En el proyecto original se propuso que la isla fuera sostenida por pilotes y no por un muro de piedra. Pulsa en la imagen para ver la fotografía completa.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pidió al ayuntamiento de Chapala replantear el proyecto de la obra Jesús Pescador ubicada frente al malecón del municipio ribereño, debido a que se hicieron cambios en el mismo sin previa notificación, por lo que el organismo decidió suspender los trabajos desde el 30 de septiembre.
El alcalde de Chapala, Javier degollado González, informó en conferencia de prensa que el problema por el que se detuvieron los trabajos fue la utilización de piedra, ya que en un principio el proyecto contemplaba que la isla artificial que servirá de foro, entre el malecón y la figura en bronce de Jesús Pescador, además del canal de llamada, se realizarían con pilotes y no con piedra.
“Este cambio es el que no les quedó claro a los inspectores de CONAGUA, pues traían dudas de ciertos materiales que se estaban utilizando en la obra como la piedra y la arena y no pilotes como se presentó el proyecto desde un principio, acotó el titular de Obras Públicas, Rodrigo Paredes Carranza.
Paredes Carranza no manifestó a que se debió el cambio de material en la obra; sin embargo, se espera que en el transcurso de unos días se reanuden las labores sin cambios adicionales en el proyecto original.
La detención de la obra ha retrasado por tres semanas la finalización de la primera etapa que se tenía contemplado concluir el 31 de octubre con una inversión de 3.5 millones de alrededor de los 11 millones que contempla el total de la obra.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La violencia intrafamiliar en Chapala va en aumento, La violencia que se genera proviene, en muchos de los casos, del machismo, y por lo tanto involucra la violencia hacia las mujeres, seguida de la violencia hacia los menores.
En Chapala, la Unidad Especializada de la policía para la atención de laViolencia y de Género (UAVI), se han atendido 217 expedientes actualmente (de enero a la fecha), pese que este tipo de violencia se ha mantenido a través de los años, donde el año con menos casos fueron 199 y el año con más fueron 312 casos, según la experiencia de Alicia Real García, coordinadora de la Unidad atención a la violencia intrafamiliar, quien cuenta con 12 años de experiencia en el área.
Los 217 expedientes que se presentan son derivados de hechos que han sido confirmados, es decir, que son atenciones a llamadas de alerta y que después de pasar por un proceso de revisión, éstos han sido confirmados y tienen un seguimiento.
Muchos de los reportes recibidos en la unidad son realizados por niños de primaria y que en su mayoría son descontentos con sus padres o “chismes de vecindad”, y que trabajo social tiene que hacer investigación para poder tener información suficiente y poder crear un expediente.
De los casos atendidos, entre el 50 y 70 por ciento han logrado una rehabilitación mediante una terapia con la cual logran modificar sus conductas, o en su caso han tenido un acuerdo como parejas y que pese a su separación existen acuerdos.
Cabe recordar que el año pasado (agosto de 2015), el gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, dejó sobre la mesa la posibilidad de emitir una alerta de género, en la que se destacó un incremento de casos de violencia en la Zona Metropolitana de Guadalajara así como de Jocotepec y municipio de Chapala.
Las Naciones Unidas definen la violencia a la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».
La violencia contra las mujeres no es cosa de Chapala, es una violencia generalizada por el mundo, tanto así que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, LouiseArbour, mencionó que el secretario de la Naciones Unidas lo ha definido como “pandémico” en el año 2000.
La causa primordial es el machismo en la sociedad.“De éste se deriva la infidelidad, ésa es una de las causas de la desintegración familiar de las que yo me he dado cuenta”, cometa Alicia Real.Otra de las causas son las adicciones en las mujeres o la unión de parejas menores de edad. “Se casan de 15 a 17 años”, menciona Irma Yolanda Hernández, directora del sistema DIF.
Pese que los factores son múltiples y no se pueden definir como únicos, son los que han estado más presentes y que ellos derivan en separación y acuerdos para pensiones alimenticias, siendo uno de los principales problemas detectados.
Por su parte la Delegación Institucional de la Procuraduría para la Protección de Niños y Niñas y Adolescentes del Municipio ha tenido 124 reportes telefónicos, le han dado seguimiento a 250 niños, han implementado 33 sesiones psicológicas y han desarrollado 348 expedientes.
En los casos de violencia intrafamiliar, los que sufren de daños, aparte de la mujer, son los menores quienes pueden tener algún daño y que éste repercute en sus vidas, repitiendo el patrón en muchos de los casos, según comenta Citlali Rivera, psicóloga de la unidad de violencia.
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud considera que la repercusión en los niños va desde trastornos conductuales y emocionales, ocasionando actos de violencia en fases posteriores a su vida, así como la asociación de la violencia con las tasas de mortalidad y morbilidad en menores de 5 años.
Mientras que en la mujer puede tener consecuencias mortales como el homicidio, transmisión de VIH, abortos no deseados, depresión, estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, amal salud en general, aumento en consumo de bebidas alcohólicas, drogas, tabaco y relaciones de riesgo.
Por otra parte, la directora de DIF cometa que no existen registros de casos de violencia extrema como el feminicidio en el municipio, y que gracias a su trabajo se logra mantener sino erradicado, si una nula presencia.
Cabe destacar que el único registro que se tiene, aunque no confirmado, fue el caso de la mujer que murió en el poblado de Atotonilquillo, en el que se tenía indicios de ser probable responsable su esposo, quien fuera detenido.
El dato: La violencia contra la mujer fue considerada por Organización de Naciones Unidas hasta el año de 1993, la alerta de género en Jalisco se dio hasta el 23 de septiembre de 2012 y el término feminicidio fue utilizado por primera vez en una corte en Bruselas en 1979.
Redacción.- Un cuerpo que habría sido decapitado fue encontrado en el Lago de Chapala por el poblado de Santa Cruz de la Soledad.
El cuerpo del hombre encontrado desde el sábado por la tarde estaba cubierto con lirio del lago de Chapala.
El cuerpo fue llevado al Servicio Médico Forense de esa región para que se le practique la autopsia y se logre determinar la causa de muerte, así como el tiempo de descomposición y a partir de ello, definir si tenía relación con los 13 localizados durante la última semana de septiembre en los límites de Jalisco y Michoacán.
El cadáver, en aparente estado de descomposición, se suma a los 15 encontrados en el lago de Chapala, y que, según explicaciones de las autoridades, provienen del río Lerma, donde fueron arrojados en un principio. 13 de ellos fueron encontrados por el municipio de Jamay, en la delegación de Maltaraña.
San Francisco de Asís después de la restauración.
Redacción (Chapala, Jal.).- El santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, regresó restaurado a su parroquia cuatro días después de que sufriera una caída de la anda cuando llegaba de la procesión en el último día de su fiesta, el cuatro de octubre.
La escultura, que tiene 109 años de antigüedad, estuvo en restauración en Guadalajara; sin embargo, la parroquia no ha dado a conocer el nombre del restaurador ni el costo de la restauración.
El santo de dos metros de altura se les cayó a los cargueros cuando ingresaban con el santo en andas a la parroquia de San Francisco de Asís, en la cabecera municipal de Chapala. A la escultura de madera se le cayeron los dedos, perdió parte de la frente, de la cabellera y del sayal.
Fotografía tomada a San Francisco de Asís, santo patrono de Chapala, después del incidente.
Notas sobre el tema ( pulsa en el titular para leer la nota):
El santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís se les cayó a los cargueros
Humedad en el lago de Chapala, frente a la escultura de «Jesús Pescador». Foto: Manuel Jacobo.
Redacción (Xulia Fessenden) – Los humedales tales como vemos al lado del Malecón en San Antonio Tlayacapan y otras áreas que rodean el Lago de Chapala, proporcionan un hábitat bien establecido para peces, aves, ranas, libélulas y otros animales salvajes.
Los peces se alimentan de la larva de mosquitos. Las aves, libélulas y ranas comen mosquitos. La erradicación de estos humedales destruye los depredadores de los mosquitos. Su erradicación crea un ambiente peligroso donde el mosquito portador del dengue y el virus Zika no tienen depredadores naturales.
No deseamos difundir el dengue y otras enfermedades. Es importante examinar nuestra metodología de luchar contra este mosquito portador del virus.
La destrucción de las plantas de humedales que son el hogar de animales y peces es un enfoque equivocado. He examinado varios artículos que permiten sustentar mi afirmación. «Los depredadores como peces y otros organismos acuáticos por controlar las poblaciones de mosquitos si el área es compatible con un ecosistema equilibrado», indica Brent Ladd; Jane Frankenberger: Agricultura y Departamento de Ingeniería Biológica, Universidad Purdue, en un artículo publicado en la web.
Estas áreas verdes en nuestro lago no son “malas”, ya que ayudan a crear un hábitat para que se desarrollen los depredadores del mosquito. Tenemos la obligación mejorar la población de depredadores de mosquitos y mantener un ecosistema sano de estas zonas húmedas.
Por favor, protege los humedales del Lago de Chapala.
La llegada del equipo que se utilizará para la extracción del lirio. Foto: cuenta de facebook Javier Degollado
Redacción (Chapala, Jal).- La máquina para retirar la maleza acuática del lago de Chapala arribó al mencionado municipio este 15 de octubre, dio a conocer el alcalde de Chapala Javier Degollado.
El equipo de extracción con un valor de 4 millones de pesos, consta además de la banda, de un contenedor, un tractor y una lancha que “arrinconará” el lirio a la orilla para su extracción.
El Lago de Chapala tiene una capacidad total de 7,897 Millones de metros cúbicos (Mm3).
Tiene una superficie total de 114,659 hectáreas (ha), de las cuales Jalisco ocupa el 86% y Michoacán el 14%.
Este lago, el más grande de la República Mexicana, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de Guadalajara, porque aporta el 60% del agua que llega a la ciudad, indica CEA Jalisco en su página web.
Más información de la nota en el siguiente enlace:
Iniciará AIPROMADES la extracción de lirio del Lago de Chapala en noviembre
Portada de Laguna 241. Edición impresa.
Porque no todo está en el internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Redaccion.- Una pipa de agua se quedó sin frenos y terminó en el estacionamiento de Wal-Mart de Ajijic llevándose a seis vehículos a su paso y ese mismo día un motociclista fue atropellado en el mismo lugar. Después de estos accidentes las autoridades municipales buscan implementar diversas acciones en la zona.
Debido a esto el Instituto Internacional, ITS Chapala y CONALEP pretenden poner señalamientos para así evitar algún accidente en la zona y además, llevaron a cabo la campaña de limpieza “Adopta un kilómetro”, cabe mencionar que estas tres instituciones educativas han dependido del transporte público, cuyos camiones pasan una vez cada hora.
También en esta edición: Se implementó un censo en los cementerios del municipio debido a la falta de espacios, por lo que las actividades han comenzado en los poblados que menos espacios presentan que son Ajijic y San Antonio.
En Santa Cruz de la Soledad, policías de Chapala al parecer intentaron arrestar a ejidatarios de esta población. Entérate de la nota completa en esta edición.
La violencia intrafamiliar en Chapala va en aumento por lo que la procuraduría de atención a los menores ha dado seguimiento a 250 niños y ha generado 348 expedientes.
Habitantes de Riberas del Pilar se manifestaron para exigir la instalación de redes de alcantarillado y agua potable de calidad al alcalde Javier Degollado González. ¿Quieres saber los detalles? Entérate en esta edición de Laguna.
Por otra parte, en Jocotepec se convocará a segunda reunión sobre cáncer de mama. Siendo un preocupación por ser la primera causa de muerte de mujeres en México. Conoce como se vivió la tercera edición de la carrera panorámica en Jocotepec, que debido a la falta de participación se redujo la bolsa de premios.
En San Juan Cosalá están construyendo olla de agua o jagüey que se pretende que sea que se pretende ser terminada en la primera semana de noviembre. También se llevo a cabo segunda reunión, para la restauración del hospitalito.
Además, la Preparatoria de Jocotepec gano el “Concurso Interno de Escoltas 2016
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa, Laguna 241. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 15 de octubre. Sólo 10 pesos. Corre porque se acaba. Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
A tan sólo cuarenta y cinco minutos de la ciudad de Guadalajara, encontrarás belleza, quietud y encanto. ¡Vive la Ribera!
Foto y texto: Motocicleta, Turismo y Cultura
Only forty five minutes away from Guadalajara, you will find beauty, serenity, relaxation and enchantment. Live the Ribera!
Photo and text. Motorcycle, Tourism and Culture.
Foto: cortesía.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El Instituto Internacional, el Instituto Tecnológico Superior (ITS) de Chapala y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Ajijic-Chapala, llevaron a cabo la campaña de limpieza “Adopta un kilómetro” la mañana del 14 de octubre.
Alrededor de 200 alumnos, profesores y administrativos de los tres planteles lograron limpiar de basura y maleza los mil metros del libramiento que corresponden al tramo de donde se ubica el Instituto Internacional hasta las instalaciones del CONALEP.
Además, se tiene la intención de colocar señalamientos viales con el propósito de evitar accidentes en el tramo carretero que puedan involucrar a alumnos como personal educativo.
Desde que se creó el ITS en el año 2000, la accesibilidad a las tres instituciones educativas ha dependido del transporte público, cuyos camiones pasan una vez cada hora.
Esto orilló a las instituciones a contratar servicio de transporte para los alumnos, quienes suelen tomar el autobús para ir a la escuela por las mañanas y regresar por las tardes cuando concluyeron las clases.
En el 2016, el Ayuntamiento de Chapala gestionó a la Secretaría de Movilidad Jalisco para que el trayecto del libramiento se convirtiera en zona 40; es decir, que los automovilistas no deben de transitar a más de 40 kilómetros por hora para evitar accidentes.
Actualmente Chapala gestiona un proyecto para ampliar la carretera y que cuente con acotamientos, iluminación y ciclovía que beneficiará a alrededor de mil, 800 estudiantes que estudian en las tres instituciones.
Las instituciones educativas durante la campaña, contaron con el apoyo del Ayuntamiento de Chapala y de Ixtlahuacán de los Membrillos a través de sus direcciones de Servicios Médicos Municipales, Bomberos y Protección Civil y Aseo Público, quienes reportaron un saldo blanco durante la campaña de limpieza.
Foto: Julia Alejandra García Morando.
Julia Alejandra García Morando (Santa Cruz de la Soledad, Jal).- Después de más de dos años que el Zalate gigante que habita en el atrio de la Iglesia de la Virgen de la Soledad no produjera follaje, da signos de supervivencia luego de las acciones realizadas tanto por el párroco de la iglesia y de vecinos de la comunidad.
El diagnóstico de su deterioro fue establecido el 25 de julio de 2016, por un especialista en plagas que determinó la presencia de un gusano barrenador que se introduce por las raíces y que poco a poco fue dañándolo desde el interior.
El “Zalate del padre”, como le conocen los habitantes de la comunidad, es un icono de identidad y cariño, un árbol que esconde historias y anécdotas entrañables y del que habitantes como José Luis Ortega, Susana Rodríguez, Raúl Castellanos, José Luis Rivera, la delegada Ema Sandoval y el párroco Ricardo Javier Ramírez Romero se negaron verlo morir, y que hoy da signos de vida con el brote de nuevos retoños.
La preocupación por la posible muerte de este histórico árbol, se convirtió en acciones ante la esperanza de no ver morir un árbol con una edad de poco más de 80 años, en el que generaciones tras generaciones no sólo tomaron el catecismo bajo sus sombras sino escenario de múltiples festividades y que dejara de producir follaje desde dos años atrás.
El sacerdote Ricardo Javier Ramírez Romero platicó que al tiempo de su llegada como párroco de la Iglesia de la Virgen de la Soledad, notó que el árbol ya no producía hojas en la parte superior, al grado de ir reduciendo la producción de follaje en el transcurso de dos años.
En primera instancia, hicieron oración, posteriormente se escarbó sobre el cajete y se extrajeron hongos gigantes a los que se les atribuyo el deterioro del árbol, por lo que se le aplicó un fungicida donado por Monico Lomelí.
Llegó la primavera de 2016, y el árbol siguió sin retoñar. Entonces, José Luis Ortega y Susana Rodríguez contactaron al ingeniero Víctor Vargas, especialista en plagas, quien diagnosticó la presencia del gusano barrenador.
Aunado al gusano, el especialista comentó que los daños del árbol se le atribuyen también a la basura y piedras de cantera que se encontraban dentro del cajete, al concreto que delimita el perímetro del árbol, así como a los clavos que le colocaban cuando se venían los festejos anuales para adornar, ya que dichas heridas propiciaron la entrada de plagas y enfermedades.
Para proceder con el tratamiento, se aflojó la tierra del cajete y se le aplicó insecticida enterrado, esto para protegerlo de las plagas que había en el suelo.
Después, se aplicó fertilizante triple 16, una cantidad de 25 kilogramos como primera etapa, junto con fertilizante, aminoácidos y enraizador para promover crecimiento de raíces nuevas por donde se absorben los nutrientes.
Además de aplicarse hormonas de crecimiento para promover nuevos retoños. Situación que ya se logró, pues después de muchos meses ahora se vuelven apreciar hojitas verdes en la copa del árbol.
En el suelo se aplicó también micorizas, hongos simbióticos para estimular crecimiento y la floración.
A 40 días de la primera intervención, se aplicó cal agrícola alrededor del árbol y una cinta amarilla de advertencia puesto que los químicos aplicados pueden representar daños a los humanos.
Hoy, la recuperación del Zalate del Padre es un acontecimiento que representa alegría y esperanzas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala