Patrick O’Heffernan (Ajijic).- When I tell people I drove through Mexico to Los Angeles via San Diego just with my dog, some ask me, “Isn’t that dangerous?» I have to smile. No, it is not. There are adventures to be had, some planned ad some not, and common sense is required, the same as in the US or Canada.
There are differences, of course, besides the language and a lack of McDonald’s (but not Subways) and in many places traffic laws are…guidelines. Part of the reason it is safe and relatively fast to drive in Mexico is the toll-based highway system, or couta. The couta roads are built to US standards, offer free insurance and are also the home of the Green Angels, a Federal AAA-type service delivered through an army of green-painted pickup trucks that can fix flats, charge batteries, and help with roadside problems. And of course, since these are toll roads, there are toll booths, some of which are rouge and some of which are rogue-rogue.
The regular toll booths are very orderly and efficient – drive up, pay the posted amount and go through. However, as with all things in Mexico, there are “variations”. When the Federal government built the toll roads, they bypassed villages which often robbed the villages of lucrative market traffic. The villages have asked for a share of the tolls, the Federal government has said “no”, so the villagers often take over the toll booths and collect the money for themselves.
The Feds usually ignore the highjacking because it is a small amount of money and the Feds don’t want to get into a public fight with the campesinos they are supposed to represent. From the drivers’ point of view, it is great. The villages put up a banner, stand out by the road waving signs and play music. They ask you to put money into a bucket, but usually don’t care how much or suggest an amount about half the usual toll. And they are happy to pose for photos and selfies.
The rogue-rogue toll booths are even more interesting. The four-lane toll roads sometimes peter out into two-lane roads that go through villages where villagers set out barrels to squeeze traffic into one narrow lane. When I pulled up to a stop indicated by a plastic barrel at a rouge-rouge booth I was surrounded by laughing, dancing, high school students playing music on iPhone speakers and shaking rattles. An attractive teen couple with big smiles held a plastic bowl by the window, which I could see that it only had coins in it. I had a 20 peso note handy so I put it in the bowl. That elicited cheers, rattle shaking, and big grins all around.
I asked the couple what the money was for in my bad Spanish and the girl told me in her good Spanglish that is was for the futbol playfield at her school. That sounded great so I gave them another 20 pesos. More cheers, rattle shaking and smiles – and then the girl put her head into my car window and gave me a big kiss. I almost gave her all of my money.
There were many encounters like that: the fierce-looking soldier with the machine gun at a checkpoint who broke into a smile and asked me if I knew his aunt and uncle in San Diego when I told him where I was going; the desk clerk in Hermosillo who left his post to walk across the busy 4-lane street to the parking garage to help me with my dog Chula and our bags; the maids in Mazatlán who chased after me because I left Chula’s water bowl in the room, among others.
Mexico is a country of ¿puedo ayudarte? – can I help you?- Sure, there are bad people and bad things can happen, as they can and do NOB. But the spirit of helpfulness and joy far exceeds anything you encounter even in friendly California or British Columbia. After all, when was the last time you got kissed at a toll booth?
Por:
ABIGAIL ANGELICA CORREA CISNEROS
5 DE FEBERERO DE 2020
abicorrea79@hotmail.com
Hasta 2018 se realizaron más de 700 reformas.
AMLO reformó 34 artículos al 20 de diciembre de 2019.
Miles de ciudadanos disfrutaron del primer puente del año este fin de semana, el gran descanso se debe a la conmemoración del 5 de febrero de 2020. En 1916 el presidente Venustiano Carranza convocó a los diputados de entonces a redactar la Constitución que nos rige hasta hoy.
Fue en el Teatro de la ciudad de Querétaro donde los legisladores trabajaron, desde el 10 de diciembre de 1916 hasta el 31 de enero, para promulgar la nueva Carta Magna que sentó las bases legales tras la dictadura de Victoriano Huerta. Es el primer documento de su tipo que incorpora los derechos sociales como garantías constitucionales.
En ella se estableció el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección; el sistema de elecciones directas y secretas, la creación de las dos cámaras legislativas –Diputados y Senadores- y una comisión legislativa permanente.
En esta Carta se tomaron en cuenta las demandas sociales de obreros, campesinos y el dominio de la nación sobre sus riquezas naturales. La constitución debe ser inviolable; sin embargo, al paso de los distintos gobiernos desde su creación, se ha modificado cuando alguna ley no es conveniente para intereses de algunos expresidentes que trabajaron a beneficio del mejor postor; aunque también es importante resaltar que algunos cambios fueron en beneficio de todos los mexicanos.
Hasta agosto de 2018 se le hicieron 707 reformas, según un estudio del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República. El presidente que hizo más cambios a la Constitución es el mal recordado Enrique Peña Nieto, porque la mayoría de los mexicanos (que son los que viven en pobreza) padecemos todavía los estragos de su mandato.
Estos ajustes tuvieron que ver con la Reforma Laboral, Reforma Energética, en materia económica, en telecomunicaciones y radiodifusión, la Reforma Hacendaria, Financiera, Educativa, entre otras que con la llegada del nuevo gobierno fueron modificadas e incluso derogadas.
Para 2018, el 63 por ciento de los mexicanos obtenía de uno a tres salarios mínimos. De 2013 a 2018 se crearon 4 millones 676 mil 314 empleos con una paga de uno a dos salarios mínimos. En el mismo periodo se perdieron 2 millones 348 mil 898 empleos que ofrecían mínimo más de dos salarios mínimos y hasta más de cinco salarios mínimos, según el informe “El sexenio del empleo precario y los bajos salarios”, realizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Puebla. Es decir, se perdieron empleos que estaban bien pagados y se crearon nuevos con sueldos ridículos, no solo se afectó a la población con menor nivel educativo, sino que la flexibilidad laboral y la oferta al extranjero de mano de obra barata, también terminó por afectar a la población con mejor preparación académica.
En el sexenio peñista, se hizo la Reforma Energética, que, entre otras cosas, permitió la apertura de Petróleos Mexicanos a capital privado en exploración y producción de hidrocarburos. El gobierno de EPN concluyó con los niveles más de gasolinas en 25 años, lo que representa una caída a casi la mitad de las reservas de crudo y con la producción diaria de petróleo más baja de las pasadas cuatro administraciones que lo precedieron.
Con la inversión privada, nacional y extranjera, en el sector energético, desde el inicio del gobierno peñista la producción fue de 421 mil 500 barriles diarios y disminuyó a 381 mil 400 en 2015. Para 2016 las refinerías produjeron gasolinas en un promedio de 325 mil barriles diarios y de 256 mil barriles el año pasado, las dos cifras más bajas desde 1993, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía.
Pemex sufrió el mayor daño durante esa administración, Peña Nieto asumió el poder con reservas por 36 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente y dejó al actual gobierno apenas 16 mil 880 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, según estadísticas al cierre de 2017.
Desde su promulgación en 1917, la Constitución mexicana ha tenido 741 reformas constitucionales. Los artículos que más se han reformado son el 73 constitucional (facultades del Congreso) con 82 reformas, el 123 (del trabajo y de la previsión social) con 27 modificaciones y el artículo 27 (propiedad nacional de tierras y aguas) con 20 cambios.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha realizado al momento 34 cambios constitucionales, muchos tratando de resarcir las modificaciones del gobierno anterior. Es importante que los ciudadanos conozcan nuestra Carta Magna, el estudio Cultura de la Constitución en México, realizado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, destaca que va en aumento la población que desconoce cómo se rige la política nacional, aunque en una encuesta realizada en 2005 a nivel América Latina, nuestro país ocupaba el tercer lugar de la región con 44.6% de conocimiento, no lejos del primero y segundo lugar (Argentina con 45.6% y Uruguay con 45.6%, respectivamente). Los últimos lugares de la región los ocuparon Guatemala (16.4%) y El Salvador (17.6%).
Sobre la percepción que tiene la ciudadanía acerca del cumplimiento de la ley en nuestro país, predomina una visión negativa, el 74% consideró que se respeta muy poco la ley (48%) o que incluso no se respeta nada (26%). Por el contrario, solamente 24.7% señaló que sí se respeta la ley: 4.8% respondió que se respeta mucho y 19.9% que se respeta algo. De aquí que 4 de cada 10 mexicanos opina que se debe crear una nueva Constitución.
El proyecto de la 4T avanzó en 15 meses con la creación de la Guardia Nacional, la reforma educativa, la ampliación del catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa, extinción de dominio, paridad de género en los tres órdenes de gobierno y el reconocimiento a pueblos afroamericanos.
También se modificó el Seguro Popular para crear el Instituto de Salud para el Bienestar; eliminó al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para reemplazarlo con el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, y desapareció al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, cuyo espacio y funciones asume el Banco del Bienestar.
Entre otros temas, antes de la aprobación del T-MEC, se logró la reforma del trabajo en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva, que se debió en gran medida a las exigencias de los países que conforman el tratado.
Será necesario hacer más reformas durante esta administración, sobre todo en materia de seguridad. De igual manera, se espera que el gobierno reconsidere su política energética, porque dejar el uso de hidrocarburos se demanda a nivel mundial, es una urgencia que tiene que ver con el destino del planeta y la humanidad, en este sentido, México debería ser un ejemplo latinoamericano en la modificación de sus leyes al respecto.
DESDE EL CENTRO
La narrativa del presidente estadounidense Donald Trump sigue siendo la misma en racismo y discriminación. Este martes, durante su tercer informe sobre el Estado de la Unión, calificó a las ciudades santuario como nido de delincuentes y reiteró la construcción del muro, del que dijo crecerá en 800 kilómetros el año entrante. Sobre el T-MEC aseguró que será una fuente de trabajo, ya que el viejo tratado significó la perdida de empleo para sus connacionales, aseguró que en esta nueva etapa se crearán 100 mil nuevos trabajos que favorecerán a la industria estadunidense… La Universidad Nacional Autónoma de México atraviesa una crisis debido a la desatención de autoridades ante el presunto abuso de la planta académica, por esto alumnos encapuchados tomaron varios planteles y protestaron en la Torre de Rectoría, demandando que se atiendan los pliegos petitorios de los distintos planteles de forma inmediata… Cayó otro delincuente, ‘El colocho’, presunto líder de La unión Tepito. La Secretaría de Seguridad Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, informó de la detención del hombre, de nacionalidad colombiana, en la colonia Coapa de la alcaldía Tlalpan… Estados Unidos anunció este martes el despliegue, por primera vez, de un arma nuclear de baja potencia a bordo de un submarino, con la intención de disuadir a Rusia de utilizar armas similares.
abicorrea79@hotmail.com
I recently drove from Los Angeles to Ajijic, over five days and four nights; I know you can do it faster but I had a dog with me so, we made extra stops. The only really long day was from Yuma, Arizona to Hermosillo – 9 hours. But the trip was all good. The Mexican toll roads, the cuotas carreteras, are four- lane divided highways, except when they are not, and are in pretty good shape.
They can also reveal insights about Mexico and Ex-pats. Anyone who drives the cuotas has encountered toll plazas taken over by local villagers or ejidos, so they collect the tolls instead of the government. I understand that they are seeking justice, usually from a government that promised them a share of the tolls but never delivered. I have no problem with the people at the plazas; they are always friendly and they ask for a donation far less that the official toll. Plus their presence and their signs are an opportunity to learn about Mexican society.
I had an experience on this trip with a rouge toll booth that also revealed something about Ex-pats and Mexico. The four lane road in Sonora had narrowed to two lanes and as I approached a small village the two lanes were blocked by a big tractor so there was just enough room for a car to squeeze by. A high school-aged boy put a plastic barrel in the middle of the lane and smiled as I rolled to a stop at the makeshift toll plaza.
There was a party going on around him, with a iPhone speaker, kids dancing and talking and looking at their phones and having a good time. A really cute couple came over to my window and shook a plastic bucket for a donation. There were just a few coins in it and they were so attractive and so happy! that I gave them a 20 peso note laying on the seat. Cheers, thanks you’s and shaking rattles greeted me. I asked them in my rough Spanish what the money was for and the girl replied in Spanglish it was for a fútball field for their school. Great cause; I gave them another 20. More cheers, rattles and thanks you’s. Then the girl reached into the car, took my face in her hands and gave me a big long kiss on the mouth before she waived adios.
When I told some friends in LA about this one, said I was extorted out of $2 by children who should have been in school. “No!” I said. “For a two dollar donation I got to join a party, get kissed by a beautiful girl and sent on my way with a lipstick-smeared grin, feeling young again and happy for the rest of the day.” Those kids in Sonora gave me a gift and a memory that will last forever. That is worth far more than $2.
When people ask me what are the most important things to take to Mexico, I usually tell them “patience and a sense of humor.” After the experience with the rouge toll plaza in Sonora and my friend’s reaction, I am going to add two more items to that list: an open mind and an open heart, and keep a twenty on the passenger seat when you drive the cuotas carreteras.
Virus de influenza tipo A
Por Abigail A. Correa Cisneros
El lunes, la Organización Mundial de la Salud modificó el nivel de riesgo del coronavirus, de moderado a alto. En nuestro país, la Secretaría de Salud adelantó que está preparada para la llegada de la enfermedad, que podría ser en cualquier momento, pero esto no significa que debamos caer en pánico.
Este martes, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que los siete casos de posible coronavirus en México ya fueron descartados; agregó que se espera la llegada de la epidemia que en China ha provocado, al menos 2744 contagios.
Hasta antes del 2019, esta enfermedad afectaba solamente a animales; sin embargo, la última cepa (2019-nCoV) afectó a humanos y ha causado hasta ahora la muerte de 106 individuos. Fuera de China, donde se originó el contagio, se ha reportado su presencia en Tailandia, Australia, Taiwán, Singapur, Francia, Malasia, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Vietnam, Nepal, Camboya, Hong Kong, Alemania, Sri Lanka y Canadá.
Las variedades de coronavirus tienen en alerta a los gobiernos internacionales desde hace décadas, en 2003 la OMS comenzó a recibir reportes de pacientes con un síndrome caracterizado por neumonía atípica, con rápida progresión hacia insuficiencia respiratoria sin una causa identificada. Los casos aparentemente se iniciaron en el sur de China y se diseminaron a otras regiones en Asia, Europa, Sudáfrica, Norte América y Sur América. El síndrome resultó una variedad de Coronavirus, definido en inglés como SARS (Severe acute respiratory syndrome), se caracteriza por un periodo de incubación de 1 a 10 días (promedio de cinco días), una fase febril prodrómica que aparece entre los días 1 a 3. Posteriormente, aparecen síntomas respiratorios como tos, disnea, y signos como hipoxemia, que en 10 a 40% de los casos requieren de ventilación mecánica. La tasa de letalidad fue de 3% hasta 16%. Desde 2004 no se han reportado más pacientes con este virus.
Al inicio de esta epidemia México estableció un sistema de vigilancia, así como recomendaciones al personal de salud para la identificación, prevención de casos secundarios y manejo clínico de casos sospechosos. Entonces no hubo infectados en nuestro país. El SARS provocó la muerte de 800 personas y contagió a 8,000, es decir, tenía un índice de mortalidad del 10%. Hasta hoy, la OMS clasifica en este índice al coronavirus en 3.1 %, muy por debajo del SARS.
Las autoridades mexicanas se están preparando para manejar un posible brote de la epidemia que afecta sobre todo a China, López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que México fue de los países de la región de América, junto con Estados Unidos y Canadá, con mejor capacidad diagnóstica en torno al coronavirus gracias a que se siguió el protocolo técnico de la OMS.
Sobre la preparación y respuesta, el subsecretario de Salud dio a conocer la línea del tiempo que se ha seguido en México, la cual empieza el 9 de enero con un aviso preventivo de viaje a China por neumonía desconocida; un día después, se hizo una evaluación rápida de riesgos; el 16 de enero se implementó la prueba confirmatoria del coronavirus; el 21 de enero se realizó una notificación epidemiológica por casos de infección respiratoria y el 24 de enero se instaló un grupo asesor científico con especialistas de enfermedades infecciosas.
Recordemos que esta oportunidad no la tuvimos en 2009, cuando nos vimos invadidos por la Influenza H1-N1, misma que fue declarada pandemia por la OMS el año pasado. Según las autoridades sanitarias, esta influenza afectó a 70 mil 715 personas, con alrededor de mil 172 muertes. En días recientes, la UNAM informó que hasta el 23 de enero teníamos 2 mil 241 casos registrados y 87 muertes tanto por el tipo A H1-N1 como del A H3-N2.
Con el tiempo ha predominado la presencia de la cepa H1N1, las entidades con más casos registrados de influenza son la Ciudad de México, con 474 y nueve muertes; el Estado de México, con 203 y 7 fallecimientos, y Yucatán, con 134 casos y seis muertes.
Es importante vacunarse pues los expertos dicen que el 97 % de los decesos se asocia a falta de vacunación y el 34.5 % con la presencia de trastornos, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad e insuficiencia renal, de acuerdo con el informe.
En cuanto a las medidas de seguridad implementadas en nuestro país, desde la primera semana de enero, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), instalaron filtros en todos los aeropuertos internacionales, particularmente los cinco que reciben viajeros de Asia.
AFECTACIONES ECONÓMICAS
Las epidemias también afectan la economía de los países donde brotan. En el caso del coronavirus, las bolsas mundiales cayeron más del 2% esta semana en Japón y Europa, y la de Nueva York comenzaba a verse afectada.
Hace dos días, la Bolsa Mexicana de Valores perdió 2.23 %, la caída más baja desde hace un año. El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa mexicana cerró en 44 mil 134.39 unidades con una pérdida de 1,007.23 puntos que equivalen a 2.23 % menos con respecto al cierre de la jornada previa. El volumen negociado en la jornada alcanzó los 217.9 millones de títulos por un importe de 15 mil 119 millones de pesos (unos 800 millones de dólares). En la jornada cotizaron 534 emisoras, de las cuales 139 cerraron al alza, 384 tuvieron pérdidas y otras 11 cerraron sin cambio.
DESDE EL CENTRO
Un ciudadano mexicano que residía en Wuhan (China), donde detonó el coronavirus que hasta ahora ha provocado 106 muertos y otros 4 mil 515 casos, ha sido repatriado por el Gobierno mexicano y ya viaja hacia esta nación «en perfectas condiciones», dijeron este martes autoridades… Las comunidades indígenas de los pueblos Maya Peninsular y Ch’ol, en Campeche, lograron una suspensión provisional por parte del Poder Judicial de la Federación para evitar la construcción del Tren Maya, por considerar que hubo irregularidades en la realización de la consulta que definiría la aprobación del proyecto… El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, viajó a Washington, EE.UU. para la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazaría al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Redacción.- Semanario Laguna informa que nuestro portal web y nuestra fanpage en Facebook: Noticias Semanario Laguna, de momento, presentan fallas técnicas.
Los percances, con respecto al contenido compartido en Facebook, se presentan al no poder compartir las publicaciones de nuestro sitio web en nuestro perfil o en otro grupo de la red social.
Pedimos disculpas por los problemas que esto ocasiona a nuestros lectores e informamos que nuestro personal ya se encuentra trabajando para remediar la situación lo antes posible.
Seguiremos informando manera habitual sobre acontecer de la ribera a través de nuestras plataformas digitales y nuestra edición impresa.
Los gobiernos son indiferentes ante el hambre, la falta de oportunidades, los feminicidios y homicidios
Por Abigail A. Correa Cisneros
Las caravanas de migrantes que se aproximan a México, o bien, que ya trataron de cruzar la frontera por el río Suchiate, verán frustrados sus intentos de transitar libremente por el país, pues el presidente Andrés Manuel López Obrador les negó el paso, lo que desató un enfrentamiento con la Guardia Nacional.
Los migrantes rechazaron la oferta laboral que les ofreció el gobierno mexicano porque, dicen, su propósito es llegar a los Estados Unidos, pero para ello tienen que enfrentarse a las barreras que impone Donald Trump con el apoyo de los países centroamericanos, desde donde salen miles de personas en busca de una mejor vida.
Todo se va juntando, es una conspiración de sucesos en su contra; el cambio climático, la violencia, la pobreza, razones por las que la gente decide abandonar sus hogares o lugares donde nacieron. Entre el 2000 y 2010, la migración desde Centroamérica aumentó 59 %. Un caso alarmante es Honduras, donde el fenómeno creció 94 %. Estudios sobre el tema destacan que los motivos son desde la inestabilidad política hasta los desastres naturales, sin dejar de tomar en cuenta la pobreza y desigualdad que acechan desde hace mucho a estas poblaciones.
En las zonas rurales sigue imperando la desatención política y social. Los gobiernos son indiferentes ante el hambre, la falta de oportunidades, los feminicidios y homicidios; pero lo que está por venir es aún más preocupante, los fenómenos climáticos, ya sea por sequías, incendios, huracanes, inundaciones, etcétera, obligan a la gente a huir, ya no en busca de mejores oportunidades, sino simplemente subsistir. Los efectos prolongados del fenómeno de El Niño desde 2009, dejaron a la gente en una situación alimentaria crítica, los más afectados son las comunidades indígenas, las mujeres y los niños y niñas en situación de pobreza. Ellos, que emigran hacia México, se enfrentan a lo mismo en nuestro país; y los que logran llegar a Estados Unidos serán perseguidos por autoridades con leyes más estrictas e inhumanas. Está claro que los niños son separados de sus padres, que las mujeres se exponen a ser ultrajadas, se han reportado casos de muertes por falta de atención médica, por abuso de autoridad, la lista de motivos es larga, pero coincide en la violación a los derechos humanos.
La violencia ha incrementado en países como Honduras, El Salvador y Guatemala, las bandas del crimen organizado extorsionan a negocios y personas, reclutan a los niños y la quienes se opongan son asesinados, cada vez se incrementa la guerra entre cárteles por el control de los territorios. Y aunque los migrantes provenientes de estos lugares llegan a México huyendo de estos problemas, al enfrentarse en nuestro territorio a la falta de oportunidades terminan por sumarse al crimen organizado y el resultado para ellos es el mismo, los mismos problemas de los que corren los tenemos aquí. A pesar de que el presidente los apoye con empleos, su objetivo es llegar lo más al Norte posible y cruzar las frontera.
México carga con la responsabilidad de frenar a los migrantes debido a la imposición de aranceles y amenazas del presidente norteamericano, al respecto, el canciller Marcelo Ebrard pidió ayuda a la comunidad internacional para que la gente tenga más oportunidades, no es solamente tarea de nuestros gobernantes, porque es un problema que atañe a los países de América, en este caso, lo es también en la comunidad europea donde se enfrentan a la misma situación.
En lo que corresponde a esta zona del mundo, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que esta semana comenzarían los trabajos con la Organización de Naciones Unidas, es decir ACNUR, Unicef, Organización Internacional de las Migraciones, así como la Cepal para diseñar una estrategia conjunta para atender la migración.
Si México hace algunos meses sufría por la desconfianza a las instituciones, en estos países la situación es peor. Los habitantes centroamericanos desconfían de las autoridades encargadas de su protección. Esto se deriva de una combinación de escasez de recursos en los organismos de seguridad y mal entrenamiento de sus efectivos, así como tasas astronómicas de impunidad por corrupción y abusos, lo detalla en un análisis Seth Robbins, de la fundación InSigth Crime.
“Cuando los delitos no se llevan a juicio, se refuerza la creencia de que las autoridades son corruptas y de que están bajo el control de los grupos criminales. En Honduras, por ejemplo, el comisionado de la Policía nacional fue detenido en octubre y acusado de lavado de dinero, entre otros delitos”. No hace faltar recordar los eventos similares que hemos vivido en México, con los gobiernos del PRI y PAN de varias entidades, incluso del mismo ex presidente Enrique Peña Nieto, a quien se le relaciona con actos de corrupción que dejaron a México sumido en un fango financiero y de violencia.
“La corrupción en el Triángulo Norte llega a niveles máximos. Los casos incluyen a dos exmandatarios de El Salvador: uno está acusado de malversar US$351 millones del erario público, y el otro del robo de unos US$300 millones de dineros públicos”, destaca el análisis de InSigth Crime.
Por otra parte, la reelección del presidente estadunidense Donald Trump es tema recurrente en los portales y tabloides, su discurso es el mismo con el que logró llegar a la Casa Blanca, “la crisis migratoria y a la urgente necesidad de reforzar la seguridad en la frontera”, su incesante discurso sigue posicionando a los migrantes como delincuentes y por ende una amenaza a los ciudadanos. Como nuestro país ya no solamente es origen de migrantes sino también de tránsito, destino y retorno de ellos, nuestro gobierno está obligado a adoptar nuevas políticas, pero como dice el presidente, que prioricen el respeto a los derechos de los migrantes, garantice su seguridad, e involucre la cooperación internacional regional.
De acuerdo con estadísticas, México dejó de ser un país expulsor de migrantes. Desde 2007, el número de inmigrantes mexicanos en EE.UU. se ha reducido en más de un millón. La cifra total de inmigrantes indocumentados también es significativamente menor: en 2016, se registraron 10.7 millones, lo que representa una disminución de 12% con respecto a 2007, cuando alcanzó un máximo de 12.2 millones. De hecho, el 9% de los inmigrantes indocumentados en 2016 llegaron a EE.UU. en los últimos cinco años. Asimismo, el número de mexicanos arrestado por la Patrulla Fronteriza ha descendido drásticamente, al pasar de 809 mil en 2007 a 130 mil en 2018.
Un análisis de José Manuel Murillo Valencia, miembro del Servicio Exterior Mexicano, adscrito al Consulado General de México en Austin, Texas, habla de las nuevas modalidades de los flujos migratorios, que hace una década eran pequeños grupos que querían llegar a EE.UU., en su mayoría hombres jóvenes. Sin embargo, hoy se han convertido en grupos de miles de personas, conocidos como “caravanas”, integrados por hombres, mujeres y menores que, desde octubre de 2018, superan las 20 mil personas.
México fue uno de los principales promotores y negociadores del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado en diciembre de 2018. Este Pacto hace un llamado al respeto a los derechos humanos de los migrantes, sin importar su condición; promueve el otorgamiento de servicios básicos; llama a la no separación de familias y a tener en cuenta el interés superior de los menores, asimismo favorece la colaboración estrecha con la sociedad civil, entre otras disposiciones.
Pero al parecer, nuestro gobierno se enfrenta solo a este problema. A pesar de ser apoyado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pacto no es vinculante y no cuenta con la adhesión de un importante número de países, entre ellos EE.UU., que se retiró de las negociaciones en 2017. Aunado a esto, México debe afrontar la decisión unilateral del gobierno de EE.UU. adoptada en 2018, de regresar a nuestro país a todos los migrantes que buscan asilo, sin importar su nacionalidad.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Termina el primer año de la nueva transformación del país con un balance positivo en todos los rubros. Es el primer ciclo, la etapa inaugural del cambio por el que los mexicanos votaron para combatir la corrupción, la opacidad y la indolencia gubernamental para iniciar un nuevo camino al desarrollo, especialmente en el sector rural del país, donde se estableció una nueva política para rescatar el campo.
Durante el 2019, se lograron sentar las bases de un porvenir con justicia, donde los más pobres y olvidados del país han recuperado la esperanza de alcanzar un mejor futuro, siempre basados en hechos y no en palabras huecas y demagógicas como desde hace varias décadas, periodo en que algunos líderes, se convirtieron en caciques del movimiento campesino y lucraron con las necesidades del sector que debieron proteger.
Gracias a las medidas impulsadas por el Gobierno federal se logró aumentar la producción primaria del país y mejorar las condiciones de vida de los campesinos al otorgar los recursos directamente a los productores, quitando el “intermediarismo” de las mal llamadas dirigencias campesinas.
En este caso, se espera que al finalizar este año aumente la producción agrícola, pecuaria y pesquera del país, a pesar de las voces negativas que aseguraron que el campo se caería en pedazos al retirarles el apoyo a las organizaciones campesinas, quienes todavía este año utilizaron a los productores como carne de cañón en sus movilizaciones.
En este 2019, según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la expectativa de cierre en producción agropecuaria y pesquera del año agrícola 2019 crecerá 1.8 millones de toneladas en comparación con 2018.
De esta forma, se estima que la producción del año agrícola 2019 sea de 287.1 millones de toneladas, luego de que en el sector agrícola se prevé una producción de 262.6 millones de toneladas, en el pecuario, 22.3 millones de toneladas y en el pesquero, 2.22 millones de toneladas.
Además, en el periodo enero-septiembre de este año creció el sector primario 5.4 por ciento, mientras que el agroalimentario 3.6 por ciento, así como el Producto Interno Bruto agroindustrial en 2.6 por ciento.
En el tema del comercio internacional agroalimentario de enero a octubre la balanza comercial registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un aumento del 46 por ciento.
Los principales productos en las exportaciones fueron, en la rama agroindustrial: cerveza, tequila y mezcal; en la agrícola, aguacate, tomate y pimientos; pecuarios, ganado en pie, y pesquero, pescado fresco y camarón.
Según el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, el primer año de Gobierno cierra positivamente, luego de que se realizó un apoyo focalizado en las zonas de población de alta y muy alta marginación y comunidades indígenas.
Además de que ahora se cuenta con padrones de beneficiarios con mayor transparencia y existe una concurrencia con programas sociales y mayor proporción del presupuesto a productores de pequeña y mediana escala, rubros a los que se canalizarán en el 2020, 23 mil 310 millones de pesos, es decir 68 por ciento del presupuesto.
Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, analizó el Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2020, en el que se tiene un monto aprobado por 339 mil 870.9 millones de pesos (mdp).
Esta cifra constituye una disminución de 12 mil 220.1 mdp en comparación con el presupuesto aprobado en 2019, lo que representa una reducción del 3.5, pero, el documento, destaca que la Cámara de Diputados incrementó en 8 mil 415.6 mdp el Proyecto de Presupuesto del PEC enviado por el Ejecutivo Federal.
Asimismo, el próximo año dejan de participar en el PEC los ramos administrativos de Economía y Trabajo, quedando quince, 13 Administrativos y dos Generales.
En este caso, para el siguiente año. el ejercicio 2020, el PEC aprobado se incrementó en 8 mil 415.6 mdp respecto al Proyecto del Ejecutivo Federal y los Ramos que recibieron una ampliación fueron siete; de los cuales tres concentran el 96 por ciento de ese aumento, Bienestar el 50 por ciento; Hacienda y Crédito Público, 30 por ciento y Agricultura y Desarrollo Rural el 16 por ciento.
Con estas acciones, se está trabajando en unidad para mejorar no sólo las cifras del campo, si no para generar un rescate del campo real y justo, donde los trabajadores del agro vean mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, porque ese es el objetivo principal del Gobierno, trabajar para el desarrollo del país y no sólo el de un sector.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de México denunció el hostigamiento tanto a su Embajada como a su Residencia Oficial en Bolivia, lo que, a decir de la cancillería mexicana, encabezada por Marcelo Ebrard, constituye una flagrante violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. En este caso, los cuerpos de seguridad e inteligencia bolivianos rodearon ambos recintos de México y se formó un cerco policial que registra el movimiento de las personas que transitan de los recintos diplomáticos mexicanos. Por otra parte, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador informó que durante la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa se concesionó 35.5 millones de hectáreas, mientras que durante su primer año no se ha concesionado ni una hectárea y que, al contrario, se han devuelto éstas por parte de las empresas porque ya no se les condonan impuestos. Recientemente La Comisión Ambiental de la Megalópolis anunció 14 medidas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Valle de México y proteger la salud de la población, lo que es prioritario en la política ambiental del gobierno actual, donde se busca garantizar el derecho a un ambiente sano y a la defensa de la vida en todas sus expresiones.
abicorrea79@hotmail.com
Por Abigail A. Correa Cisneros. – Hace 500 años, el 8 de noviembre, españoles liderados por Hernán Cortés entraron por la calzada que iba de Iztapalapa a México-Tenochtitlan, enfundados con sus armaduras de metal y montando caballos, un ejército avanzaba amenazante mostrando sus armas. En sus cartas el propio Cortés escribió sobre las maravillas que lo deslumbraron al entrar por la calzada, los trajes de los “señores” que lo guiaron entre lagos y canales hasta encontrarse en las calles que hoy conocemos como República del Salvador y Pino Suárez, con el tlatoani Moctezuma II.
A cinco siglos la versión de ese encuentro sigue en debate por historiadores. Rodrigo Martínez Baracs opina que la visión de los eternos vencidos necesita erradicarse, pues el marco en que se dio la derrota de los mexicas tiene que ver con la tecnología de los españoles y las bacterias, al ser estas una importante causa al sometimiento español, además de tlaxcaltecas que se aliaron con los conquistadores.
En la opinión de otro experto, Federico Navarrete, creador del sitio Noticonquista, la dominación de los indígenas sigue vigente. Desde el punto de vista personal, no sólo es un sometimiento que dejó la conquista en México, el neoliberalismo también llegó para condenar a estos pueblos.
Por otra parte, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, fundador del Proyecto Templo Mayor, comenta que Moctezuma «ya veía el peligro que se presentaba», cuando conoció a Cortés y que, pese a su recibimiento pacífico, lleno de cortesía, el emperador nunca dejó de tratar de combatir al español a nivel estratégico o diplomático.
Los textos de Fray Francisco de Aguilar y Bernardino de Sahagún, narran el recibimiento del tlatoani a los españoles, con obsequios y emisarios que los llevaron al encuentro, pero esto no fue sino para alejarlos, dice Matos. Sin embargo, los obsequios despertaron aún más la curiosidad de Cortés para llegar a la capital del imperio mexica.
En el marco de las conmemoraciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitó en marzo pasado a la Corona Española y al Papa Francisco, una disculpa por los agravios cometidos durante la Conquista, en una carta expresó: «Esta petición no es una ofensa sino un proceso de reconciliación para que España y México vean hacia el futuro como hermanos», lo que causó un revuelo de opiniones tanto de expertos como de ciudadanos comunes, unos calificando como de ridícula la petición, otros defendiendo los motivos del Presidente.
Cierto que así que como se pide una disculpa a España, los líderes mexicanos deberían dar otra, con hechos y no palabras, a las comunidades originarias mexicanas, porque aunque no sea en este gobierno, mucho de lo que aqueja a los indígenas lo permitieron e impulsaron los gobiernos del México independiente, el sometimiento se dio durante los siglos XIX y XX.
Hace unos días, en gesto simbólico y ante las cámaras que registran el documental El reencuentro, 500 años de Moctezuma y Cortés, dirigido por el cineasta mexicano Miguel Gleason, los descendientes del emperador mexica y el conquistador español, Federico Acosta y Ascanio Pignatelli, se reunieron en la Ciudad de México, frente a la iglesia que alberga los restos de Hernán Cortés, para darse un abrazo.
Pgnatelli dijo: “Quiero pedirte perdón por todo lo malo que pasó con nuestros ancestros” y Federico Acosta sentenció que no necesita las disculpas por la conquista porque los mexicanos son originarios del mestizaje entre los indígenas y los españoles.
Acosta pertenece a la decimosexta generación de Moctezuma II, fruto de la unión en quintas nupcias con Isabel de Moctezuma, hija del emperador mexica con el conquistador español Juan Cano.
Pignatelli, por su parte, proviene de una familia noble italiana a la que se unieron los descendientes de Cortés, dice sentirse parte de nuestro país. «México debe dejar el pasado en el pasado para superar la energía negativa que lo limita», agregó. A final de cuentas los mexicanos ya tenemos la sangre de ambas naciones en las venas.
DESDE EL CENTRO
La derecha mexicana rechazó el asilo político que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio al expresidente de Bolivia, Evo Morales, según ellos está mal acoger a un “dictador” que pretendía perpetuarse en el poder, así como las ideas prianistas que dejaron en pésima situación a México durante más de 80 años y que ellos mismos se ocuparon de hundir en la violencia y corrupción en que vivimos.
Positivo es que unos más centrados apoyaron el ofrecimiento de AMLO. México se caracteriza por ser solidario y humanitario. “El otorgamiento de asilo es un derecho soberano del Estado mexicano que va acorde con sus principios normativos en política exterior» dijo el canciller Marcelo Ebrard … Rosario Piedra Ibarra tomó protesta la noche de ayer como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre el rechazo de senadores del PAN y de apoyo por parte de Morena…
YO NO FUI, FUE TETE. PÉGALE, PÉGALE QUÉ ELLA FUE….
Pos’ como ya vio su mersé, después de la borrachera del santo patrono. Y ya, volviendo a la realidad, Moy y su «dream team» les entró la fiebre de: repartición de culpas, la verdad sea dicha, si es verdad que las bancadas de la oposición no han hecho en tiempo y forma su tarea, la cual se puede calificar de regular a deficiente. Particularmente con la dupla Degollado -la cual es de diferentes «colores», que al final es lo mismo- que no se ve trabajo en sus comisiones. De la propuesta que presentó JaviDe para turismo, no paso de ser un proyecto. Que no se aterrizó, ni en la normatividad ni en lo práctico. Porque en la dirección de turismo no saben, si van o vienen. Y nadie les ha avisado que ya se terminó la campaña. Total, que la probable calificación reprobatoria sobre transparencia, que en breve sabremos; no hay otro culpable qué Juan Pueblo. Porque los regidores sí están haciendo su trabajo (¿?). Además, como lo dijo Gerardo Degollado: «ni es tanto» lo que se les paga.
A LA RUEDA, RUEDA DE SAN MIGUEL…
…todos cargan su caja deja de miel. A lo maduro, a lo maduro, qué se voltee … pos’, la bancada albiazul dice que nanay. Que no se van a voltear de » nada», que los burros son otros. Las huestes de María, fijaron su posición en una rueda de prensa, en la que Aguirre Curiel dijo que su fracción está entregando las cuentas claras en las comisiones que presiden. No aclaró nada sobre sus ausencias a las sesiones de Cabildo.
SÍ TRABAJA.
La panista Ana Lilia Alvarado, es única regidora del actual ayuntamiento, a la que habría que ponerle su estrellita de «sí trabaja». Ella que desde las primeras sesiones demostró, que si leía los documentos que les hacían llegar para su aprobación como quedó demostrado, cuando señaló los errores, hasta de domicilio, cuando el síndico, Isaac Trejo, presentó «su proyecto» de reglamento, de evidente «copy and paste». Además, Alvarado Macías, mostró el documento de recibido, de las propuestas de reglamentos de ecología y protección animal, éste último que yo creo, habrá puesto muy contentos a muchos funcionarios (no solo del área).
¡¡TÓMALA CACHETÓN!!
Derecha la flecha al pecho. Sin salivita y sin compasión (que no merecen), Issac Trejo Gracián sacó al balcón a toda la bola de «huérfanos» (ninis de las administraciones de los Degollado -ni tienen vergüenza, ni tienen mentora-). Con un listado, que entregó a los medios de comunicación, de 196 demandas laborales activas. Con las qué, la mayoría de los funcionarios públicos, que conformaron el equipo de JaviDe, y uno que otro que desde el periodo de Gera, andan buscando «el dos por uno». Así, como quien no quiere la cosa, todos estos ex funcionarios, andan queriendo sacar el tuétano «del hueso». Sin ningún miramiento, toda ésta runfla de vividores, de manera muy legal, pero totalmente inmoral, están buscando, a través de los juzgados, que se les haga justicia por su sacrificado esfuerzo; cuando como trabajadores de la administración de Degollado González, lo «dieron todo, sin reservas, ni mezquindad» por Chapala y su pueblo (¡ajá, sí como no¡) Total que hoy, hay que agregarle otra raya al tigre político, está vez al PRI, que ya andaba como zombi. Que alguien le avise, que ya se murió, probablemente el epitafio del tricolor dirá: «se murieron por glotones, no tenían llenadera».
EL SON DE MORENA.
Pos’ yo pienso que al regidor de MORENA en el ayuntamiento de Chapala, le hace falta un traductor, porque no parece haberle quedado en claro, lo dicho por Hugo Rodríguez, el pasado domingo durante la reunión informativa. En la que el líder morenista, reclamó a la dirigencia nacional, que el estatuto limitará la participación de los funcionarios públicos de MORENA. Por lo pronto, hoy sábado 12 de octubre en Jocotepec, como cabecera distrital, se efectuará la elección de consejeros distritales que habrán de tener voz y voto en el próximo congreso estatal. En el pre registro que concluyó el pasado jueves, quedaron inscritas la formulas. Así las cosas, MORENA ya dejó listo el carro estatal.
¿YAA ESTAA EEL PAAN?
¡No, están haciendo la más! A más de dos meses de la elección y un poco menos, de su toma de protesta (11 y 25 de agosto respectivamente). La presidenta de los blanquiazules, dijo que: de los 16 cargos de que se compone el Comité Directivo Municipal (CDM), los únicos qué ya están designado son quienes por votación directa fueron designados. Que es la propia Maru y su copiloto, el secretario general, Alejandro Aguirre. De tal manera que los pitufos arrancan como PAN de la bimbo, en puras rebanadas.
Patrick O’Heffernan, Ajijic (JAL).- Yanin Saavedra formally released her much-anticipated debut album, Búsqueda, at a CD party in Guadalajara’s Creaturas Anónimas venue Thursday night. Reviews of the album are ecstatic, predicting that Saavedra will continue her ascent as singer-songwriter. The album was previously previewed at a private event in Ajijic and some of the songs have been available online for weeks.
The major American music website IndiePulseMusic reviewed a preview copy of the 12-song CD, calling it “a stunning debut album that shimmers with promise.” The California-based Music Junkie Press said “the album Búsqueda stands on its own as a work of musical artistry but promises much more to come”. In the United Kingdom, the music platform Artist Echoes said Saavedra’s Búsqueda” is a debut album that capitalizes on her outlier voice and shimmers with wonder.” In international music site Vents wrote that when you listen to Búsqueda “your ears are in the presence of a unique and exquisite talent.”
Saavedra is well-known in Lakeside where she teaches music in schools and plays in local venues like La Mezcaleria and in her hometown, Guadalajara. She has toured Mexico and Europe, playing festivals and clubs and even streets across the Continent. Influenced by traditional sound from around the world and contemporary Latin music she writes original songs with an up-to-the-minute Latin flavor and a global mixture of traditional rhythms and sensibilities.
The album is available for download or streaming on Bandcamp at https://yanin.bandcamp.com/album/b-squeda
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala