Aeronave de la línea aérea Mexicana de Aviación. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Tras más de una década de que Gastón Azcárraga quebrara a Mexicana de Aviación, la semana pasada la aerolínea retomó el vuelo, luego de ser rescatada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Aunque falta justicia para los más de ocho mil 500 trabajadores que hace 13 años quedaron varados en el aeropuerto de la CDMX, el regreso de los vuelos de la aerolínea, que era la más antigua del país, tras fundarse en 1921, son un hecho por el compromiso del presidente de México, con la justicia social.
Ninguno de los involucrados en el desmantelamiento de la aerolínea, se hizo responsable. De hecho, los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, todavía opinan en contra del actual gobierno, con el cinismo que los caracteriza.
Vicente Fox cedió en bandeja de plata la aerolínea al empresario Gastón Azcárraga, de Grupo Posadas, quien fue uno de los principales inversores en la campaña presidencial del exmandatario. En 2010 la aerolínea atravesó varios problemas financieros, así como imposibles acuerdos laborales, lo que obligó la suspensión de operaciones, sin que Felipe Calderón interviniera en apoyo de los más de ocho mil trabajadores.
La aerolínea entró en un concurso mercantil con el fin de llegar a un acuerdo con sus acreedores y buscar a inversores que aportaran los 250 millones de dólares que necesitaba para volver a operar. Se interesaron 33 grupos de inversionistas, pero no tuvieron éxito al momento de acreditar que contaban con los recursos necesarios. En 2014 la declararon en quiebra.
Este año, el gobierno federal llegó a un acuerdo con los ex trabajadores para la venta de activos y este 26 de diciembre regresaron los vuelos, incluso con un costo menor que las demás aerolíneas. Se acordó comprar la marca de Mexicana de Aviación por 815 millones de pesos y planeó inyectar fondos para reanudar las operaciones. La nueva aerolínea estatal será operada por el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica S.A. de C.V.
El abandono a los trabajadores en 2014 provocó luchas y movilizaciones para que se les liquidara. Se plantaron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y colocaron mantas y guardias de día y noche, sin llegar a una resolución. Pero hasta este gobierno fueron reconocidos.
“Andrés Manuel López Obrador, ha sido el único presidente desde que se inició este conflicto de Mexicana de Aviación, que ha estado del lado de los trabajadores. Ha sido el único que dijo que tratará de resolverlo. Es el único que ha mostrado una preocupación legítima para darle solución a este problema”; declararon aquellos que seguían buscando una liquidación justa, a mediados de este año.
Los 815 millones de pesos que pagó el gobierno federal, serán repartidos entre siete mil 407 trabajadores de la aerolínea, a través de la Junta Federal y juntas locales en el interior de la República.
DESDE EL CENTRO
El 2023 en México pasa a la historia con el cumplimiento de compromisos del gobierno federal. Ahora los mexicanos ven resurgir el desarrollo en vías de trenes que auguran un crecimiento económico para el país, en las siguientes décadas, si continúa la transformación impulsada por la 4T. Asimismo, nos encamina también a la autosuficiencia energética…
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que de las 110 mil personas que se tenían contabilizadas como desaparecidas hasta el 22 de agosto, actualmente hay 92 mil sin localizar, porque se tienen confirmaciones de 16 mil 681 personas que se constató su localización. Señaló que de acuerdo con la nueva clasificación de la Secretaría de Gobernación, que volvió a presentar la titular Luisa María Alcalde (ajena a la legislación vigente en la materia), hay personas que se tienen ubicadas, pero sin indicio de que confirmen que están con vida (17 mil 843, el 16 por ciento del padrón); 26 mil 90 sin datos suficientes que equivalen al 24 por ciento y 36 mil 22 sin información para continuar con la búsqueda.
Organizadores y voluntarios del CIFF. De izquierda a derecha: Raúl Terríquez, Yulia Avendaño, Jorge Canseco, Carmen Carolina, Angélica Guerra, Inés Haro y Juan Tejeda.
Mientras volaba a casa desde Atlanta este fin de semana, mi compañera de asiento me recordó la extraordinaria inteligencia, creatividad y empuje de la juventud mexicana. Era una latina de 18 años, graduada en el Colegio Alemán de Guadalajara, trilingüe y en su primer año en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, estudiando ingeniería y finanzas.
Su objetivo era, tras un máster en finanzas y economía, crear una empresa multimillonaria que financiara grandes proyectos de ingeniería en todo el mundo. No me cabe duda de que lo conseguirá.
Más cerca de casa, la veinteañera Carmen Carolina y sus socios, Angélica Guerra y Jorge Canseco, ya han conseguido un logro extraordinario, el Chapala Indie Film Festival (CIFF), el primer festival de cine en la Ribera con cineastas locales. Han creado un festival excepcional. Y como conozco a Carolina personalmente, sé que lo hizo mientras terminaba su propia película y trabajaba a tiempo completo.
En una vida anterior en Silicon Valley, formé parte de un grupo de financiación cinematográfica que invertía en nuevas películas. Conocí a muchos directores jóvenes con estrellas en los ojos y asistí a festivales de cine con ellos, así que sé lo que cuesta financiar, organizar y producir con éxito un evento de varios días, que muestre a directores jóvenes. Es mucho trabajo duro: mendigar patrocinadores, negociar con sedes, lidiar con equipos y correr grandes riesgos.
Carmen Carolina y sus socios tenían estrellas en los ojos, pero los pies firmemente plantados en el suelo de la Ribera. No sólo consiguieron todo eso, sino que construyeron los cimientos de un CIFF anual, impulsando no sólo a los cineastas locales, sino también a las empresas de apoyo al cine, hoteles, restaurantes y agencias turísticas. Puede que hayan logrado la mejor promoción a largo plazo del Pueblo Mágico hasta la fecha.
¿Qué hicieron exactamente? Organizaron, financiaron y produjeron el primer festival de cine de tres días de duración, en el que se mostró el talento local. Proyectaron tres excelentes largometrajes: Cuete, de Carmen Carolina; I Know, de Amhardas; y This Freedom Rider, de Ambla. Además de cuatro cortometrajes de diversos directores locales. Las películas se proyectaron en inglés y español, con subtítulos. En las sesiones matinales del festival, los organizadores, directores y actores impartieron talleres sobre diversos aspectos de la realización cinematográfica y la interpretación.
La asistencia superó sus expectativas: mil personas asistieron a las proyecciones y eventos del festival durante los tres días. Doscientos cinéfilos asistieron a la ceremonia de inauguración, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala, más de 300 personas acudieron a ver la película Cuete, de Carolina, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic y 40 personas asistieron a los talleres. Más aficionados vieron los cortometrajes proyectados en el Malecón de Ajijic y en el Lake Chapala Society.
Igualmente impresionante fue la lista de patrocinadores que Carolina y sus socios consiguieron: 25 empresas locales, el Gobierno de Chapala y un puñado de instituciones culturales, (revelación completa: Lakeside News y Semanario Laguna fueron patrocinadores, mi esposa y yo ayudamos a financiar Cuete, y Carolina trabaja conmigo en Lakeside News). Sospecho que reclutar patrocinadores será más fácil el año que viene, ahora que los organizadores han demostrado su capacidad para producir un evento bien organizado y de éxito. Quién sabe, tal vez han comenzado el South by Southwest del cine mexicano independiente aquí en Chapala.
Para aquellos de ustedes que asistieron y vieron a los organizadores y a los actores como Mathew Dalledorf y Angélica Guerra en la alfombra roja, en los paneles y talleres, saben lo inspiradores e impresionantes que son. Y si Carolina, Guerra y Canseco logran establecer el CIFF como un evento anual en Chapala, de lo cual no tengo duda, su contribución al cine y a la economía local durará por años.
Y tal vez mi joven compañera de asiento de origen mexicano en un futuro vuelo a Los Ángeles, sea Carmen Carolina, en camino a recoger un Oscar de dirección por una de sus películas. No me cabe duda de que lo conseguirá.
Nota: si no viste las películas en el CIFF, visita su página de Facebook para ver anuncios de dónde pueden proyectarse localmente. https://www.facebook.com/profile.php?id=61550980592042
Xochitl Gálvez precandidata de la alianza opositora a la presidencia de la República. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Si Xóchitl Gálvez cree en los milagros, seguro que ya ha de estar rezando para que los Santos Reyes intercedan por ella para que su precampaña hacia la Presidencia de la República levante, porque hasta ahora, sólo ha tenido problemas hasta en el propio equipo que la lanzó a competir sin armas.
En las encuestas, poco avanza y Claudia Sheinbaum ha llegado a rebasarla, al grado de que parece ir sin contrincante a la meta. La representante del PAN-PRI-PRD se queja de que su situación obedece a que su rival cuenta con todo el apoyo oficial y que a ella le hace falta el dinero y eso es prueba de que Claudio X. -el junior-, Marko Cortés, Alito Moreno y Jesús Zambrano no le tienen confianza a la indígena que de niña vendió gelatinas; asegura que únicamente la usan para que sus candidatos plurinominales al senado y a la Cámara de Diputados logren el ansiado fuero y con ello la impunidad a sus fechorías.
Por si fuera poco, la alianza que respalda a la hidalguense, en lugar de unidad, demuestra que a su interior solamente hay riñas. Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán lo acaba de demostrar, “ante las constantes descalificaciones de las que he sido objeto en varias reuniones privadas, por parte de Xóchitl Gálvez, he decidido no aceptar la encomienda que me hiciera en su equipo de Fuerza y Corazón por México”, dijo el perredista, recién nombrado coordinador de Desarrollo Urbano Sustentable.
Antes de Aureoles, Miguel Ángel Mancera, ex jefe de gobierno de la CDMX había sido ninguneado por el grupo opositor a Morena y sus aliados del PT y Partido Verde. Simplemente se le excluyó de participar en la contienda interna para ocupar la representación que ostenta la Xóchitl. Con la gravedad de que Jesús Zambrano, líder del Partido de la Revolución Democrática traicionó a su militante, al frustrarle su aspiración a la candidatura presidencial.
Hay más. Empezaba noviembre y la senadora del Partido Acción Nacional se preparaba para pedir licencia y formalizar su precandidatura en el Frente Amplio por México. De proselitismo por Sonora, fue cuestionada por reporteros, sobre los personajes que, de ganar la elección del próximo 2 de junio, integrarían su gabinete. Y que en un “lapsus”, según dijo después, se le ocurre pronunciar entre los no deseados al campechano Alejandro “Alito” Moreno y mezclar su apodo con los nombres de Manuel Bartlett Díaz e Ignacio Ovalle, morenistas que para los opositores a Andrés Manuel López Obrador, son considerados entre los peores de la política mexicana.
Ofendido, Alito ni se inmutó y aceptó la disculpa de Xóchitl, mientras en las redes se decía: “no se quieren ni entre ellos…porque se conocen…son descarados y sinvergüenzas”; esa señora no sabe ni cómo se llama, la ignorancia en todo su esplendor y según estudió!” (Infobae) o “Gracias, gracias @Claudio XGG por haber elegido a tu gelatina como candidata! Es perfecta para hundir a la derecha mexicana, mereces un reconocimiento en la mañanera como dice AMLO”.
Cómo andarán las cosas, que la senadora del PAN con licencia, confesó el fin de semana, que nada tiene que ver con la postulación de Ricardo Anaya -ex líder del PAN, que huyó a Estados Unidos por supuesta corrupción, con motivo de la reforma energética-, como candidato número uno plurinominal al Senado de la República. “La decisión la tomó el PAN y yo espero que se resuelva su situación jurídica plenamente”, sostuvo y añadió “hasta donde yo me quedé, había una orden de presentación y ya no hubo otro tipo de investigación adicional”.
Así las cosas, hoy, a seis meses de la elección presidencial, todas las encuestas dan como perdedora a Xóchitl Gálvez, 22 puntos debajo de Sheinbaum, la colocaron GEA e ISA. Mitofsky le dio 30.9 por ciento y a la morenista 61.4. Son solo ejemplos de los resultados que dan pocas oportunidades a la pupila de Claudio X. González junior.
Frente a esta realidad, la abanderada con huipil de Fuerza y Corazón por México decidió utilizar a la inteligencia artificial en su campaña. Todo lo anterior ha fracasado. Ahora sorprendió con la implementación de una vocería especial con esa herramienta que es rápida y barata, “lo cual es perfecto cuando andas del tingo al tango con poca lana. Así es que a partir de hoy ‘I Xóchitl’ o sea yo, seré una de las voceras de la precandidata, tendré su aval, su supervisión y su aprobación de los mensajes”.
¿Remontará Xóchitl con toda su inteligencia artificial?
Por Lic. Diana Ortega
Muchas veces me han preguntado, ¿qué necesito para iniciar un emprendimiento? mi respuesta a esto es que, en realidad todo comienza con el sueño de ser un emprendedor, que no es tarea fácil, pues se necesita tener un carácter que gobierne los impulsos del temperamento, ser resiliente y trabajar en una maravillosa virtud de la que pocas personas gozamos: la paciencia.
Primero necesitas analizar tu mercado, conocer tus fortalezas, debilidades y lo que te diferencia de tu competencia, el llamado FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas), esto te dará las herramientas para definir tu público meta y la manera de llegar a ellos.
Lo segundo, es tener un abogado de confianza que te ayude a realizar tus sueños, sin que corras tantos riesgos, esto quiere decir, que te oriente en los trámites que necesitas realizar para echar a andar tu negocio, tales como permisos, licencias, concesiones, registro de marca, asesoría, entre muchos temas más.
De lo contrario podría terminar tu emprendimiento desde antes de que vendas algo e inclusive con deudas por pagar (con terceros o incluso el estado). El abogado es la persona que cuidará de tu negocio en todos los aspectos que no sabías siquiera que existían.
En tercer lugar, tener un buen contador para que te ayude con las finanzas y a realizar declaraciones con nuestro querido SAT (Servicio de Administración Tributaria).
Por último, vas a necesitar involucrarte en el marketing digital, ahora con el manejo de las redes sociales es más sencillo que te conozcan y que puedas dar a conocer tus productos y/o servicios a través de diversos medios.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Imagen alusiva a la delincuencia organizada. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Desde 2013 se registra en México un aumento de violencia a manos del crimen organizado. Mediante mediciones del Índice de Paz México (IPM), sabemos que hubo un aumento del 64.2 por ciento en delincuencia organizada en los últimos ocho años.
Los problemas más comunes son la extorsión y el narcomenudeo. Apenas se dio un enfrentamiento entre pobladores víctimas de la Familia Michoacana, que dejó un saldo de 14 muertos en Texcaltitlán, Estado de México.
Es evidente la ausencia de las autoridades estatales, al punto de que son los propios pobladores quienes tienen que defenderse de los criminales. Simplemente no existe protección para la sociedad acorralada por el crimen organizado. Pueden patrullar uniformados, Guardia Nacional y policía estatal, pero al parecer son superados por los cárteles. En esta región también fueron asesinados 13 elementos de seguridad, en marzo de 2022. En ese año se presentaron cuatro mil 411 denuncias por extorsión sólo en el Estado de México.
Las víctimas dejaron de ser únicamente dueños de grandes negocios, ahora se pide derecho de piso a los que venden tamales, garnachas, helados en carritos, y lo que se nos pueda ocurrir. Las víctimas en Texcaltitlán se hartaron de pagar un peso por cada metro cuadrado de sus cultivos de haba y avena, principal actividad económica de la región.
Pese a que se registran disminuciones en los índices de secuestro y trata de personas, los criminales vieron en la extorsión y el narcomenudeo las mejores estrategias para aumentar sus ingresos. Desde 2016 ha ido aumentando la tasa hasta llegar a 59.5 y 148.7 por ciento, respectivamente. Aunque el gobierno actual combate a los delincuentes encarcelando a los líderes, según el análisis de Índice de Paz, ahora proliferan grupos más pequeños y violentos.
Entre 2015 y 2021 el número de homicidios relacionados con el crimen organizado creció de alrededor de ocho mil a más de 23 mil 500. El número total de muertes en México por violencia no estatal aumentó de dos mil 657 en 2011 a 18 mil 783 en 2021, según datos del Uppsala Conflict Data Program. “Este aumento se debe en gran medida a la agresiva expansión territorial del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que desde su ruptura con el Cártel de Sinaloa en 2017 se ha expandido a 28 de los 32 estados de México. El CJNG ha estado asociado al 81 por ciento de todos los homicidios por enfrentamientos entre cárteles desde 2013”, se lee en el reporte Índice de Paz.
Estas cifras indican que la estrategia que actualmente tiene el gobierno federal en contra del crimen organizado, relativa a extorsiones, es obsoleta.
La violencia a manos de los organismos criminales también impacta a la economía nacional. En el 2021 fue de 4.92 billones de pesos, lo que equivale al 20.8 por ciento del PIB, según el informe Índice de Paz México. “El impacto económico de la violencia en 2021 fue más de siete veces mayor que las inversiones públicas realizadas en atención médica y más de seis veces mayor que las realizadas en educación.”
DESDE EL CENTRO
«Vamos a estar durante unos meses peor que antes”, anunció el ministro argentino de Economía, Luis Caputo, al tiempo que les decía también que la moneda se devaluará casi cien por ciento respecto al monto actual. Las acciones en un intento de salvar la economía de Argentina por el nuevo gobierno, encabezado por Javier Milei, impactarán duro a los ciudadanos. La preocupación de muchos es que se avecine otro «tarifazo», como el que llevó a cabo en 2015 el gobierno de Mauricio Macri, del cual Caputo era el encargado de Finanzas…
Más de 12 millones de peregrinos visitaron la Basílica de Guadalupe. La alcaldía Gustavo A. Madero informó que del 9 al 12 de diciembre se recolectaron 765.4 toneladas de basura, se realizó el barrido manual de 571.6 kilómetros y se distribuyeron 247 mil litros de agua potable.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
Son las últimas semanas de diciembre de 2023 y seguramente, como cientos de personas, has estado saturado de actividades en muchos aspectos de tu vida, cierres de año en el trabajo o empresa, planeación para el siguiente año, limpieza de la casa porque quizás recibes la visita de tus familiares, organización de lo que va a ocurrir en Navidad y en Año Nuevo, etc.
Hacer un plan o estrategia de salud para 2024 es lo último en lo que invertirías tu tiempo en estas fechas pero, ¿qué te parece si jugamos a que sí se puede? Juguemos a que si se puede realizar algunas acciones que te ayudarán a mejorar tu percepción de tu propia salud y bienestar para el siguiente año.
Semana del 25 de diciembre al 31 de enero: AGRADECE, toma varias hojas en blanco o una libreta o un block de hojas amarillas y dibuja 12 recuadros grandes, en cada uno dibuja en una esquina una pequeña flor, o estrella, o adorno, o emoji sonriente y anota en ese recuadro 5 cosas buenas que te pasaron en cada mes de 2023 y agradece; te vas a dar cuenta que algunas cosas “malas” que te sucedieron en realidad te ayudaron a crecer y aprender.
Semana del primero al 7 de enero de 2024: En lo que hayas elegido para anotar tus agradecimientos de cada mes del año que acaba de pasar anota, de forma general, las veces que lograste abstenerte de hacerle daño a tu salud, quizás pudiste rechazar algunas veces ese cigarro que te ofrecían, y lograste retirarte a tiempo de una reunión en la que pudiste haber terminado en estado de ebriedad, o quizás evitaste una relación que no te iba a aportar cosas buenas o conseguiste comer algo super saludable en lugar de algo que sabías que te iba a hacer daño; o evitaste una discusión solo por querer demostrar que tenías la razón y pudiste ver las razones del otro. Casi puedo asegurar que tuviste varios logros que puedes aplaudirte ¡así se empieza! Un paso a la vez en cada área de tu bienestar.
Semana del 8 al 14 de enero de 2024: Ahora sí, una vez pasado el acelere de las fiestas y lo pesado de iniciar el año nuevo puedes sentarte a hacer una buena planeación de los días y horario que le vas a dedicar a cuidar de alguna o algunas áreas de tu bienestar, envía mensaje a los asesores que te pueden ayudar: nutriólogo, entrenador, médico internista para valorar tu estado actual, busca al psicólogo, sexólogo, especialista en inversiones, etc. No estás solo en tus esfuerzos, solo crees que lo estás. Anímate a que te acompañen los expertos, anota en tu cuaderno o lo que hayas elegido a quien vas a ver cada mes, quizás en enero el médico internista, en febrero el nutriólogo, en marzo un entrenador y así poco a poco, sin prisas y sin querer hacerlo todo al inicio del año.
Dicen los expertos en procrastinación que no hacemos lo que debemos de hacer porque tenemos miedo y honestamente y sin afán de ofender me parece bastante ingenuo e infantil tener miedo a estas alturas de la vida, has sobrevivido catástrofes, errores, sufrimiento, relaciones y trabajos tortuosos, entre otros desafíos desde que naciste, no le hagas espacio a la duda y CONFÍA. Trae a tus miedos contigo y trasciende, lo peor que puede pasar es que no logres todos los objetivos o que no los logres en el tiempo que pensaste pero por lo menos sabrás que lo estás intentando.
Los ciudadanos almacenan agua en diferentes contenedores para combatir el desabasto. Foto: Cuartoscuro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La reducción del 25 por ciento en el suministro de agua para la Ciudad de México en los siguientes meses, no resuelve la crisis que actualmente se vive debido a la escasez. Cada vez será más complicado abastecer a una ciudad que crece constantemente.
Recientemente, ciudadanos alertaron por la falta de interés real de las autoridades, al no defender territorios vulnerables, como son las áreas naturales protegidas, ni impulsar la sustentabilidad en la capital; por el contrario, la nueva planeación del Plan General de Desarrollo Urbano (PGDU) y el Programa de Ordenamiento Territorial (POT) de la CDMX, favorecen a las inmobiliarias.
Tanto el PGDU como el POT, son instrumentos para mejorar el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, mediante políticas y la implementación de estrategias que tendrían que beneficiar a la sociedad y se proyectan para las siguientes dos décadas. En estas decisiones, tendrían que tomarse en cuenta las opiniones y necesidades de la ciudadanía. Pero no es el caso actualmente, ya que la gente habla de que no son tomados en cuenta, al llevar a cabo los reordenamientos.
Desde noviembre pasado, el Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac, dijo que aunque dio su opinión sobre el tema, no se le ha tomado en cuenta. De hecho, asegura que los planes del POT y PGDU sólo benefician a nuevos desarrollos inmobiliarios.
Cada vez se ve una ciudad más plagada de enormes centros comerciales y más departamentos, en zonas donde la falta de agua es crítica. Principalmente, vemos este problema en alcaldías como Álvaro Obregón, Coyoacán y Cuauhtémoc y pese a la inconformidad de los vecinos, se van expandiendo nuevas edificaciones. Destaca que en los foros que se realizaron, donde supuestamente participa la sociedad, se cambiaba la sede o los horarios y por lo mismo no hubo el foro necesario, tampoco hubo legisladores que participaran en las iniciativas.
Los inconformes exigieron al Congreso de la CDMX que se rechace el proyecto de actualización del PGOT y se haga una nueva consulta, porque tal como está, elimina la zonificación que establece el programa de ordenamiento ecológico vigente, que protege a los bosques de la ciudad. El nuevo programa permitiría que las alcaldías o cada demarcación territorial puedan cambiar como quieran los usos de suelo que están protegidos por el ordenamiento ecológico.
Significa que las zonas boscosas de la ciudad podrían urbanizarse. Esto es un peligro para los habitantes de la CDMX, porque están en riesgo las reservas de agua, la crisis por la falta del líquido sería aún peor. Estamos muy cerca del día cero, las presas Lerma-Cutzamala se encuentran en los niveles más bajos en años. Sin embargo, el porcentaje más importante de agua para la CDMX lo aportan los pozos, que con el nuevo POT estarían en riesgo.
DESDE EL CENTRO
Es alarmante el aumento de la violencia en Chiapas. Secuestros, cobro de piso, asaltos, balaceras y reclutamiento forzado del crimen organizado, son motivo de “la desaparición de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y las Juntas de Buen Gobierno”, conocidos como caracoles, las bases civiles del movimiento zapatista. El EZLN ha denunciado esta violencia en los últimos meses, sin ser escuchados por las autoridades estatales.
Por Lic. Diana Ortega
¡Comenzaron las precampañas políticas! Sería importante que los candidatos que vayan por Jalisco, se detuvieran a analizar la propuesta de ley que presentó la diputada Hortensia Noroña, con respecto a adicionar y tipificar el delito de “Reclutamiento y Utilización De Niñas, Niños y Adolescentes por Grupos Armados”, a nuestro Código Penal del Estado de Jalisco. Considero que sería favorable para todos que se lograra este cambio.
Lo que se solicita, ya existe como delito en el Código Penal para el Estado de Hidalgo, en donde se dedicó el “Capítulo I Bis Reclutamiento De Niñas, Niños y Adolescentes”, mediante el cual ya se define este delito.
Pero, ¿de dónde viene la importancia de esto?, pues imagínate que un niño de escasos recursos es privado de su libertad y de la convivencia familiar, para adiestrarlo en el manejo de armas de fuego, con las cuales pone en riesgo su integridad física y mental; es obligado a delinquir e inclusive a privar de la vida a otras personas.
Pasa el tiempo y arrestan a los que le obligaron a llevar a cabo distintos delitos, pero ese menor de edad ya ha crecido y ha aprendido bien el oficio, convirtiéndose ahora en el jefe o peor aún, no logró crecer porque algo le falló y perdió la vida. ¿Con qué cargos crees que acusarán a los perpetuadores que le obligaban a esa persona cuando era menor de edad a cometer delitos? ¿Crees que sería adecuado que uno de los cargos por los que se les acuse sea el de “Reclutamiento y Utilización De Niñas, Niños y Adolescentes por Grupos Armados”? Yo sí lo creo correcto y conveniente.
Para lograr alcanzar una mejor protección a nuestros niños, niñas y adolescentes en Jalisco, tener tipificado como delito lo que la diputada Hortensia Noroña propone, es un gran avance. Apoyo esta iniciativa y no únicamente para Jalisco, sino para que sea un delito federal.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Ili.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de los mosquitos hembra de la especie Aedes Aegypti o Ae. albopictus. Este tipo de insecto se localiza principalmente en áreas con clima tropical o bien en épocas de lluvia en algunas zonas de México, Centro y Sudamérica, África, las islas del Caribe, Asia y el Pacífico.
Una vez infectada una persona, los síntomas pueden manifestarse tan rápido como en tres días o bien hasta los 14 y los primeros signos son comúnmente confundidos con los síntomas de una gripe común. Sin embargo; estos pueden agravarse súbitamente y las complicaciones posteriores pueden llegar a ser bastante serias.
Puede presentarse fiebre alta, intensos dolores de cabeza, dolor en las coyunturas y los músculos, vómito, pérdida del apetito, sarpullido, sangrado nasal, sangrado de la encía, sangrado debajo de la piel y en peores casos hasta un shock hemorrágico.
No existe tratamiento específico para curar el dengue; el reposo y la ingesta de líquidos son indispensables para el paciente. Y la administración de analgésicos como el acetaminofén son de utilidad para poder controlar la fiebre y el dolor muscular.
Se debe recordar que hay un medicamento contraindicado para este padecimiento; el cual es la aspirina, lo que significa que este debe evitarse a toda costa. Para prevenir el riesgo de la picadura por el mosquito portador del dengue, es recomendable el uso de blusas y camisas de manga larga, pantalones largos que cubran toda la pierna, nada de pantalones pesqueros, bermudas y capris.
Es sugerido también el aplicarse repelente, tanto en la piel como en la ropa. Es recomendable usar insecticida y colocar mosquiteros, tanto en ventanas, como alrededor de las camas; estos a su vez idealmente deben ser previamente rociados con permetrina, para evitar que los mosquitos se posen en la superficie.
En conjunto con el cambio climático, el aumento de la población, el olvido constante de normas básicas de higiene personal, el descuido del ambiente y el desinterés por dejar de tirar y producir basura, hacen posible el latente riesgo de que sigan manifestándose enfermedades y epidemias a nivel mundial.
En México, la enfermedad del dengue se ha vuelto una constante y ya no tanto un problema estacional; así que al mínimo síntoma, no escatime y no asuma, consulte a su médico o acuda a instituciones como el Centro de Salud, donde podrá encontrar más información y material didáctico en instructivo, referente a dicha enfermedad.
El presidente Andrés Manuel López emitió un decreto para que regresen los trenes de pasajeros a México. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Regresan los trenes de pasajeros a México, un transporte más económico que impulsará el desarrollo del país. De Norte a Sur se activarán las vías ferroviarias que privatizó el expresidente Ernesto Zedillo.
Ahora facilitarán la movilización dentro de México mediante un servicio que contamina menos y que resulta más económico para los ciudadanos. Así lo expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el 113 Aniversario de la Revolución Mexicana, y anunció el decreto que regresa el transporte moderno de pasajeros, a través de los ferrocarriles.
“La Revolución se hizo en ferrocarril y a caballo y tiene que ver mucho este anuncio con nuestra revolución (…), se escogió este día para publicar el decreto que establece el regreso del servicio de trenes modernos de pasajeros con la utilización de 17 mil 484 kilómetros de vías férreas e instalaciones que fueron concesionadas para servicios de carga y ahora se van a utilizar, también esas vías férreas para el servicio de trenes de pasajeros (…). Esta decisión la tomamos porque los viajes en tren serán más económicos, cómodos y menos contaminantes, ya que pueden electrificarse las vías, es un transporte público más seguro e incrementa la movilidad de la población desde las principales ciudades de México hasta la frontera norte”, dijo el presidente de México, antes de iniciar el tradicional desfile por el aniversario del inicio de la Revolución.
Anunció que la primera etapa será la ruta México-Veracruz-Coatzacoalcos; la que corre del Aeropuerto Felipe Ángeles a Pachuca; México-Querétaro-León-Aguascalientes, así como la ruta Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato y la ruta México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo.
Otras rutas que entrarán en operación para trasladar a pasajeros son la México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán y Nogales, así como Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez; además de todas las estaciones que estaban en operación antes de 1995, previo a la suspensión de esta clase de transporte en el país.
El júbilo de muchos mexicanos se manifestó desde hace meses, cuando se hicieron recorridos de prueba. En los años en que funcionaba este sistema, se beneficiaron pobladores que aprovechaban el paso del tren para vender productos. Un caso representativo es el de la estación Esperanza, en Puebla, donde alrededor de 150 señoras vendían comida y eran el sustento de sus familias desde 1875 hasta su cierre.
En 1995, el presidente Ernesto Zedillo decidió privatizar Ferrocarriles Nacionales de México y en 2001 se extinguió, pasando a manos de la operadora estadounidense Kansas City Southern. Esto ahorcó a muchas economías regionales, a campesinos, artesanos y comerciantes que vivían del paso de los trenes.
El reciente decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador significa para muchos una oportunidad de desarrollo, de crecimiento económico y mejor calidad de vida. Al mismo tiempo, coloca a México en el nivel de otros países que desde hace décadas apostaron por este sistema de transporte, por encima de los automóviles.
Las vías de trenes destinadas para pasajeros combatirán el rezago social y eliminarán brechas entre el norte y sur. Desde el centenario de la Revolución Mexicana se esperaba esta reactivación. Pero es casi tres lustros después que un gobierno decide poner en marcha el proyecto que significará un crecimiento económico para muchos mexicanos.
DESDE EL CENTRO
Los argentinos se cansaron de los nulos resultados de sus gobernantes en los últimos años. La inflación que atraviesan, misma que alcanzó el cien por ciento anual, los hizo apostar por un nuevo sistema de gobierno que podría ser un tiro por la culata. En las urnas fue elegido el domingo pasado Javier Milei, a quien se compara con los ultraderechistas, Donald Trump y Jair Bolsonaro. Entre sus propuestas resaltan la dolarización del país y la del cierre del Banco Central. Asimismo, Milei se mostró a favor de que los argentinos pudieran comprar armas libremente, debido a la inseguridad. Durante su campaña sostuvo que habrá recortes en salud, educación y desarrollo social.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala