El pozo de agua en la zona centro, requiere una mayor profundidad para su mejor eficacia. Foto: Archivo Laguna.
Redacción.- Como complicada, difícil y delicada, calificó el presidente José Miguel Gómez López el tema del abasto de agua en Jocotepec, informando que se necesita la instalación de siete pozos y el mantenimiento de los ya existentes.
Los nuevos pozos se requieren en las delegaciones de San Pedro Tesistán, San Luciano, Potrerillos, San Juan Cosalá, Nextipac, El Chante y la cabecera municipal, según lo comentado por Gómez López en un video publicado el 21 de junio, en el que también menciona que la escasez de agua se debe a cortes intermitentes de energía eléctrica, derivado de fallas en la subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicada en el municipio de Acatlán de Juárez.
La limitante para la instalación de los siete pozos es su costo, ya que cada uno tiene un valor aproximado a los cinco millones de pesos, lo que da una suma de 35 millones, recurso con el que no cuenta el Gobierno de Jocotepec.
Otra problemática es el mantenimiento de los pozos que ya funcionan, ya que varios requieren de inversión en las casetas de cloración, por lo que se requiere un millón 200 mil pesos, sumado a que se requiere dar mayor profundidad al pozo de calle Miguel Arana en la zona centro, el cual cuenta con 100 metros de profundidad, pero requiere 300 metros, caso similar al del pozo de Nextipac, que cuenta con 135 metros de profundo, pero requiere también de 300. Actualmente se trabaja en el equipamiento del pozo de la delegación de San Cristóbal.
Otro de los problemas es que el 70 por ciento de las redes del municipio son obsoletas y necesitan de una gran inversión para su óptimo funcionamiento, así como el desperdició del líquido.
“Sigue habiendo desperdicio, sigue habiendo inconsciencia e irresponsabilidad de muchos, ojalá que pongan de su parte”, dijo el alcalde.
El munícipe reconoció que no va a alcanzar a culminar todos los pozos requeridos, debido a la gran suma que representa, pero se comprometió a informar de los avances y los pozos que se perforen durante este año.
Fernando Antonio Monreal Mendoza, director de SIMAPA; y Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, alcalde de Chapala, abriendo la toma de agua en la reinauguración del pozo tres. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Tras casi tres meses de trabajo y un gasto de más de cinco millones de pesos, el pozo de agua número tres de la cabecera municipal de Chapala, ubicado sobre la calle Pedro Moreno, fue restablecido.
El colapso que el pozo sufrió durante las últimas lluvias del año pasado redujeron su nivel de 165 a 131 metros de profundidad, lo que a su vez causó desabastos de agua en la zona centro de Chapala, barrio nuevo, barrio de Guadalupe, fraccionamiento La Redes, entre otros puntos que se suministran de la misma toma de agua.
La bomba también sufrió afectaciones, ya que, de tener una potencia de 60 caballos de fuerza, ésta se redujo a solo 50 antes de ser reemplazada por una nueva con el doble de potencia. Por lo que solo llegaba a extraer diez litros de agua por segundo; con las reparaciones y reemplazos, ahora extrae más de 30 litros por segundo.
Además, nuevos de 18 y 16 pulgadas también fueron requeridos para proteger la tubería de los movimientos tectónicos que en se producen en el municipio, cosa que no se tenía desde su construcción en 1967, según datos que el director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, Fernando Antonio Monreal Mendoza presentó en entrevista.
Para comenzar la rehabilitación fue necesario un estudio geofísico del terreno correspondiente, lo que determinó también su nueva ubicación cuatro o cinco metros a un costado de la perforación original, dónde se encuentra un manto subterráneo de agua termal.
Al pozo, que suministra a un cuarto de la población en la cabecera municipal, aún le faltan obras complementarias para reforzar su seguridad con muros, tener un equipo de cloración y un cuarto de control donde el responsable de este pueda monitorear el mecanismo y su correcto funcionamiento.
El agua, al ser termal, contiene una variedad de minerales, sin embargo, las autoridades dijeron que ésta, está libre de metales pesados o dañinos para la salud como el arsénico. Aun así no es lo suficiente pura para ser bebible, sin antes filtrarse como la gente hace décadas acostumbraba.
De los ahora 30 pozos que se encuentran en el municipio de Chapala, diez ya fueron reparados o se les dio el correcto mantenimiento para que estos puedan extraer la suficiente agua para abastecer sus respectivas zonas. Los pozos en las delegaciones de Santa Cruz de la Soledad y Nicolás de Ibarra son los próximos objetivos para cumplir, aseguró Monreal Mendoza.
El pozo tres de la cabecera municipal está en función de las 6:00 de la mañana a las 9:00 de la noche y administra el agua en dos turnos. Durante la mañana y hasta mediodía se abre paso a la red hidráulica del poniente, entre el crucero salida a Mezcala, por la avenida Pepe Guízar y sus calles aledañas hasta la avenida principal Francisco I. Madero. Por las tardes, la red hidráulica cambia para abastecer la calle Pedro Moreno y Zaragoza en el barrio nuevo, hasta el barrio de Guadalupe en la cabecera municipal.
Presidente municipal y funcionarios de SIMAPA durante el anuncio de que el pozo sería conectado a la red de agua potable. Foto: Gobierno de Chapala.
Sofía Medeles.– El pozo a las afueras de Ajijic se echó a andar tras aproximadamente año y medio de su perforación, a finales de la semana pasada, y surtirá las zonas desde La Cristina hasta la Alceseca, al poniente de la población.
El encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, comentó que pese a que no cuenta con el aforo esperado, el agua es apta para el consumo y suficiente para cubrir las necesidades de la zona.
“Es un pozo con poca agua. Normalmente el aforo de los demás pozos va de 33 a 16 litros por segundo respectivamente, y este da entre ocho y diez. No es lo esperado, pero es suficiente agua para la zona. Esperemos que con el temporal de lluvias pueda mejorar”, aseveró Aldana Pérez.
Asimismo, comentó que el bajo aforo que tiene el pozo podría deberse a que aún no se limpia por completo la bentonita -material usado para evitar o reducir derrumbes en los pozos- que se usó durante su perforación. “Es cuestión de esperar a que lo saque todo”, mencionó.
Sobre el pozo, añadió que es el más profundo de todos y los gastos de la perforación se asumieron en la administración pasada. Esta administración se encargó de la electrificación y la colocación del sistema de sustracción, que pese a no saber cuál es el costo total del pozo, comentó que estima podría ser un aproximado de tres millones de pesos.
Vecinos de la zona aseguraron que ya se nota el funcionamiento del nuevo pozo. “Sí ha habido agua por más días, aunque no todo el día. Antes había agua como dos o tres días a la semana, y ahora hasta seis días”, comentó José Rosario, quien vive en la zona de Alceseca.
Por otro lado, una de las entrevistadas habitante de La Cristina, al poniente de Ajijic, comentó que sí ha notado el cambio, no obstante, el agua se ha percibido más turbia, teniendo un color blanquecino.
El pozo se encuentra ubicado en el “Rancho San Vicente”, en los límites del municipio. Este fue anunciado por la administración pasada (2018-2021), donde el entonces presidente municipal Moisés Alejandro Anaya Aguilar comunicó en noviembre del 2020 que el pozo ya estaba perforado, no obstante, no se concluyó en su administración.
Actualmente, la sequía de Jocotepec se clasifica como moderada. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Disminuye el índice de sequía de “severa” a “moderada» en el municipio de Jocotepec.
Pese las altas temperaturas que llegan hasta los 34 grados centígrados, registradas en los últimos días, los datos compartidos por el Monitor de Sequía en México indicaron que para la primera quincena de mayo, la humedad en el ambiente provocó que el municipio pasara de sequía severa (D2) a sequía moderada (D1).
Esto representa, como aseguró Carolina Alejandre Ruvalcaba, responsable del programa Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco que, aunado a la humedad en el ambiente, las condiciones son favorables por el nivel del Lago de Chapala en contraste con años pasados, han ayudado.
Alejandre explicó que la sequía se clasifica en dos categorías: la meteorológica, es decir, la correspondiente a la precipitación de agua en la atmósfera; y la hidrológica, que es el déficit del flujo o almacenamiento que hay en cauces y cuerpos de agua naturales (agua en la superficie).
“Estos factores tienen que ser tomados en cuenta, porque a veces la gente relaciona sequía y desierto o vegetación y que no hay sequía y no es así, son varias las causales que determinan que un territorio esté en sequía, así como sus categorías”.
No obstante, la funcionaria agregó que la clasificación nunca es una escala estática, pues así como los niveles descienden de una quincena a otra, que es el lapso de tiempo que captura el Monitor de Sequía, también pueden aumentar.
Respecto a la intensidad de la actual etapa de sequía (D1) en Jocotepec, la segunda en una escala de cinco, se prevén algunos daños en los cultivos y pastos, un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos y pozos, por lo que se sugiere la restricción voluntaria en el uso del agua.
Por último, Alejandre Ruvalcaba aseguró que las etapas D1 y D2 durante este periodo del año son normales, pues todavía se considera temporada de estiaje, hasta el 15 de mayo que comenzarán el periodo de lluvias.
De acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte (NADM), la sequía se clasifica en una gráfica de cinco escalas, la cual va desde la mínima como D0 Anormalmente Seco, D1 Sequía Moderada, D2 Sequía Severa, pasando por D3 Sequía Extrema, para finalizar con la D4 Sequía Excepcional.
Predio donde se encuentra el pozo ubicado en los límites del municipio, en La Cristina. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– El nuevo pozo, cuyos trabajos iniciaron en el 2020, por fin están por concluirse, por lo que podría comenzar a funcionar tentativamente a mediados de este año, es decir, en junio.
El encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, manifestó que son varias personas las que se encuentran haciendo entre trabajos de tubería, infraestructura y eléctricos, para que en aproximadamente tres semanas se pueda “echar a andar”.
“Ya se hizo el trabajo de meter tubería, desde el pozo hasta donde se conecta al sistema del pueblo. Son 600 metros de tuberías de seis pulgadas. De ahí, prenderlo y ver cómo funciona”, explicó el funcionario.
Además, señaló que se tendrá que usar por tres o cuatro días para ver cómo funciona, ya que los pozos son impredecibles. “Pueden dar un buen aforo y luego bajar, no sabemos por qué, pero ha pasado. Seremos optimistas y esperamos que el pozo sea bueno y dure”.
Las zonas que beneficiará este nuevo suministro de agua son las del poniente de Ajijic, es decir, La Cristina, La Canacinta, Alceseca, Puerta Nueva, La Zapota, entre otros barrios.
Este pozo inició a construir en noviembre del 2020, por la administración encabezada por Moisés Alejandro Anaya Aguilar, sin embargo, sólo se hizo el trabajo de perforación.
Una comitiva de cinco personas elegidas por el pueblo en una reunión anterior dieron a conocer los puntos a tratar. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Tras manifestaciones de los vecinos en San Nicolás de Ibarra, autoridades de Chapala prometieron investigar la veracidad del Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos aprobado en el 2019, para que el fraccionamiento “San Nicolás” pudiera conectarse a la red pública de agua potable.
La excavadora del desarrollador Obras Civiles de Occidente arribó a la toma de agua el pasado 12 de abril, con la intención de conectarse a la red del único pozo de agua potable que abastece a la comunidad al fraccionamiento que planea 30 viviendas, lo que provocó una manifestación de vecinos.

Más de 100 personas se reunieron con las autoridades para evitar que el fraccionamiento San Nicolás se conecte a la toma de agua potable pública. Foto: Jazmín Stengel.
Esta acción derivó en el retiro del tubo hidráulico que previamente se había instalado para conectarse a la red pública de agua potable sin autorización del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), pero también originó un diálogo posterior entre la comunidad y el gobierno municipal.
Durante la reunión que se desarrolló el 20 de abril, se presentaron el contralor, Absalón García Ochoa; Fernando Antonio Monreal Mendoza, titular del SIMAPA y Joaquín Huerta Barrios, jefe de gabinete; quienes llegaron casi dos horas tarde, debido a que el encuentro no estaba agendado, según explicaron.
“Nuestra prioridad es abastecer al pueblo” enfatizó García Ochoa, quien también explicó que solo personal de SIMAPA, está autorizado para intervenir las tuberías de propiedad pública.
También se prometió la revisión del Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos, aprobado por la administración pasada (2018 – 2021) y de no ser factible, este será revocado.
“En un hipotético caso, que tuviéramos excedentes (de agua) está dentro de las facultades de la autoridad el poder dar factibilidad a particulares para que se conecten a una red pública, regulado y con medidores”, detalló Absalón. Es decir, el Ayuntamiento puede, más no está obligado a prestar servicios hidráulicos a desarrollos particulares.

Contralor de la alcaldía Absalón García Ochoa (al frente); Fernando Antonio Monreal Mendoza titular del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SIMAPA (al centro); y Joaquín Huerta Barrios jefe de gabinete (a la derecha), durante la reunión con vecinos de San Nicolás de Ibarra. Foto: Jazmín Stengel.
Por su parte, los habitantes se mantienen tajantes y prefieren que el agua sea sólo para el pueblo, pues de conectarse al fraccionamiento solo tendrían agua por dos horas al día manifestaron los inconformes.
En la actualidad, para quienes habitan en el centro de la delegación, el agua fluye constante de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche, sin embargo; al noreste de la población, en la parte alta, la escasez de agua es evidente, pues ésta solo se bombea durante un par de horas por la mañana.
Es por ello que, los habitantes prefieren que el agua llegue a la secundaria y a la preparatoria, como a los vecinos que también se ubican en la parte alta y piden se solucione esta necesidad, antes de conectar agua para los fraccionamientos.
“Hicieron la Telesecundaria y tienen que subir el agua con pipas”, ejemplificó una señora que habita la delegación. Además, el segundo pozo que se abrió cerca del plantel educativo, durante la administración 2015 – 2018, está seco y es por ello que no se ha equipado, según explicó el director del SIMAPA.
El único pozo que administra agua a San Nicolás de Ibarra extrae 22 litros por segundo y está a cerca de cien metros del fraccionamiento. Mientras que, hay otro pozo en el extremo contrario cuya línea de agua potable, está a sólo cinco metros de distancia y tiene salidas de agua de cuatro hasta ocho pulgadas, según investigaron los habitantes del lugar.
El pozo de agua que se encuentra al final de la calle Juárez en la delegación de San Nicolás de Ibarra fue construido hace 40 años aproximadamente con recursos humanos y materiales de la misma población y fue administrado por sus habitantes durante más de 20 años, hasta que SIMAPA Chapala se hizo cargo de él.
Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- La falla en la bomba del pozo Zaragoza aunado a la temporada estiaje, han dejado sin agua potable a los pobladores de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec.
Al respecto, el delegado de la localidad, Carlos Vázquez Reyes informó que ya se trabaja en la resolución de la falla del pozo, mismo que en diciembre pasado registró una avería similar.
“Acabamos de arreglar el pozo de la Zaragoza en diciembre del 2021 y (hoy) tenemos la misma problemática que antes; duró tres meses el arreglo”, comentó.
Aunque Vázquez Reyes vio como “normal” la escasez por la temporada de estiaje, visualizó la posibilidad de excavar un nuevo pozo al norte de la delegación, sobre la calle Del Cardenal, para solucionar el desabasto y distribuir de mejor manera el vital líquido.
“El problema es normal por la temporada y es que se están tapando con lodo las tuberías y el agua no se desplaza con presión y con flujo, entonces el agua se estanca en esas áreas y no alcanza a llegar la poca agua a todas las casas; además la bomba arroja mucho lodo y algunos tubos ya están viejos, por lo tanto, el líquido que pasa por las tuberías que no está haciendo su función”, explicó el delegado.
Pese a que la problemática lleva más de dos meses, Carlos Vázquez aseguró que se ha hecho una distribución “justa” del agua, pues se intenta mandar de manera proporcionada a todas las viviendas, incluso por las noches cuando la bomba no falla.
Finalmente, el delegado informó que las autoridades correspondientes ya están trabajando en las fallas del pozo Zaragoza, aunque no se sabe con certeza cuándo se regularizará el servicio, por lo que invitó a la ciudadanía a cuidar el recurso.
“Cuidemos el agua, si no la necesitamos, hay que dejarla pasar para alguien que sí la necesite; y sé que, las personas sí pagan el agua, pero eso no les da derecho a desperdiciarla”, concluyó.
Derrame de aguas negras que se captó la semana pasada, en la calle Flores Magón. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se reportó un fuerte derrame de aguas negras en dos puntos de la zona litoral de Ajijic, durante el fin de semana pasado. El encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de la delegación, Timoteo Aldana Pérez, explicó que esto fue a causa de una falla en el sistema.
Durante la tarde del domingo 13 de marzo, abundaron los reportes en redes sociales señalando que es un problema recurrente en los distintos registros y cárcamos pequeños que se ubican en la orilla del lago en la población.
Aldana Pérez comentó que el fin de semana se le estuvo dando mantenimiento y limpieza a los cárcamos pequeños, para evitar colapsos futuros, no obstante, mientras realizaban su trabajo, notaron que el sistema de drenaje se paró. Al ser común que se detenga por fallas eléctricas, decidieron reportarlo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para su reparación; mientras el personal de SIMAPA siguió con su labor.
Al día siguiente, se le contactó para reportar el derrame de aguas negras en el registro ubicado casi al frente del skate park. Extrañado, habló con personal de la comisión, quien le informó que se debía a un defecto en el sistema de rebombeo del cárcamo general.
Tras informarle al personal de la planta de tratamiento, ubicada en San Antonio Tlayacapan, acudieron a reparar el problema, se trataba de unos conectores fundidos. Al cambiarlos, paró el derramamiento; el lunes 14, personal de SIMAPA realizó una revisión en los colectores de la zona, para asegurarse que estaban despejados y sin colapsos.
En cuanto al derrame de la calle Flores Magón, se trataba de lo que llaman como “desahogue”, el cual habilitaron mientras daban mantenimiento, pero que el viernes, se tapó la salida para que el sistema funcionase con normalidad.
Finalmente, Timoteo Pérez enfatizó en que necesitan reemplazar pronto el colector, ya que, por la edad que tiene, no cree que dure más de cinco años funcionando correctamente. Por otro lado, pidió a la población apoyarlos evitando tirar desechos al drenaje, puesto que, durante la última limpieza, siguieron encontrando ladrillos, pedazos de madera, calzado, entre otros deshechos.
Fue el pasado 9 de febrero cuando más de 60 habitantes de El Chante se manifestaron por las obras de conexión de un nuevo desarrollo inmobiliario a su pozo de agua. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- Aún no hay resolución. Los diálogos entre el Ayuntamiento de Jocotepec y los habitantes de El Chante continúan tras las inconformidades por la conexión al pozo de agua de la comunidad a un nuevo desarrollo habitacional.
El pasado lunes 28 de febrero, las dos partes se volvieron a reunir por segunda ocasión; en representación del gobierno acudieron, el síndico municipal, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, así como el secretario general, Rogelio Ramos Pérez y Felipe Aguilar Montes de Oca, director de comunicación social.
Los habitantes de El Chante explicaron que la documentación que les fue entregada en la reunión del 14 de febrero, donde se aseguraba la “legitimidad” del polémico desarrollo Ribera Capital Living S.A.P.I de C.V., no era suficiente.
Por lo que aún no se llegó a un acuerdo para permitir reiniciar las obras de conexión de las redes hidrosanitarias y quedó pactada una última reunión, la cual, aseguró Montes de Oca, aún no se tiene programada la fecha.
Habitantes de la comunidad ribereña exigieron que, esta vez se les entregara un documento foliado o en hoja membretada por el Ayuntamiento y no el machote “rápido” que entregó la Dirección de Obras Públicas de Jocotepec en el pasado concilio.
Aunado a los permisos correspondientes, Felipe Aguilar informó que se formalizará un estudio hidráulico en el que los ingenieros especializados socializarán el proyecto y resolverán las dudas de la población, así como la especificación del recurso ejercido.
Para representar a la comunidad de El Chante se conformará un comité de cinco integrantes, quienes estarán a cargo de supervisar que toda la documentación esté en orden, así como el que se respeten los acuerdos entre ambas partes y que se ejecuten al pie de la letra.
“Nos quieren decir una cosa y marearnos, pero aquí todos somos albañiles, le sabemos a esto”, comentaron habitantes entrevistados.
En los barrios altos, el abasto de agua se hace mediante tandeos, generalmente durante las noches. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Habitantes de los barrios altos de la cabecera municipal de Chapala viven con escasez de agua, reveló un recorrido realizado por Semanario Laguna por la zona.
Tras el colapso del pozo número tres, en octubre de 2021, y el deterioro de los otros 26 pozos, los barrios de Lourdes, San Miguel, Tecolote, La Cascada y Tepehua, reciben cada vez menos agua potable; los horarios para los tandeos son irregulares.
«Solo tenemos agua de 6:00 a 10:00 de la mañana y de 5:00 a 10:00 de la noche aproximadamente», comentó Paulina, quien creció a los costados de la avenida Pepe Guízar y notó que desde el inicio de este año el agua dejó de llegar con normalidad.
Esta situación es una constante en el municipio, especialmente en los barrios altos. Yolanda quien tiene una tienda de abarrotes en la esquina entre las calles de Tepehua y la Rampa dijo que solo hay agua durante las mañanas, momento que aprovecha para limpiar su casa, provocando la apertura tardía de su negocio.
Unas calles más adelante, Juan compartió tener agua «a veces sí y a veces no», debido a que hay presión un día durante unas horas y se va al siguiente. Él, junto con otros vecinos de la zona, declararon desconocer no tener conocimiento sobre las pipas que deberían abastecerlos.
María quien vive en las últimas casas de la montaña solo recibe agua durante las noches, sin embargo, al atender un negocio sobre la avenida Francisco I. Madero, puede acceder al agua potable durante el día. «Lo bueno es que durante el día estamos fuera, por eso no nos afecta mucho», agregó.
Esta problemática se repite en el barrio de La Purísima, por la calle Zaragoza y la zona centro de Chapala, donde el agua se va repentinamente durante el día y suele regresar hasta la noche, según reportaron vecinos.
Al respecto, el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, expresó su intención de generar convenios con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para tratar y utilizar el agua del Lago de Chapala o sus presas aledañas, para atender el desabasto.
No obstante, la solución inmediata es la excavación de un nuevo pozo de agua, cuya inversión oscila entre los tres y cuatro millones de pesos, afirmó el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chapala (SIMAPA), Fernando Antonio Monreal Mendoza.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala