Así luce la alcantarilla cuando se desborda, el flujo de agua es incontrolable. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel / Domingo M. Flores.- Para darle solución a las constantes inundaciones que sufre la avenida González Gallo durante el temporal, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, ha propuesto hacer una boca de tormenta.
Y es que, por rupturas en el colector principal, la presión del agua que lleva el cauce del arroyo San Marcos, hace que los drenajes se desborden por las fisuras o agujeros que tiene dicho colector, explicó el director de SIMAPA Chapala, Antonio Fernando Monreal Mendoza.

Algunos registros están agrietados ya sea por accidentes o el paso del tiempo. Foto: Cortesía.
La boca de tormenta, que es una estructura que intercepta el agua en un sistema de alcantarillado pluvial, estaría entre la calle Miguel Martínez y la avenida González Gallo, donde la alcantarilla se desborda, para redireccionar el sobreflujo de agua de vuelta al arroyo, el cual cruza la cabecera municipal, acotó Monreal Mendoza.
Son al menos cinco las recientes rupturas a lo largo de la toma de drenaje que ya fueron localizadas por personal de SIMAPA Chapala. Algunas son causadas accidentalmente o por falta de mantenimiento durante años a los registros que se encuentran sobre la toma subterránea de drenaje, a lo largo del arroyo.
Debido a que hay vecinos de la zona que realizan hoyos para poder conectar su drenaje a la toma municipal de manera ilícita, esto provoca fugas de agua hacia la estructura y un sobre flujo de la misma. Es por eso que la alcantarilla que se encuentra en el cruce de la calle Miguel Martínez con González Gallo se desborda de manera incontrolada hasta inundar toda la avenida, esta es agua del mismo arroyo San Marcos, reveló el entrevistado.
El 90 por ciento de las casas habitación de la cabecera municipal no cuentan con un drenaje pluvial que desahogue el agua de lluvia a las calles, por lo que se va a la red municipal ocasionando que los colectores se saturen y se desborden las aguas negras por los registros, afirmó el director de la dependencia.

Vecinos de la zona realizan hoyos para conectar su drenaje a la toma, de manera ilícita. Foto: Cortesìa.
“Esta cuestión también altera la cantidad de agua que la toma puede transportar, así como estropea las plantas de tratamiento residuales”, dio a conocer el entrevistado, quien aclaró que este plan no combate la cantidad de basura que se llega a acumular entre las tomas de drenaje, hasta tapar el paso de las aguas residuales. Restos de colchones, escobas y trapeadores entre otras cosas, fueron encontradas por personal de SIMAPA durante las recientes reparaciones.
“A pesar de que la toma del drenaje viene desde la calle Lázaro Cárdenas, baja por Pino Suárez y continúa a lo largo del arroyo San Marcos, su punto más bajo, es sobre la avenida González Gallo, por lo que ahí la presión del agua hace que esta fluya a lo largo de la avenida, hasta casi llegar al cruce con la calle Degollado”, concluyó.
Síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez y la secretaria general, Lilia Alvarado Macías, durante la rueda de prensa del pasado viernes 29 de julio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El gobierno municipal de Chapala dio su versión respecto a la polémica clausura y desalojo de S.O.S. Chapala Rescue Solutions A.C. mediante una rueda de prensa, donde el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez y la secretaria general, Lilia Alvarado Macías, mostraron documentación sobre la situación del predio y del refugio que estaba ubicado en Ajijic.
El pasado 29 de julio los funcionarios mostraron los diferentes convenios de dación en pago al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), desde el año 2012, un requerimiento de posesión, además de distintos citatorios para hablar con la fundadora de S.O.S. y la ex representante de la Jefatura de Protección Animal, Ana Luisa Maldonado.

Clausura en el antiguo refugio administrado por SOS Chapala Rescue Solutions A.C. Foto: Sofía Medeles.
A lo largo de la rueda de prensa, se explicó la situación del predio, iniciando desde el convenio de dación del 2012, la rectificación y restructuración de este mismo en el año 2018, acordando pagar casi 39 millones de pesos que el municipio debía al Ipejal, otorgando tres predios del municipio, donde se incluyó el terreno ocupado por el refugio.
También se habló de la instalación de S.O.S. Los funcionarios presentaron un oficio fechado en agosto del 2021, en el cual la dirección de Ecología y la Jefatura de Protección Animal, expiden el documento como un permiso municipal para hacer eventos para la procuración de recursos, para el mantenimiento del centro de rescate, donde se menciona un convenio, el cual aseguraron Soto Pérez y Alvarado Macías, no cuentan con copia de este en los archivos del ayuntamiento.
Según la línea del tiempo que expusieron, fue a finales del 2021 cuando se acercaron al gobierno municipal los vecinos de la zona, para expresar su descontento con el refugio por el ruido excesivo, denuncia que llegó hasta la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. A inicios del 2022 fue cuando Ipejal les requirió el predio.

Requerimiento de IPEJAL presentado durante rueda de prensa. Foto: Sofía Medeles.
En los primeros meses de este año, el síndico y la secretaria general se acercaron con las personas a cargo de S.O.S. para negociar un espacio nuevo para el refugio. Según refirieron, se les mostraron varios predios en el municipio, los cuales la asociación rechazó porque no cumplían con sus especificaciones.
El 7 de marzo, reciben a representantes de la asociación para hacer un compromiso de desocupación, donde ellos mismos proponen un plazo de 30 días para desalojar y, después de eso, se les brinda una prórroga de “unos cuantos días” para terminar de mudarse, explicó Gamaliel Soto.
A un mes del vencimiento del plazo, se citó a Ana Luisa Maldonado, el día 21 de julio para solicitar el predio, y el día 22, para invitarla a hablar sobre el nuevo albergue. Finalmente, la clausura se realizó el pasado día 27.
En la rueda de prensa poco se habló sobre el nuevo refugio, ubicado en la agencia municipal Hacienda de la Labor, donde el síndico afirmó que actualmente tiene espacio para 40 perros, de los cuales seis ya fueron ocupados. Por otro lado, Lilia mencionó que el refugio ya está funcionando para los caninos que se recogieron.
En contexto, el anterior refugio tenía un gasto mensual promedio de 70 mil pesos. Al cuestionar a los funcionarios si ellos asumirán el gasto, comentaron que sí tienen la responsabilidad, pero que también se han acercado personas dispuestas a donar para el mantenimiento.
“El gobierno hace el gasto porque corresponde a Salud Pública, y se estará haciendo ese esfuerzo. Se tratará de llegar a un cupo con los que el gobierno pueda lidiar, y convenios con asociaciones para sobrellevar los gastos, aunque los servicios públicos son la prioridad del municipio, primero es la obligación con los humanos, sin dejar de lado a los animales”, añadió Soto Pérez.
El contrato de arrendamiento solo abarca dos años, ya que es el tiempo que la administración se puede obligar a rentar, pero esperan que el gobierno siguiente continúe con la labor, ya que afirmaron “es un esquema que funciona”. Sobre el pago que aportarían los vecinos del refugio pasado, en condición de que se reubicara, aseguraron que aún es un tema por definir el cómo se gestionará este recurso.
Refugio canino de Ajijic, que se encontraba a pie del cerro colorado. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ante el Órgano de Control Interno del Ayuntamiento de Chapala se interpuso una queja por presuntos agravios cometidos por los funcionarios, durante la clausura del refugio canino S.O.S. Chapala Rescue Solutions, ubicado en Ajijic.
La acusación fue hecha por Ana Luisa Maldonado, fundadora de la asociación y administradora del albergue canino.
Esta queja pide que se inicie un proceso administrativo ante el área de Responsabilidades y Combate a la Corrupción de Chapala, en contra del director de reglamentos, Sergio Armando Real Serrano, a quien denuncian por clausura ilegal, agravios y arbitrariedad a la comunidad local, a la extranjera y a los perros que tenía el refugio.

Queja que se presentó ante el Órgano de Control Interno del Ayuntamiento de Chapala. Foto: Facebook.
Todo esto, con base en los hechos que se suscitaron el día de la clausura del refugio, el pasado 27 de julio, cuando personal de Reglamentos se presentó a clausurar por falta de licencias. Por no llegar a un acuerdo con los enviados del ayuntamiento sobre una nueva fecha de entrega del predio, debido a órdenes de sus superiores, miembros de S.O.S. optaron por llevarse a los 35 caninos que quedaban en el lugar.
La queja se dio a conocer por medio de las redes sociales de Ana Luisa, quien agregó que se buscará denunciar distintos delitos como abuso de autoridad, tráfico de influencias y tentativa de despojo, sin dejar de lado, hacer del conocimiento de este caso a los consulados y relaciones exteriores, por estar involucrados personas de la comunidad extranjera, quienes declararon durante la clausura, sentirse agredidos por las acciones de las autoridades.
“Ya la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) tiene en su poder las quejas correspondientes. Se agotarán todas las instancias correspondientes hasta que se repare el daño y se restituyan los perjuicios que se les reprocha a las autoridades municipales, encabezadas por el católico licenciado, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel”, escribió Maldonado.
Se procura mantener limpio el paso de la ciclovía; durante las lluvias, piedras, tierra y escombro fueron recogidos. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Será hasta el próximo año cuando se cuente con un presupuesto para el mantenimiento de los 16 kilómetros de ciclovía que recorren el municipio de Chapala.
Dado que la obra fue entregada por el Gobierno de Jalisco al ayuntamiento el 25 de marzo, los gastos para su mantenimiento serán tomados en cuenta hasta el próximo presupuesto de egresos 2023, señaló el titular de Obras Públicas del gobierno municipal, Juan Julio Novoa Sandoval.
Hasta ahora, los gastos para las pocas reparaciones como, bacheos, alumbrado público y recolección de escombro, materiales pesados y basura corren por parte de la dependencia a cargo de Novoa Sandoval.
El entrevistado explicó que a pesar de ser una prioridad para su personal, en muchas ocasiones la humedad por el temporal impide que las reparaciones se realicen al instante. Es decir, en días muy lluviosos se limitan a recoger el escombro ya que el flujo del agua vuelve imposible colocar cemento.
La obra que comenzó en el 2019 en la cabecera municipal de Chapala conecta con Jocotepec con un total de 24.5 kilómetros de ciclovía y una inversión total de 211 millones; los trabajos continúan en la última fase en el municipio vecino.
La ciclovía forma parte de una red de rutas en gran parte de Jalisco, que fue gestionada por la Secretaría de Infraestructuras y Obra Pública (SIOP) del Estado, y su mantenimiento pasa a cargo del municipio correspondiente.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, dio el banderazo de inicio de obra durante la mañana del 4 de agosto. Foto: Cortesía.
Redacción.- El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, dio el banderazo de inicio de obra de cambio de imagen urbana de la Avenida Francisco I. Madero, que en su primera etapa se concentrará en el tramo que va de la calle López Cotilla a Niños Héroes.
Durante el arranque, Aguirre Curiel dijo que es necesaria la rehabilitación de la avenida principal y externó su agradecimiento al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y a su equipo de trabajo.

Dos trascabos comenzaron a levantar el adoquín en dos puntos del lado poniente de la avenida principal, entre López Cotilla y Niños Héroes, la cual permanece cerrada al tráfico. Foto: Cortesía.
El cambio de imagen en su primera etapa abarcará 4 mil 424 metros cuadrados, e incluye el cambio de drenaje, descargas sanitarias, tomas de agua potable y las principales redes hidráulicas. Además de la colocación de cemento hidráulico estampado MR45, con un espesor de 20 centímetros; rehabilitación de banquetas, machuelos y camellones.
Para esta fase inicial, hasta el momento se tienen destinados 17.5 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado. El presupuesto para las otras dos etapas que abarcarán el resto de la avenida hasta su cruce con el arroyo San Marcos, están en gestión y el costo de la obra completa se estima en alrededor de 80 millones de pesos, según la presentación del gobernador, durante su visita al municipio ribereño en marzo.
Esta primera etapa se espera concluir en 120 días, según el ingeniero residente de la obra, Diego Flores, de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP). Los primeros 60 días serán dedicados al lado poniente de la avenida principal, que por el momento se encuentra cerrada al paso de los vehículos. Los otros 60 días serán dedicados al carril oriente, para ello los cierres viales se colocarán a manera de espejo al lado contrario de la avenida.
El presidente municipal pidió a los habitantes y comerciantes paciencia, reconociendo que los trabajos de la obra podrían resultar molestos, “pero tengan la seguridad de que el gobierno municipal está trabajando en las vías alternas para afectar lo menos posible a los comercios y a los habitantes”.

El carril del lado oriente concentra el flujo en ambos sentidos. Foto: Jazmín Stengel.
Las pruebas viales para desviar el tránsito comenzaron tres días antes de arrancar la obra, dando aviso a los negocios. El carril del lado poniente fue cerrado desde la calle López Cotilla, hasta el Paseo Ramón Corona; el carril contrario por el momento concentra ambos sentidos. Esto provoca que el tránsito fluya lento en el entronque de la plaza principal, con la avenida Francisco I. Madero.
Días antes de realizar las pruebas del cierre vial, se repartieron volantes a los comercios de la zona para advertir sobre la falta de acceso a los estacionamientos que se encuentran en él área, así como las vías alternas que estarán en disposición para desahogar el tránsito. Aún así, hay quienes se encuentran molestos.
La inconformidad más sentida de los habitantes y comerciantes,es la época del año en que se comenzó la obra. Ya que, al ser mediados de las vacaciones de verano los dueños de tiendas de recuerdos, artesanías, cafés y restaurantes que se encuentran sobre la avenida Francisco I. Madero, prevén que la afluencia de turistas baje.
La rehabilitación de la avenida principal fue anunciada por el gobernador de Jalisco durante su última visita al municipio, el 25 de marzo. La obra está bajo la supervisión de SIOP Jalisco y es ejecutada por la empresa de Diseño e Infraestructura de Pavimentos (DIP), de Zapopan, Jalisco.
Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Tras dos años de espera, vuelve una de las fiestas más anheladas por los habitantes de Atotonilquillo, localidad de Chapala. Este 13 y 14 de agosto se llevará a cabo la Expo del Membrillo, en la plaza principal de la localidad.
Con mucho entusiasmo se reunirán nueve familias locales para presentar todo tipo de productos realizados a base de la fruta, como la mermelada, la cajeta, el ate, ponche, tamales, yogur y hasta licores, entre muchas otras opciones que se podrán degustar en el lugar.
Lo que será la edición 29 de la expo, tendrá su programa cultural de las 11 de la mañana hasta las 7 de tarde, este incluye la participación de danzas folclóricas, gimnastas y otras presentaciones artísticas de la localidad. A partir de ese horario se dará ambiente con agrupaciones musicales tanto de rock, como regionales y sonoras.
El último día de la exposición se realizará la premiación a los mejores productos, el “ate” más exquisito, el ponche más rico, el membrillo más grande y un producto innovador, concurso que se abre a la población, este último debe contener el 80 por ciento de membrillo para poder participar.
En esta ocasión, y a pesar de que los expositores deben ser originarios de Atotonilquillo por requisito, se invitó a participantes de Poncitlán para que incluyeran el famoso picón de membrillo a la exposición, como invitado de honor.
En años anteriores, la celebración contaba con una semana de festividades previas, sin embargo, debido a la suspensión del evento por la pandemia, este disminuyó su afluencia. La edición 29 solo contará con tres días culturales previos a la expo.
La fiesta comenzará en el kilómetro 42, de la carretera Santa Rosa-La Barca, el 10 de agosto, y se realizará la coronación de la Señorita del Membrillo, el viernes 12 de agosto. La inauguración de la expo dará inicio con un desfile alegórico el sábado 13, a las 11 de la mañana.
La delegación Atotonilquillo cuenta con más de 60 hectáreas de huertas de membrillo, según datos de la secretaria general de Chapala e integrante del comité organizador de la Expo del Membrillo, Lilia Alvarado Macías.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Son dos los policías pertenecientes a un municipio metropolitano, los detenidos en Chapala al ser señalados de abuso sexual infantil, abuso de autoridad y extorsión. Los acusados son José Alejandro T. y Luis Javier O., quienes ya están a disposición de las autoridades.
Las investigaciones arrojaron que los elementos se encontraban en funciones durante el tres de agosto, cuando atacaron a una menor de edad en el municipio de El Salto. La detención se realizó por parte de elementos de la Fiscalía de Jalisco en la carretera a ex hacienda La Labor, en el municipio de Chapala.
En un inicio se manejaba la versión de que los policías eran de Chapala, lo cual fue desmentido por las autoridades, al igual que lo hizo el municipio de El Salto, quienes también descartaron que los elementos señalados pertenezcan a ese municipio. Aunque no hay confirmación oficial, se cree que los elementos se encuentran adscritos a la comisaría de Juanacatlán.
José Antonio Gutiérrez Castañeda, ahora sacerdote en la parroquia de San Francisco de Asís, en Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel. -El sacerdote José Antonio Gutiérrez Castañeda, quien recientemente llegó a la parroquia de San Francisco de Asís, en Chapala, busca apoyar en la mediación de la situación migratoria que se vive en el municipio ribereño.
José Antonio, de 37 años de edad y originario de Milpillas de Allende, en el Estado de Zacatecas, entró a los 14 años al Seminario Menor, pero dos años más tarde, tuvo que emigrar a Estados Unidos para reunirse con su familia, pausando sus estudios clericales.
Sin embargo, en ese país fue donde su vida cambió, ya que en un Congreso en Los Ángeles decidió que dedicaría su existencia al Señor. Ese deseo se vio fortalecido tras un año de servicio en la Congregación de Misioneros de San Carlos Scalabrinianos, que se dedica a trabajar con los migrantes dentro de los Estados Unidos de América, entre otros países.
La irregularidad en sus papeles le impidió formarse como presbítero en ese país. Incluso el día que debía recoger su residencia para habitar de manera legal, en el año 2007, fue deportado.
A pesar de que Gutiérrez Castañeda calificó como una criminalización injusta la respuesta del gobierno estadounidense, tampoco hizo por dar pelea. Ya que, en sus opciones estaba regresar a la Ciudad de México, para entrar al Seminario Conciliar de México y comenzar de nuevo sus estudios sacerdotales, por lo que decidió quedarse en su país.
En el año 2010, José Antonio, aún como seminarista, fue enviado a Guatemala para servir en la Casa del Migrante en aquel país. Durante su servicio diaconal, fue enviado al estado de Sonora, donde tampoco olvidó su cercanía con el tema migrante.
Aun después de recibirse como sacerdote el 9 de junio del 2019, en el Santuario los Mártires de Cristo Rey, en Guadalajara, su atención a los migrantes continuó siendo una sombra en su vida pastoral. “Vinieron para quedarse… es una realidad que debemos trabajar”, expresó el padre Antonio.
Razón por la que durante su primera misión, en la colonia de Insurgentes de la misma ciudad, además de colaborar en el programa Jalisco sin Hambre, el padre Antonio también se involucró con las Casas de Migrantes, que el clero tiene en Guadalajara.
Para finalizar, el padre Antonio señaló que la migración es una situación que se debe atender desde el principio. “La gente migra por necesidad; es una válvula de escape para el país de donde salen y un beneficio en mano de obra para el país al que llegan”.
Alejandro Rayo Chávez, mejor conocido como ‘El Mariles’ por los chapalenses. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Además de ser conocido por su solidaridad hacia la gente, Alejandro Rayo Chávez, mejor conocido como “El Mariles” en su natal Chapala, también tuvo la fuerza de reconstruirse, dejar atrás el alcoholismo para recuperar a su familia y llenarlos de amor.
Mariles nació el 10 de julio de 1954, en una familia de ocho hermanos y falleció de un infarto, el 17 de julio del 2022, a la edad de 68 años, un día después del entierro de una de sus sobrinas; compartió su único hijo, Carlos Rayo, en una entrevista telefónica con Laguna.
A pesar de que Carlos conoce poco de la trayectoria deportiva de su padre, sabe que fue corredor de bicicletas en su juventud y se dedicó a la reparación de las mismas durante toda su vida, oficio que le fue heredado de su padre José Rayo “El Rey”, cabeza de la familia Rayo, conocida por dedicarse desde los años cuarenta a todo lo relacionado con el negocio de las bicicletas.
Alejandro Rayo conoció a Adriana Desales Salcedo a la edad de 20 años, cuando ella apenas tenía 15 y contrajeron nupcias cinco años después, en 1977. Tres primaveras después nació Carlos Rayo Desales, su único hijo varón. Tiempo después, la pareja también procreó una niña, la cual falleció a los pocos meses de nacida.
La bondadosa amistad que su padre compartía con la gente que lo rodeaba, le fue presentada a Carlos hasta después de su muerte. «Conocí amigos de antaño que él tenía», expresó, lo que le ayudó a comprender el movimiento de solidaridad que su padre generaba en el municipio.
«Teniendo poco, siempre daba mucho», afirmó el joven, quien estudió la Licenciatura en Artes Escénicas, en la Universidad de Guadalajara (UdeG).
A muchos chapalenses, Rayo los capacitó en el oficio de mesero, ya fuera cuando trabajó en el Restaurante de Don Juan, en la zona de Acapulquito, en la cabecera municipal; o años después, cuando creó su propio equipo de meseros para atender fiestas privadas en el municipio.
La parte más dura que Carlos recuerda de la vida de su padre fue el alcoholismo y los vicios que lo alejaron de su familia. Sin embargo, en un punto de quiebre, Alejandro Rayo optó por entrar a un centro de rehabilitación y enfocarse en recuperar a su esposa e hijo.
“Mi padre es el ejemplo vivo de que una persona se puede recuperar de los vicios cuando quiere hacerlo”, resaltó Carlos con orgullo durante la entrevista.
Mariles ya no volvió a las competencias, pero como buen hijo de ‘El Rey’, hizo uso de su bicicleta hasta los últimos días de vida. Su taller lo había cerrado durante la pandemia, pero se le veía ayudando en los otros talleres de la familia Rayo.
Flower Fowler representante de la fundación Scruffy’s Doggie Oasis y encargada del nuevo refugio canino. Foto: Jazmín Stengel.
Sofia Medeles.- Con una comida y un recorrido por las instalaciones, la asociación de rescate canino Scruffy’s Doggie Oasis, pidió apoyo para adaptar un nuevo refugio de perros en la agencia municipal Hacienda de la Labor, en Chapala, aunque el proyecto propuesto aún no tiene fecha de apertura. La comida, fue el pasado martes 19 de julio.

Base del primer módulo con dimensiones de 6 por 30 metros. Foto: Jazmín Stengel.
Durante la presentación Flower Fowler, encargada del nuevo refugio canino y representante de la asociación, antes llamada Stray Dogs of México Rescue and Adoption Center de Ixtlahuacán de los Membrillos, anunció su cambio a la finca ubicada sobre la calle Juárez en Hacienda de la Labor, donde habrá cupo para entre 80 y hasta 120 caninos; la inversión para las primeras 17 jaulas y el equipamiento del refugio, ascendió a poco más 220 mil pesos.
El nuevo refugio de 11 mil metros cuadrados, que incluye cuatro caballerizas, dos baños, una cocineta y terraza, fue acondicionado por el Gobierno Municipal de Chapala con 17 jaulas de 2.5 por tres metros aproximadamente, para albergar a un canino grande en cada una, o máximo dos cachorros por jaula, para evitarles estrés. Una de las caballerizas también podría alojar a un par de perros por el momento, lo que da cupo a 20 resguardados.

Algunas de las 17 jaulas ya existentes en el nuevo refugio canino, sus medidas son de 2.5 por 3 metros, hasta 4 metros de largo las más grandes. Foto: Jazmín Stengel.
Según lo que explicaron entre Flower Fowler y el regidor Jesús González Amezcua, del total de jaulas, incluyendo las 17 ya construidas, más las de los módulos, darían un total de 51 jaulas, de las cuales 17 serían destinadas a los rescates municipales y los 34 espacios restantes serían para los 44 perros que se mudarán de la asociación de Ixtlahuacán.
Flower Fowler, quien declaró que vivirá con los caninos en la finca, también aseguró que la renta de 15 mil pesos por el lugar, sería dividida entre el refugio y el gobierno municipal, aunque, en anteriores declaraciones, los vecinos del antiguo refugio administrado por S.O.S. Dog Rescue, al poniente de Ajijic, llegaron a un acuerdo para pagar al menos dos años de renta del lugar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala