artículos que permiten sustentar mi afirmación. «Los depredadores como peces y otros organismos acuáticos por controlar las poblaciones de mosquitos si el área es compatible con un ecosistema equilibrado», indica Brent Ladd; Jane Frankenberger: Agricultura y Departamento de Ingeniería Biológica, Universidad Purdue, en un artículo publicado en la web.
Estas áreas verdes en nuestro lago no son “malas”, ya que ayudan a crear un hábitat para que se desarrollen los depredadores del mosquito. Tenemos la obligación mejorar la población de depredadores de mosquitos y mantener un ecosistema sano de estas zonas húmedas.
Por favor, protege los humedales del Lago de Chapala.
Last week, I wrote about a video explaining how we got to this world of endless illegal wars and wholesale destruction of countries, «JFK to 9/11-everything is a rich man’s trick.» Now let’s check out what’s being done to us at the present time.
Daniel Liszt is the dark journalist. www.darkjournalist.com/transhumanisttakeover-commoncore2.0-dr.josephfarrell.
Dr. Farrell is an Oxford scholar who has written books on this subject. He explains the bizarre system of education that’s invading American schools, and that’s rewriting the rules of learning, replacing them with mind control technologies to make a student more malleable to the agenda of the software makers and their agenda.
There are other good interviews on the site. And remember, do your own research, and don’t believe anyone. Happy hunting.
Erupción del volcán de Colima. Fotografía: Cortesía.
D. Arturo Ortega (Jalisco).- Al menos 310 personas de Colima y Jalisco fueron evacuadas por Protección Civil tras dos erupciones que alcanzaron los 300 metros de altura del “volcán de fuego”, el primero de octubre.
En la comunidad colimense de la Yerbabuena 15 personas se resistieron a abandonar sus pertenencias, mientras que las comunidades de La Becerrera y la María en el municipio de Cómala, así como El Jabalí y Minatitlán en Cuauhtémoc las evacuaciones transcurrieron sin contratiempos.
Entre las personas desalojadas se encontraban nueve turistas extranjeros quienes estaban sobre los límites de la zona de exclusión además de otras personas 26 personas que se encontraban en la comunidad de Juan Barragán, en el estado de Jalisco.
En Colima, las personas evacuadas fueron resguardadas en el albergue temporal ubicado en la escuela Vasco de Quiroga por tiempo indefinido, aunque algunas de ellas aceptaron irse con familiares en la ciudad de Colima y Cómala.
La caída de ceniza persiste por lo que se solicita a la población cubrirse nariz y boca, cerrar puertas y ventanas, tapar depósitos de agua, reforzar las medidas de higiene, respetar los perímetros de seguridad y mantenerse en situación de alerta de la información que se difunda.
Patrulla de Chapala. Foto: archivo.
Redacción (Chapala,Jal.).- Un hombre se quitó la vida después de dispararle en la cara a su pareja sentimental en su domicilio ubicado en el Barrio Nuevo, al noreste de la cabecera municipal, la tarde del 28 de septiembre.
Las primeras versiones apuntan a que el hombre discutió con su pareja para después sacar un arma y herirla en el rostro. Al creer que la había matado, éste decidió darse un tiro en el rostro, para morir instantáneamente.
La mujer, de más de treinta años de edad, sobrevivió, pero se encuentra gravemente lesionada, por lo que fue trasladada a servicios médicos.
Éste es el sexto caso de suicidio en los últimos nueve meses en Chapala. Hace poco más de dos semanas otro hombre en Ajijic se ahorcó en su domicilio debido a depresión.
Es común caracterizar a Jocotepec como “un pueblo lleno de tradición” (una afirmación muy utilizada por personajes locales al momento de exponer las cualidades del pueblo), y es verdad que conserva hasta el momento muchas de sus más representativas tradiciones; sin embargo, la mayor parte se mantiene gracias al trabajo de un pequeño grupo de personas y aquellas otras que poseen una participación abundante corren el riesgo de estar perdiendo su esencia, sus elementos o influencias principales.
Las tradiciones nacen a partir de un hecho significativo y posee carga histórica, se fomentan y perseveran mediante el conocimiento y labor colectiva, pasan a formar parte de la educación cultural que se transmitirá a las nuevas generaciones, siendo esto el elemento clave para su preservación, pues en el instante en que deje de compartirse el conocimiento acerca del origen y auténtico proceso de elaboración comenzarán a deformarse y, finalmente, a perderse.
Fiestas tradicionales de carácter religioso, por ejemplo, se han alterado de manera que sus principales elementos, como la ceremonia religiosa o las distintas procesiones por las calles del pueblo, van perdiendo fuerza dado que en ellas participan solamente una pequeña parte de la población en comparación a la que disfruta del festejo pagano que las acompaña.
Fomentar las tradiciones se logra de manera más efectiva cuando se educa acerca de ellas y no sólo se muestra el resultado final, como en el caso de la elaboración de artesanías y de productos locales. Estos trabajos se mantienen en gran medida debido a que familias completas o grupos sociales se han dedicado a ello desde generaciones pasadas, siendo transmisores del conocimiento, por simple amor a la profesión o por resultar una buena o única fuente de ingresos.
Son pocas aquellas las tradiciones que se mantienen fielmente, además de contar con una constante participación, esto se debe, en la mayoría de los casos, a que poseen una propiedad que resulta atractiva para la población. La mayor parte de este tipo de tradiciones son las que proporcionan un espacio y ambiente de diversión, baile y música popular, y aún dentro de ellas existe una selección, pues lo tradicionales bailes que se realizan en enero tienen más asistentes que los de septiembre.
Resaltar y elevar la tradición del pueblo debe ser más que un elemento del discurso, debe ser tarea de sus habitantes el encargarse de que las tradiciones perduren y el elemento histórico que contienen sea parte del conocimiento que se compartirá en años venideros. Dar paso a nuevas tradiciones es un acto normal de una sociedad que se adapta y moldea a lo que conocemos como modernidad, sin embargo, el conocer la historia y ser capaces de preservar las antiguas es parte de generar una identidad para el pueblo.
En Uno a Uno, Ili y Rosco nos hablarán sobre el Amor a Distancia.
Uno a Uno es un programa mensual, se trasmite por Laguna Radio el primer Jueves de cada mes a partir de las 10 de la noche.
En el programa de una hora, conducen Ili y Rosco, nos platican los temas que a todos los hombres y mujeres solteros les interesa saber. En este programa hablan sobre El Amor a Distancia.
Escúchanos por www.semanariolaguna.com
Amor a Distancia (Ili y Rosco)
Sí al Lago de Chapala.
El Presidente Municipal de Guadalajara y presidente del IMEPLAN, Enrique Alfaro, tiene la obligación de reclamar el agua del Río Verde para Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque y lo ha hecho con dos puntos, de acuerdo del Congreso y declaraciones fuertes como la del viernes en contra del gobierno federal y el del estado.
El gobierno federal lo representa Roberto Ramírez de la Parra, director general de la CONAGUA, y el local lo representa el Ing. Enrique Dau Flores en su calidad de presidente del Consejo de Administración de la Comisión Estatal del Agua (CEA), en donde Dau Flores tiene como director al Ing. Felipe Tito Lugo. Alfaro ha dejado muy clara su postura, al afirmar que va a defender a las comunidades para que no se inunden y que va en contra de la presa El Zapotillo, y como esta postura tiene sustento social por la defensa del agua para Los Altos de Jalisco y el AMG, resulta digna de nuestro apoyo. Pero, mientras Alfaro deje correr más el tiempo sin recurrir a la SCJN para que el Poder Judicial lo apoye en este reclamo del agua, los Poderes Ejecutivos federal y estatal seguirán sin verlo ni escucharlo, porque tanto los jefes de la CONAGUA como de la CEA están más comprometidos con las empresas españolas como Abengoa, S.A. de C.V. y con las nacionales de las familias Hank González y Slim que con Los Altos de Jalisco y los habitantes del AMG.
Veamos cómo para salvar las concesiones de estas empresas, ya contrataron a la UNOPS de la ONU, a México Sustentable, A.C. y al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) del PRI para que el ejecutivo del estado tenga un documento de apoyo para decir en abril del año entrante, que la ONU avala que sí se justifica inundar las tres comunidades, construir la cortina de 105 metros de altura y almacenar 905 millones de metros cúbicos de agua para que la empresa Abengoa, S.A. de C.V. se salve de la quiebra tomando el agua regalada del Río Verde, y se la venda a León —ya tiene firmado el contrato con León a $4.00 el metro cúbico—, además del dinero del IPEJAL y es por esto, señor Presidente, que con respeto le reiteramos que usted tiene la obligación ineludible de solicitar mediante un punto de acuerdo al Congreso, que interponga ante la SCJN una Controversia Constitucional en contra del acuerdo de Ramírez Acuña-Dau Flores de septiembre de 2005, acuerdo que le da el agua a León y dejó a Guadalajara sin agua y que, hasta el día de hoy, somos las ONG’S las que tenemos frenado el proyecto con nuestros esfuerzos legales y recursos.
Si le solicitamos con todo respeto que ya actúe pidiendo el apoyo referido ante la SCJN, es porque aquí parodiamos aquello de “el que a los 20 no es valiente, a los 30 no es casado y a los 40 no es rico, es gallo que colgó el pico”. En este caso del agua del Río Verde, queda: “Munícipe que a los 6 no es valiente, a los 12 no es definido y a los 18 no es exitoso: Munícipe que se ahogó en las aguas del Río Verde”.
Tumba en el cementerio de Ajijic. Pulsa la imagen para ver la fotografía completa
Manuel Jacobo (Chapala Jal).- Morirse en el municipio de Chapala como en muchos otros lugares del mundo es algo normal. Como se comenta en las calles o en casa, “la muerte es lo único que tenemos seguro”. En el caso específico de Chapala parece tener tres eslabones: uno económico, otro de espacio y un último cultural.
La ahora ciudad de Chapala tiene una tasa de muerte (desde 2013 hasta en junio de 2016) que no supera las mil defunciones: 998 para ser exactos. Siendo la cabecera municipal uno de los lugares que presenta el porcentaje más alto: 816 defunciones, seguida de Atotonilquillo con 75, Ajijic con 73, San Nicolás con 28, Santa Cruz con 13 y San Antonio Tlayacapán con 12 defunciones.
Chapala es una ciudad que tiene, según el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (INEGI), hasta 2010, 43 mil 444 habitantes, y cuenta con una tasa de natalidad de 3 mil 586 nacimientos desde 2013 hasta junio de 2016. Lo que muestra el crecimiento de la población con relación a sus defunciones.
El precio de la muerte
La funeraria San Francisco de Asís tiene 50 años de existir en Chapala. Se encuentra ubicada por la calle López Cotilla a escasos metros del mercado municipal. En ella, se realizan cada semana por lo menos entre cuatro y cinco servicios funerarios, lo que significa que se llegan a brindar hasta 16 o 20 servicios al mes.
El negocio familiar cuenta con tres servicios primordiales que se ofrecen en el municipio: económico, ámbar e imperial; el primer servicio tiene un costo de 12 mil 500 pesos, el segundo tiene un costo 17 mil 500 pesos y el tercero 28 mil 500 pesos.
Estos servicios son ofertados al igual que en muchas otras funerarias mediante paquetes que se ofertan como forma de prevenir un proceso inevitable. Los paquetes se dan con un pago no superior a tres años, y la mensualidad depende del tipo de paquete adquirido. Por ejemplo en un paquete económico, la familia tendría que pagar 347 pesos mensuales y hasta 791 pesos por un servicio imperial.
Aunque estos servicios se brindan en Chapala, no es muy común que se adquieran. Según información de la funeraria, algunos habitantes refieren no comprarlos “porque están comprando su muerte”.
Muchos pensarían que al comprar estos paquetes quedan ausentes de gastos y no es así.
El eslabón cultural
Aunque las funerarias incluyen actualmente servicio de capilla, por tradición, algunas familias prefieren velar a sus seres queridos en sus hogares. Ahí los servicios funerarios siguen cubriendo los gastos en toldos, sillas, pan y café que se acostumbra en este acto de duelo. Sin embargo, dependiendo de las posibilidades y costumbres familiares, se ofrece vino, cerveza y hasta aguardiente. También debemos incluir, a todo esto los gastos (en caso de ser católico) de la misa, coro en la iglesia y arreglo de flores, por lo que los gastos puede ascender desde mil pesos o hasta que sus posibilidad lo permitan.
La tradición dice que se debe velar el cuerpo durante nueve días, lo que se traduce a otro gasto extra durante más de una semana, en la cual se ofrece pan y café generando un gasto extra.
Aunque la alternativa para no generar estos costos es la cremación, no es una práctica que sea aceptada por la población. Según la experiencia de la funeraria San Francisco, “su creencia les dice que un cuerpo debe sepultarse para que descanse en paz. Inclusive dicen que no se deben exhumar los cuerpo porque sino su alma va estar penando”.
Pese que la cremación tiene un costo menor que va desde los 10 mil 500 pesos, no es un práctica utilizada por las personas oriundas del lugar, y, en su caso, los que más usan estos servicios son la comunidad extranjera, como ejemplo es que para esta funeraria de cuatro servicios ofrecidos en una semana, dos son cremados y dos sepultados, debido a que tienen muchos paquetes comprados en la población de Ajijic.
El último eslabón
La falta de espacios para sepultar los cuerpos es un problema en el municipio. Según los datos estadísticos del INEGI, el municipio cuenta con cinco panteones municipales, uno por cada población, y un predio que no se ha utilizado en la población de Ajijic.
El titular de la dirección de Patrimonio, José Guadalupe Padilla, menciona que en el municipio de Chapala actualmente sólo quedan 18 espacios en el panteón de la cabecera municipal, además de ya no tener espacio en la población de Ajijic y Atotonilquillo. Este problema que se ve reflejado, por ejemplo, en la población de Ajijic, donde se está suscitando que diversos nichos son llevados al cerro de la Chupinaya, un lugar donde no se ha pedido permiso a los miembros de la comunidad indígena, quienes son los encargados del cuidado de esa parte del territorio.
Por otra parte, esa población cuenta con un predio considerado “El Panteón Nuevo”, y que no está en servicio debido a que el predio no cumple con las características para poder ser usado.
Mientras tanto, el Ayuntamiento de Chapala está en busca de un predio para poder crear un cementerio nuevo en la cabecera municipal y que no se encuentre alejado de la zona urbana.
Lo inesperado ahora es que actualmente el delegado de Ajijic recibió una notificación por parte de la dependencia de panteones municipales, que refiere un nuevo cobro (tipo fianza) que consta de 1000 pesos, para asegurarse de que los dolientes no dejen escombro en las zonas del entierro.
Aunque morirse en Chapala de forma humilde puede parecer poco, el proceso puede ser un acto que puede dejar grandes deudas a las familias para lograr pagar los casi 50 mil pesos que esto requiere, por lo que el ayuntamiento de Chapala ha implementado servicios que permiten que el costo sea menor con previo estudio realizado por trabajo social en el DIF y que puede no superar los 3 mil pesos. Estos servicios actualmente están vigentes tanto en Chapala como en Ajijic.
Es un trastorno neurológico, en el cual cerebro no puede regular los patrones del sueño (REM), produciendo una somnolencia excesiva, ocasionando que el paciente duerma súbitamente por varios minutos y hasta en casos severos, unas horas.
El inevitable sueño puede presentarse en cualquier momento, incapacitando al paciente por completo e interfiriendo con su vida en todos los sentidos. Ya sea se esté trabajando, estudiando, comiendo, bañándose, manejando, hablando… simplemente se pierde el sentido.
Se desconoce la causa de origen y actualmente aún no puede confirmarse si factores hereditarios juegan un papel determinante.
La somnolencia excesiva durante el día, falta de energía, fatiga, falta de concentración, pérdida de la memoria a corto plazo, debilidad y/o pérdida del control muscular y alucinaciones, son algunos de los síntomas comunes que sirven de guía para un diagnostico apropiado, junto con un electroencefalograma para registrar la actividad eléctrica del cerebro.
La narcolepsia puede afectar a hombres y mujeres por igual, desarrollándose a partir de la adolescencia, aunque en casos puede detectarse temprano en la niñez.
No hay cura, pero medicamentos como el modafinil, fluoxetina, sertralina, protiptilina o el oxibato sódico (Xyrem) ayudan a aliviar los síntomas.
También se les recomienda a los pacientes hacer cambios en su estilo de vida, como por ejemplo: tomar varias siestas durante el día, evitar el alcohol, la cafeína y fumar, hacer ejercicio regularmente o evitar comidas pesadas…
La narcolepsia es un trastorno aún no del todo conocido, y por ende su comprensión desde el punto de vida medico carece del tratamiento ideal.
Este padecimiento afecta de manera severa al paciente, porque en cualquier momento su vida puede estar en peligro. No lo pueden controlar y algunos sin saber que lo padecen pueden ser tachados de gente floja, loca, o pueden ser diagnosticados con una enfermedad completamente diferente, rechazo social, manejo erróneo medico…
Neurólogos, psiquiatras e investigadores médicos siguen estudiando el tema.
No pierda la esperanza. Puede ser que en un futuro cercano la opción de un medicamento para tratar la narcolepsia se vuelva una opción disponible en el mercado.
Carlos Alberto Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec. Foto: cortesía.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 24/08/16). El titular de la dirección de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec, Carlos Alberto Cuevas Ibarra, dio a conocer que de los nueve programas que oferta la Secretaría de Cultura de Jalisco como apoyo a los municipios, Jocotepec ha participado en siete de ellos.
El programa Ecos y Fondo de infraestructura no llegaron al municipio ribereño, debido a la falta de presupuesto de la Secretaría. Según los datos proporcionados por el entrevistado, la dirección de Cultura municipal ha gestionado en estos 10 meses de gobierno un total de 345 mil pesos de inversión directa para la manutención y subsidios de talleres y la gestión de un paralibros colocado en la plaza principal con valor de 250 mil pesos.
Cuevas explicó que lo gestionado fue parte para el programa del Consejo de Cultura Municipal, donde Jocotepec es uno de los 19 municipios en todo el estado que fueron beneficiados con 93 mil pesos.
Al igual, explicó que captaron 171 mil pesos en subsidio a talleres de danza clásica, contemporánea y folclórica, violín, dibujo e introducción a las artes plásticas y otro de música para la delegación El Sauz. Además, gestionaron del programa Fondo Jalisco, 81 mil pesos para dar vida a los talleres de cultura.
Otras de las gestiones con el Gobierno del Estado por la dirección municipal son las capacitaciones culturales entre ellas Pacmyc y CECA (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes) que consiste en cursos sobre creación de proyectos artísticos, participaron en seis y los resultados se darán a conocer en el mes de septiembre.
La Animación Cultural consiste en la realización de eventos por parte del Gobierno del Estado, y el municipio apoya con el transporte a los artistas. Hasta el momento, se han llevado a cabo cinco sucesos en los cuales participaron las orquestas filarmónica de Tonalá y la típica de Chapala, además de un concierto de flautas barrocas y uno más en el atrio de la iglesia del Señor del Monte a cargo de la Banda Tonatzín.
Al finalizar la entrevista, el titular de cultura recordó que como parte de la gestión de la dirección, Lola “La Tequilera” y sus Nahuales” participaron en el festival estatal de arte «Festa» en el teatro Alarife de Guadalajara.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala