Joel Salvador Torres Arrayga representará por cuarta ocasión el papel de Jesús en la representación de la Pasión de Cristo de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – El elenco de Pasión de Cristo de Chapala realizó por primera ocasión una procesión que partió del estacionamiento de la zona restaurantera de Acapulquito y recorrió el malecón para llegar a misa de bendición de palmas en la parroquia de San Francisco de Asís.
De manera tradicional la procesión iniciaba en el Campo de Fútbol Juan Rayo y circulaba por la avenida Francisco I. Madero hasta llegar al templo de San Francisco de Asís.
Te presentamos la Foto Galería:
La representación del Domingo de Ramos por primera ocasión partió del estacionamiento de la zona restaurantera de Acapulquito y continuó por el malecón de Chapala, hasta llegar a la parroquia de San Francisco de Asís. Foto: D. Arturo Ortega.
Fueron alrededor de 80 los feligreses que acompañaron la peregrinación del Domingo de Ramos, hasta llegar a la parroquia de San Francisco de Asís. Foto: D. Arturo Ortega.
Las palmas fueron bendecidas durante la celebración litúrgica del Domingo de Ramos durante la representación de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Foto: D. Arturo Ortega.
Apóstoles de la representación de la Pasión de Cristo de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Elenco de la representación de Pasión de Cristo durante la misa de bendición de palmas. Foto: D. Arturo Ortega
Durante el banderazo participaron elementos y unidades municipales de la Comisaría, Vialidad, Servicios Médicos Municipales, Protección Civil y Bomberos, además de la Policía del Estado, Guardia Nacional y el Ejército Mexicano. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López. – Arrancó operativo “Alegres Vacaciones” para el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua 2025 en la Ribera de Chapala con un banderazo y la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno.
Lorena López Guizar, Secretaria Ejecutiva del Consejo de Seguridad Pública del estado de Jalisco, estimó que Chapala espera recibir el doble de su población, es decir, más de 110 mil turistas para este periodo vacacional.
La Comisaría de Chapala contará con un estado de fuerza de 28 unidades, incluyendo patrullas, vehículos todoterreno, motocicletas, torres de video vigilancia así como una camioneta Pro-master con video vigilancia, sin contar las unidades de Vialidad y Protección Civil y Bomberos.
El secretario de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, Juan Pablo Hernández González, aseguró que han implementado estrategias dependiendo de las necesidades de cada municipio.
En el caso de Chapala, que es un municipio turístico con actividades agrícolas, comerciales y gastronómicas ampliaron la vigilancia desde carretera a Chapala hasta Jocotepec. “Nuestra prioridad siempre será que los chapalenses se desarrollen en sus actividades en un entorno seguro, pues ello genera un incremento en la actividad turística y trae como resultado una mayor derrama económica, que propicia una mejor condición de vida para las familias de este municipio”, aseguró el secretario.
Momento del banderazo que dio inicio al operativo “Alegres Vacaciones” para el periodo vacacional de Semana Santa 2025 en la Ribera de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Por su parte, el Coordinador General Estratégico de Seguridad, Roberto Alarcón Estrada, reiteró su apoyo al municipio de la ribera por parte del gobernador, Pablo Lemus Navarro para darle tranquilidad al turismo que visite la región.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, destacó el esfuerzo colectivo de los municipios de la región para mantener la seguridad. «Este operativo tiene como principal objetivo garantizar la seguridad de la región, un aspecto vital para que nuestros residentes como turistas puedan disfrutar de unas vacaciones tranquilas y sin contratiempos», compartió.
Aguirre también aseguró que habrá vigilancia constante en puntos estratégicos en coordinación con las autoridades estatales y federales y expresó que los municipios de la ribera están listos para recibir a los turistas para este periodo vacacional.
En entrevista, el director de Turismo de Chapala, Juan Manuel Macías Delgado, estimó que para este periodo se espera una derrama económica de alrededor de 25 millones de pesos y que a la fecha ya se encuentran los hoteles con un 90 por ciento de reservaciones.
El operativo inició con un banderazo de salida por parte de las autoridades municipales, estatales y federales el miércoles nueve y culminará el domingo 27 de abril.
Durante el banderazo de salida participaron elementos y unidades municipales de la Comisaría, Vialidad, Servicios Médicos Municipales, Protección Civil y Bomberos, además de la Policía del Estado, Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.
Boxeadores originarios de las poblaciones de Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos, en el Encuentro Binacional de Boxeo México Colombia. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Cinco de los diez boxeadores que asistieron al Encuentro Binacional de Boxeo México-Colombia, regresaron coronándose campeones de sus respectivas categorías, en este que fue su primer encuentro deportivo fuera de México.
Los ganadores, según compartió el entrenador Miguel Vejar que los acompañó, fueron Arturo Yukio Gómez Chong en la categoría 46 kg, José Santiago Andrade Ramírez en la categoría 66kg, Aldo Alejandro Guevara en la categoría 54kg, Iván Arredondo en la categoría 108kg, y finalmente, Alexis Gael Ceja Limón en la categoría 55kg.
El entrenador Miguel compartió «Estuvimos en Pacho, Cundinamarca, donde tuvimos la oportunidad de competir, pero también convivir con las personas de esa hermosa localidad, fue una experiencia inolvidable para todos y estamos muy agradecidos con todas las personas que ayudarán a que esto fuera posible, aquellos que compraron rifas, aquellos que aportaron de manera voluntaria un aporte económico, aquellos que diariamente preguntaban cómo estábamos, aquellos que nunca nos dejaron solos».
El encuentro se realizó en el municipio de Pacho, Cundinamarca en el país de Colombia, del 2 al 6 de abril. Este era el primer encuentro al que los jóvenes de las poblaciones de Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos asistieron y fueron en total 10 jóvenes: Arturo Yukio Gómez Chong, Aarón Juan Manuel González Blas, Alexis Gael Ceja Limón, Gabriel Yahir Díaz Pérez, José Ricardo Díaz Pérez, Aldo Alejandro Guevara, José Santiago Andrade Ramírez, César Rodrigo Quiñónez Ramírez, Ryoga Solís e Iván Arredondo, junto a sus dos entrenadores, Miguel Vejar y Oscar Gallegos.
Por su parte, el boxeador de Jocotepec Ismael Espinoza ( que también viajó al torneo ayudado por el Ayuntamiento de Jocotepec) se coronó como campeón en la categoría juvenil de 69 kg.
Venta de antojitos, botanas y aguas frescas afuera del establecimiento de la Cruz Roja Chapala. Foto: Internet.
Estefanía Romero López. – La Cruz Roja delegación Chapala arrancó la campaña de recaudación 2025, a diferencia de años anteriores, no habrá recolección de donativos en calles ni en cruces carreteros, en esta ocasión estarán vendiendo antojitos, botanas y aguas frescas afuera del establecimiento todos los días de la semana.
“Están pasando los muchachos por tianguis y diferentes áreas así como venta de aguas frescas, tacos y todo para la colecta afuera de la Cruz Roja. Ahorita están haciendo todos los días y quiero agradecerles porque nos están apoyando mucho” informó la presidenta del Consejo Local Cruz Roja Mexicana en Chapala, Yolanda Martínez Llamas.
Dicha colecta inició oficialmente el dos de abril en las instalaciones de la presidencia municipal con un donativo de 35 mil pesos por parte del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien invitó a todos los funcionarios y la comunidad a sumarse a la colecta anual.
Este año, la Cruz Roja Chapala buscará obtener medio millón de pesos en donativos de la comunidad, los cuales destinarán para que continúe la operación de la institución. Martínez Llamas explicó que no se tiene una fecha definida para cerrar la colecta hasta ver la evolución de la misma.
“Por favor, por favor les pido que apoyen a estos muchachitos, son 24 horas las que están ahí apoyando y con un sueldo super pequeño porque la verdad no se puede mucho, y toquen sus corazones. Yo personalmente les pido que no nos ofendan, ustedes saben que a veces si no se tiene el medicamento es porque todo es con esos donativos y la cuota de recuperación, que no es un cobro, es una cuota para nosotros poder comprar todo”
Para hacer un donativo directo a la Cruz Roja, la cuenta es la siguiente: Banamex 4335520373 o con la Clave Interbancaria 002346043355203734.
Nuevo edificio va al 75 por ciento
En entrevista con este medio, Martínez Llamas informó que la primera etapa de lo que será el edificio donde serán las nuevas instalaciones de la Cruz Roja lleva un avance del 75 por ciento, que incluyen el área de urgencias, áreas administrativas y los dormitorios de médicos, enfermeros y personal. En cuanto a la Clínica Renal, comentó que se sigue en espera de los permisos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Parece que, por mucho que quisiéramos que parara, la política estadounidense sigue metiendo la nariz en Ajijic. Primero fue la pelea en la Sociedad del Lago Chapala por una gorra MAGA, luego el golpe a las cuentas de jubilación de los expatriados que se jubilaron aquí, el caos en la Administración del Seguro Social de EE. UU., la llamada Ley SAVE que el Partido Republicano intenta aprobar para privar de derechos a los expatriados y a las mujeres en EE. UU., además de la amenaza de recesión en México por los aranceles —espera, los han pausado—, las fluctuaciones del tipo de cambio peso-dólar, y esta semana la manifestación «Manos Fuera».
¡Uf! Y solo vine aquí para absorber la cultura y la música mexicanas y hacer una visita ocasional a Los Ángeles para ver a mi hija.
Claro que México y lo que ahora es Estados Unidos, pero que antes era México, siempre han tenido una relación complicada y no universalmente pacífica. Pero me gustaría que mi relación con México fuera pacífica, y eso es realmente difícil cuando la política estadounidense sigue interponiéndose.
Recuerdo a un mexicano que dijo después del altercado en LCC: «Dejen su política en Estados Unidos, aquí en México tenemos mucha».
Después de 50 años en la política progresista y demócrata, trabajando con el Comité Nacional Demócrata (CND), un gobernador y un miembro del Congreso, y con cargos de liderazgo en importantes organizaciones progresistas, puedo estar seguro de que estoy de acuerdo con todo lo que se dijo en la manifestación «Manos Fuera». Pero no fui.
Ahora vivo aquí. Mi energía está con el Banco de Alimentos del Lago de Chapala, la Cruz Roja, Los Niños Incapacitados, Bone Voyage y otras organizaciones locales que trabajan para mejorar la vida de las personas y los animales aquí. Mi atención está en la presidenta Sheinbaum, los gobiernos municipales de Chapala y Jocotepec, los baches y los mariachis de Ajijic, entre otros. No me he desconectado, ¿cómo podría después de una vida dedicada al activismo político? Pero tengo una responsabilidad con esta comunidad, y no creo que el activismo público de los expatriados sobre temas estadounidenses, incluso temas tan importantes como la destrucción de la democracia estadounidense, encaje con esa responsabilidad.
Eso no significa que no llame a los miembros del Congreso para instarlos a votar en contra de SAVE y otras iniciativas republicanas para manipular las elecciones. No significa que no done dinero a candidatos progresistas. Eso es lo que genera el cambio. También sigo de cerca y escribo sobre las acciones de Estados Unidos que impactan a México. Pero nada de eso introduce la política estadounidense en un México con sus propias políticas y que no tiene por qué tolerar las nuestras.
Esta semana, en lakesidenewschapala.com, nuestra publicación en línea, publicamos un artículo de opinión muy perspicaz, escrito por Amy Esperanto y titulado «Las conversaciones importantes que no estamos teniendo», sobre precisamente eso: el impacto de traer la política de EE. UU. a Ajijic y cómo lo ven nuestros anfitriones, los mexicanos de Lakeside. Se lo recomiendo a todos los expatriados en Lakeside.
Paseo Ramón Corona en la cabecera municipal de Chapala que se encuentra cerrada por remodelaciones. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Arranca la remodelación sobre el Paseo Ramón Corona, así como en el parque de la Cristianía de Chapala, que son parte del proyecto de renovación de la cabecera municipal de Chapala.
Dicho proyecto es una colaboración del Gobierno Municipal de Chapala con el Gobierno del Estado, que representará una inversión de más de 500 millones de pesos.
Las labores en el parque de la Cristianía comenzaron desde el tres de marzo por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública en Jalisco (SIOP). Dentro de estos trabajos se realizaron conteo de árboles, mediciones, entre otros, así como el cercamiento de diversas áreas del parque.
En días anteriores, el Gobernador del Estado de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció que dentro de la remodelación del parque está planeada la creación de un centro deportivo, además de la remodelación total del parque.
En el Paseo Ramón Corona, sus labores iniciaron formalmente el 31 de marzo, acompañadas de un operativo especial para garantizar vialidades alternas y estacionamientos temporales, minimizando afectaciones para residentes y comerciantes.
Como estacionamientos alternos se contará con el carril de la parte baja de la avenida y los estacionamientos en batería, un estacionamiento temporal en la playa “Chacatita” cerca del restaurante “La Palapa del Guayabo” y el estacionamiento de la zona “Konecta”, ubicado frente al Club de Yates en Acapulquito, el cual seguirá funcionando sin interrupciones.
En un recorrido realizado por Semanario Laguna se pudo constatar que las obras no han generado mayores problemas de tráfico y las actividades en el parque en su mayoría no han sido afectadas, sin embargo, la llegada del periodo vacacional de semana Santa y Pascua tiene con preocupación a algunos habitantes del municipio.
Hasta el momento el ayuntamiento de Chapala aún no ha emitido algún plan de movilidad.
Estación del Tren de Chapala, ahora sede del Centro Cultural González Gallo ubicado en la avenida González Gallo en la cabecera municipal de Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Arrancaron los festejos con motivo del 105 aniversario de la construcción de la Estación del Tren de Chapala, ahora sede del Centro Cultural González Gallo (CCGG), que se realizan hasta el 11 de abril. Las actividades cuentan con una variedad de eventos que abarcan desde la música, danza, fotografía, hasta actividades infantiles. “Siempre haciendo alusión a la memoria colectiva”, resaltó la directora del recinto cultural, Gabriela Serrano Suzán.
Los festejos arrancaron con la presentación de la Orquesta de Cámara de Zapopan el jueves 3 de abril. El mismo día se inauguró la exposición colectiva de fotografía arquitectónica de artistas locales jóvenes “Foto Estación”, que se centra en la belleza del edificio de la Antigua Estación, estará disponible hasta el 13 de abril.
Este sábado se contará con la presentación, “Abrazados por el Danzón” dirigido por el director Benjamín Bautista a las 6:30 de la tarde. Una cita con una muestra de baile y ritmo nacidos en Cuba en el siglo XIX y acunados por México desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
Para el domingo, habrá un concierto de piano y violín en colaboración con el ministerio público de Cultura de Brasil, titulado “Duo Salles-Barrenechea” en el cual participarán la violinista Mariana Salles y la pianista Lucía Barrenechea, ambas artistas brasileñas que son profesoras de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil, este, iniciará a las 12:30 del día en la sala principal.
Para el martes ocho, siendo el día de aniversario de la inauguración, se eligieron artistas locales como la Orquesta Típica de Chapala dirigida por Javier Raygoza, quien interpretará un son original, compuesto por él en homenaje a Christian Schjetnan, (quien fue el propulsor del tren y por supuesto de la estación de Chapala) el “Son del Tren” y contará con la intervención del Ballet Folclórico Ixtlacateotl, del director Carlos Rayo a las 6:30 de la tarde.
Vagón de tren que está estacionado afuera de la Estación del Tren de Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
En esta ocasión también se contará con una actividad infantil titulada “La Estación Infantil” a través de un personaje teatral ataviado como ferrocarrilero, quien será el conductor de la actividad y les se dará un cuadernillo “La Antigua Estación del Tren en Chapala” a los pequeños, para dibujar y colorear mientras se conoce la historia de este edificio, esta actividad se realiza el miércoles nueve en punto de las seis de la tarde.
Finalmente, se dará una conferencia impartida por Jorge Octavio Ocaranza, catedrático del CUAAD de la UdeG sobre la arquitectura patrimonial “El caso emblemático de la Antigua Estación del Tren de Chapala” a las 4:00 de la tarde en la sala Miguel Miramontes y tendrá una duración de alrededor de una hora.
“Para nosotros es muy importante la construcción de la identidad cultural, en la cuestión social y la transmisión de valores de una generación a otra. Este edificio ha sido muy importante para la comunidad y fue aplaudible como se rescató. Creo que poco a poquito hemos logrado que sea un espacio para difundir la cultura por medio de los eventos” explicó la actual directora del recinto cultural, quien invita a la comunidad a asistir a deleitarse con los eventos que ofrecerán.
Historia
El arquitecto Guillermo de Alba (1874-1935) fue el responsable de la estación de ferrocarril de Chapala, Jalisco, construida entre 1917 y 1920. La estación fue inaugurada el 8 de abril de 1920, con salida de Guadalajara a Chapala y con un itinerario de una salida al día. En 1926 el nivel de la laguna creció por las lluvias hasta inundar el edificio. Esto ocasionó graves daños que deterioraron el inmueble y la infraestructura, que ya no fueron reparados porque la Compañía de Fomento de Chapala se había declarado en quiebra.
Pasaron varios años hasta que la antigua estación fue adquirida por el gobernador José de Jesús González Gallo, quien le dio mantenimiento y la prestó a la comunidad de extranjeros para que fuera usada como Casa Club. Posteriormente, Paz Gortázar viuda del Lic. González Gallo y sus hijos, donaron el edificio al pueblo de Jalisco, para que se rescatara y fuera convertido y usado como centro cultural.
El Centro Cultural J. Jesús González Gallo fue inaugurado en marzo de 2006 con la presencia del gobernador Francisco Ramírez Acuña y Sofía González Luna, Secretaria de Cultura. El Instituto de las Artesanías Jaliscienses prestó para la inauguración del inmueble parte de la Colección de Cerámica de Roberto Montenegro. Así fue como comenzó el nuevo vocacionamiento de la Antigua estación de Ferrocarril de Chapala, como un proyecto para preservar el patrimonio cultural de Jalisco y difundir distintas propuestas artísticas.
Caminata de concientización por el día Internacional del Autismo, que se llevó a cabo el dos de abril en la cabecera municipal de Chapala. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – Issac Bosch, quien llegó a vivir a la ribera de Chapala a los 10 años con sus abuelos, fue diagnosticado con autismo cuando tenía tres años, esto, después de que sus familiares notaron que era un niño no verbal, es decir no podía comunicarse más que con sonidos, situación que preocupó a los que lo rodeaban.
Cindy Bosch, abuela de Isaac, lo que más se le ha llegado a dificultar ha sido presenciar que él siempre ha tenido dificultades en el área de la motricidad fina, como lo es la escritura, sensibilidad a sonidos fuertes, así como la habilidad para socializar, sobre todo en conseguir amigos.
“El poder comunicar con los demás sigue siendo un problema, aunque lo hace mucho mejor que la mayoría, en parte creemos que tiene que ver por las costumbres en México, hemos tenido la bendición de que la mayoría de sus maestros han sido excelentes y han tenido la paciencia para guiarlo. Issac se ha convertido en un joven muy cariñoso y atento” explicó la abuela de Isaac.
También comentó que la personalidad de Issac se ha beneficiado por la gente positiva que lo rodea actualmente, ya que no siempre ha sido así. Isaac también fue víctima de bullying (acoso escolar) por parte de sus compañeros, inclusive de maestros al no entender que los autistas se comportan e interactúan de diferente manera a los demás.
En un artículo publicado por la Fundación ConnecTEA (Organización de Asistencia y Servicios para personas con Discapacidad) explica que los niños con Trastornos del espectro Autista (TEA) son acosados por sus compañeros a un ritmo tres o cuatro veces mayor que los de sus compañeros sin discapacidad, con impactos negativos en el funcionamiento académico y en los síntomas de salud mental.
Por eso la importancia de concientizar a la comunidad a ser más inclusivos y empáticos, ya que son pilares importantes para apoyar a las personas con autismo. Por esta razón se llevó a cabo una caminata por las calles de la cabecera municipal de Chapala por parte del DIF el día 2 de abril, día Internacional del Autismo.
Con pancartas de apoyo, caminaron decenas de mujeres en apoyo a la concientización por el Autismo el dos de abril. Foto: Cortesía.
¿Qué es el Autismo?
El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.
Las personas con trastornos del espectro autista también podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o prestar atención.
Signos y síntomas
Las destrezas de comunicación e interacción sociales pueden ser un desafío para las personas con trastornos del espectro autista.
Algunos ejemplos de las características de la comunicación y las interacciones sociales relacionadas con los trastornos del espectro autista incluyen: evitar mirar a los ojos o no mantener el contacto visual, no responder cuando lo llaman por su nombre, no mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa para cuando un bebé alcanza los 9 meses de edad, no participar en juegos interactivos simples, usar pocos o ningún gesto para cuando alcanza los 12 meses de edad (por ejemplo, no decir adiós con la mano) entre otros.
Para cualquier información relacionada con este tema es mejor contactar a un profesional, ya sea buscarlo en el DIF Chapala o en el Centro Piltzintli ubicado en Ixtlahuacan de los Membrillos.
Corte de listón inaugural de la exposición “Causa con Arte”. Foto: Senado de la República.
Redacción.– El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel y el presidente de Jocotepec, Hugo García “Bombín” asistieron este 31 de marzo al Senado de la República para participar en la presentación de “Arte con Causa”, exposición y venta de arte que será destinada a recaudar fondos para apoyar a personas con enfermedades renales en la Ribera de Chapala.
Esta iniciativa, encabezada por la Comisión de Salud, presidida por el senador José Manuel Cruz Castellanos y el senador por Jalisco Francisco Javier Ramírez Acuña, contó con la colaboración de la Fundación Integral de Trasplantes de Órganos y Tejidos A.C., así como tamboén de los alcaldes de Tizapán el Alto y Jamay.
La inauguración realizada el primero de abril, destacó por su doble propósito: el 50% de las ventas de las obras de 12 artistas mexicanos será destinado a mejorar la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal, mientras que también se promovió el talento artístico del sureste mexicano.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, enfatizó el valor de estas acciones solidarias. “Buscamos brindar esperanza y apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad. La Ribera de Chapala ha sido inspiración para muchos artistas, y es gratificante ver cómo el arte puede generar un impacto positivo en nuestra comunidad”, declaró. Por su parte el alcalde de Jocotepec, Hugo García señaló en una publicación en Facebook que es un orgullo representar a su municipio en el Senado de la República.
La insuficiencia renal crónica es un problema crítico en la Ribera de Chapala. Según estimaciones, el 20% de los adultos en la región presenta indicios de daño renal y la prevalencia en niños alcanza el 50%. Factores como la contaminación del agua y la falta de acceso a servicios básicos agravan la situación, que afecta a unas ocho mil personas en diversos grados.
El alcalde de Chapala durante su discurso en la inauguración de la exposición “Causa con Arte”. Foto: Senado de a República.
“Desde Chapala, reafirmamos nuestro compromiso con la salud y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Sabemos que el bienestar de nuestra comunidad no solo se construye con políticas públicas, sino también con la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Por ello, celebramos esta iniciativa y reconocemos el esfuerzo de cada artista que ha decidido sumarse a esta causa, aportando su creatividad y talento en beneficio de quienes más lo necesitan”, concluyó el alcalde de Chapala.
Ignacio Serrano, presidente de la Fundación Integral de Trasplantes de Órganos y Tejidos A.C., subrayó la gravedad del problema: “A nivel mundial, 850 millones de personas padecen insuficiencia renal. En México, 23 mil pacientes esperan un trasplante, y cada día fallecen ocho personas por esta causa”.
Más allá de la recaudación, “Causa con Arte” busca sensibilizar sobre la prevención, el acceso a tratamientos adecuados y fomentar la cultura de la donación de órganos en México. La exposición y venta de la obra permaneció hasta el 4 de abril.
Altar dedicado a la Virgen de Dolores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las muchas tradiciones que pasan de generación en generación a través de los años en San Antonio Tlayacapan, llegando a contar incluso con más de doscientos años de historia, son los llamados «Incendios de Dolores», que hacen referencia a los tradicionales Altares de Dolores, una conmemoración al dolor de la Virgen María en temporada de días Santos.
En San Antonio, aunque los altares conservan algunos de los elementos característicos de la tradición que se realiza en varios puntos de México, se ha buscado que se acople a los rasgos del poblado, así como los productos y elementos que tenían en la zona.
“Para empezar, allá les llamaban incendios, porque iniciaron a hacerse en una época muy remota, donde al no haber luz y usarse una gran cantidad de velas, la gente creía que era un incendio, por lo que comenzaron a llamarlos Incendios de Dolores”, según contó Victoria Corona, habitante de la delegación de San Antonio Tlayacapan, artista y rescatadora de la historia de San Antonio.
Se usan elementos tradicionales que se comparten en otras delegaciones, por ejemplo, las manos y palomas de papel, así como la cárcel en la que se pone a Jesucristo. Por otro lado, la costumbre de “¿está llorando la Virgen?” frase tradicional para pedir agua fresca de diferentes sabores, también se usan en la localidad. «Cuando éramos niños, sabíamos en que casas hacían que sabores de aguas e íbamos. Que aquí hacían una muy rica de tamarindo, que allá una muy rica de arroz. Así es hasta hoy en día. Aquí seguimos haciendo la de piña con alfalfa que hacía mi mamá» compartió Victoria.
Por otro lado, lo que destaca de los altares de San Antonio son elementos como las ramas de sauce o pirul, que buscaban hacer un espacio fresco y agradable, aromático, agregando también ramos de manzanilla. En las ramas se coloca el llamado rehilete de rueda o volantines, que representa la alegría en el aire o dolor por el luto de la Virgen de Dolores, según los colores que se usen.
Aunque en los últimos años se sacan a las banquetas para ser expuestos ante los visitantes, en una época antigua solían ser dentro de las casas. «A veces hasta ponían cobijas en el suelo, para rezar los salves que se pedían. Se pedían siete visitas a siete altares y cuando menos las tres oraciones, el Padre Nuestro, una Señal de la Cruz y un Ave María».
Victoria resaltó la importancia de seguir con la tradición, ya que es parte de la identidad del pueblo y se ha llegado a perder con el paso del tiempo «San Antonio se ha distinguido por ser un pueblo muy creyente, muy puestos en su fe y cercanos a la iglesia. Lo que trajeron los colonizadores prendió en buena tierra y es una tradición que tiene mínimo 200 años […] nunca lo dejaremos de hacer. Es una tradición que avanza de familia en familia y de generación en generación y se sigue haciendo».
Durante la semana, la Delegación de San Antonio Tlayacapan, mediante sus redes sociales, invitó al poblado a sumarse a esta tradición, ya sea haciendo un altar en sus hogares, así como recorriendo los altares de la comunidad el próximo Viernes de Dolores, que será el 11 de abril.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala