Mujer indígena.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- Conmemoramos 200 años de la consumación de la Independencia de México y 500 de resistencia indígena. En días recientes, la escultura que sustituiría a la estatua de Cristóbal Colón en Avenida Reforma fue tema recurrente porque pocos estuvieron de acuerdo con que el diseño del escultor Pedro Reyes fuera el adecuado para rendir homenaje a las mujeres indígenas.
Las mujeres indígenas son parte primordial en la historia y la lucha de los pueblos originarios. Pero son quienes más desventajas han tenido que superar en todos los ámbitos. Desde la falta de oportunidades para acceder al mercado laboral, dificultad para tener acceso a los servicios de salud y educación, tasas elevadas de analfabetismo, poca participación en el proceso político, falta de acceso a alimentación y agua, hasta tener que sufrir violencia doméstica.
Últimamente, se mantienen firmes en preservar sus territorios ante de grandes empresas. Junto con sus familiares y demás miembros de las comunidades, siguen en esta resistencia permanente que pareciera una burbuja de tiempo de cinco siglos.
Se suma el cambio climático a las adversidades que tienen que librar y contra este, la ayuda del mundo es sumamente importante. Sobre todo, el apoyo que debería aportar cada gobierno, con la finalidad de evitar migraciones masivas debido a incendios, inundaciones, deslaves y otras consecuencias de las altas temperaturas de la Tierra.
Estas mujeres constituyen el 10.1 por ciento de la población mexicana. Es decir, más de 12 millones, de acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Se concentran en ocho estados: Oaxaca (14.4 por ciento), Chiapas (14.2 por ciento), Veracruz (9.2 por ciento), México (9.1 por ciento), Puebla (9.1 por ciento), Yucatán (8.8 por ciento), Guerrero (5.7 por ciento) e Hidalgo (5 por ciento).
De los 68 pueblos indígenas, 10 son los que concentra la mayor cantidad de población: el Náhuatl con 2.8 millones de personas; Maya, con 1.6 millones; Mixteco y Zapoteco con más de 800 mil personas, respectivamente; los otros pueblos se anuncian en el orden de población cuyo número se precisa en el paréntesis Tseltal (689,797), Otomí (667,038), Tsotsil (614,105), Totonaco (438,756), Mazahua (360,231) y Mazateco (358,829). La población indígena que conforma a estos diez pueblos representa 77.3 por ciento del total, 77.5 por ciento de las mujeres y 77.1 por ciento de los hombres.
En el marco de la conmemoración de la Independencia, recordemos que las mujeres indígenas participaron en aquella lucha. Sabemos quienes fueron protagonistas importantes, pero miles más marcharon con las tropas, las alimentaron y curaron. Fueron informantes, guías en las veredas y caminos; su participación fue de gran importancia.
Sin embargo, parece que no hubo gran cambio después de todos estos años. En aquella época tampoco tenían acceso a la educación o salud. Actualmente, aunque son derechos dictados en la Constitución, siguen sin tener efecto.
Y es que tuvieron que esperar hasta la Revolución para ser más reconocidas. Porque, a pesar de haber luchado por la Independencia, siguieron a la sombra junto con sus pueblos debido a discriminación, pobreza y desigualdad. Problemas a los que se siguen enfrentando en la actualidad.
Hay que destacar otra importancia de la mujer indígena, mantener a través de generaciones las tradiciones espirituales, la historia de sus pueblos, su filosofía y en la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.
DESDE EL CENTRO
Listo el maíz cacahuazintle para el Pozole de este 16 de septiembre. Con una producción de 23 mil 706 toneladas en 2020, la producción de este maíz aumentó 11.4 por ciento respecto al año previo, al sumar 23 mil 706 toneladas. El Estado de México alcanzó el mayor volumen con 11 mil 534 toneladas, seguido de Morelos con 11 mil 088 y Puebla con 765 toneladas. Además, esta raza de maíz es altamente nutritiva, ya que aporta proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo, magnesio, hierro, potasio y vitaminas como A, E y B3… El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a empresarios mexicanos a participar en proyectos de inversión en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola, principalmente en el sur sureste del país, región con alto potencial productivo. Al participar en la sesión virtual de la Comisión de Negocios y Financiamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el funcionario federal destacó proyectos factibles de financiamiento e inversión en esquemas de reconversión productiva en granos básicos, pastos y cultivos perennes de alta rentabilidad.
Abicorrea79@hotmail.com
Santiago Baeza.
El primer reto que Enrique Alfaro Ramírez se planteó al llegar a la alcaldía de Guadalajara fue restablecer el orden, el Estado de Derecho y la cultura de la legalidad en la ciudad. Para lograrlo, aseguró que todos, ciudadanos y gobierno, tendrían que acostumbrarse a respetar la ley; que habría de ponerse el interés general por encima de cualquier interés privado.
Un año después, Alfaro presumió en su informe de gobierno el haber logrado la recuperación del centro histórico de la capital de Jalisco; el combate frontal a quienes tenían secuestrado el espacio público de la ciudad; detener el desorden urbano y parar en seco a constructores corruptos, al grado de llegar a demoler edificios construidos fuera de la ley; restituir la imagen urbana; liberar las banquetas de obstáculos, vehículos y ambulantes, para beneficio del peatón.
Muchos creímos que con la llegada de Movimiento Ciudadano al gobierno de Chapala se replicarían esas políticas exitosas que el ahora gobernador impulsó siendo presidente municipal de Guadalajara. Lamentablemente no fue así, sino todo lo contrario. La administración municipal que en unos cuantos días más termina, encabezada por Moisés Anaya Aguilar, será recordada como una de las más desordenadas, ilegales y carentes de autoridad en mucho tiempo y eso ya es mucho decir.
El ambulantaje está hoy más que nunca fuera de todo orden. Las banquetas de la avenida Madero, ingreso principal a Chapala, se han convertido en un interminable tianguis, desde su inicio hasta la playa y lo mismo sucede en el malecón donde remata esa vialidad. El malecón de Ajijic, hoy Pueblo Mágico, comienza a correr con la misma suerte. El único malecón que se encuentra libre de ambulantes es el de San Antonio y no es por gracia del gobierno, sino por su vergonzoso abandono.
En materia de desarrollo urbano, la historia es por todos conocida: invasiones, devastación del patrimonio natural, construcciones en zonas de riesgo, crecimiento desordenado y especulación urbana, todo ello con la venia de la autoridad, por medio de licencias dudosas y la vista gorda de inspectores. Por si esto fuera poco, hay una notable ausencia de políticas para el ordenamiento territorial y la imagen urbana del municipio luce cada día más deteriorada.
Lirio, escombro y basura adornan nuestras playas; los empedrados de toda delegación parecen campos minados; los carriles laterales de la carretera panorámica funcionan como estacionamientos o extensiones de los negocios que ahí se encuentran; luminarias que al no funcionar, ponen en riesgo de cualquiera el tránsito nocturno; desorden, caos e ilegalidad para donde uno voltee la vista.
Dejan a la próxima administración que habrá de encabezar el panista Alejandro Aguirre Curiel muchos y grandes retos. Hacer de Chapala una ciudad generosa para sus habitantes y visitantes debe ser tarea de todos, pero sin duda es al gobierno a quien le toca poner el ejemplo y ejercer su autoridad para lograrlo. Confío en que el próximo gobierno tendrá la visión y la capacidad que se requieren para devolverle a nuestro municipio la grandeza que merece.
El regreso a las aulas es inevitable. Los menores son uno de los sectores que más han resentido la crisis de la pandemia de Covid-19. A medida que en otras partes del mundo vuelven los niños a la escuela, México también reabrió las puertas de las aulas. En los primeros días han sido escasos los chicos que acudieron al llamado, quienes pueden todavía toman sus clases a distancia. Pero no es el caso de la gran mayoría. Qué pasará con esos niños que tuvieron que interrumpir su educación.
Abigail A. Correa Cisneros.- De acuerdo con cifras de Unicef, aproximadamente 91 por ciento de los estudiantes del mundo se mantuvieron sin clases desde agosto de 2020, lo que provocó una disrupción enorme en las vidas, el aprendizaje y el bienestar de los niños a nivel mundial. En cuanto a México, al menos cinco millones de alumnos abandonaron sus estudios desde que empezó la pandemia.
Lo que aprendimos de la pandemia, entre otras cosas, es que tenemos que mejorar el sistema educativo. Este ciclo arrancó con nuevas medidas, como incluir más estaciones para el lavado de las manos, el distanciamiento físico, el uso de mascarilla y la comprobación de la temperatura.
Por otra parte, hay beneficios para los niños en el regreso a las aulas, como evitar el sedentarismo, la desnutrición, la obesidad y el sobrepeso; la violencia en los hogares, los embarazos adolescentes, el trabajo infantil, la deserción escolar, el aislamiento, la depresión y la ansiedad, por mencionar algunos, destacaron expertos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Otro punto importante que también destaca el DIF, es que los menores tiene que continuar con su aprendizaje y debe ser de manera presencial, ya que la educación, la alimentación, la salud y el sano esparcimiento son derechos establecidos en la Constitución que permiten garantizar el Interés Superior de la Niñez.
Pocos menores acudieron a clases. A pesar de que el gobierno insiste en que es urgente que retomen sus estudios, los padres se sienten inseguros, sobre todo por la amenaza de la variante Delta. Algunos expertos opinaron que el país no está en condiciones para el regreso a clases, por la falta de protocolos para las casas de estudio.
Mientras tanto, en los primeros días algunos alumnos se sintieron optimistas, gustosos de ver a sus compañeros a quienes durante más de un año echaron de menos.
DESDE EL CENTRO
Apoyan con proyectos de desarrollo territorial a más de 44 mil productores de zonas marginadas. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que el curso “Fortalecimiento de Capacidades de Gestión Empresarial, Comercial y Financiera de los Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter)», está dirigido a 331 grupos de productores de unidades de producción familiar que participaron en proyectos de inversión para fortalecer su integración económica a cadenas productivas de maíz nativo, café, frijol, frutales, lechería familiar, bovino de carne, apicultura, caprinos y tilapia, entre otros. Con estas acciones se pretende fortalecer a los agricultores y campesinos de las poblaciones más pobres, con el establecimiento de proyectos y desarrollo de capacidades, gestión de riesgos y vinculación con instituciones financieras, con el objetivo de garantizar la autosuficiencia y seguridad alimentaria en el país.
Con esta iniciativa del Gobierno de México se proporciona acompañamiento a unidades de producción familiar en la apertura de pequeñas empresas que les permitan ofrecer valor agregado, reducir costos de producción e incrementar el ingreso en sus comunidades.
Los 331 grupos que establecieron proyectos de desarrollo territorial tendrán conocimientos en abasto de insumos, acopio, comercialización, servicios de maquinaria, transformación y servicios de intermediación financiera. El titular de Agricultura subrayó la importancia de la colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la capacitación de productores en este taller, con el fin de asegurar el éxito de estas pequeñas unidades productivas.
abicorrea79@hotmail.com
L.A.
Patrick O’Heffernan.- Returning to NOB for a vacation after two years away, more or less, is a bit of a shock. NOB for me this week has been California – Los Angeles, a drive partway up the coast, and the SF Bay area. But LA had the greatest impact – as it always does.
The first impact was sticker shock. $3.00 cookies! $14.00 sandwiches ($8.00 at Subway, but still). An ordinary sit-down lunch for two at an ordinary sidewalk café in the Westside was $35.00 – plus tip and parking! You know how many lunches that will buy in Ajijic, even on the Expat economy, and even more at your neighborhood taqueria.
Covid shock came next. It seems to be more serious here too, with high case numbers, antivaxers, and breakthrough infections. I hosted a dinner for musicians and bands that I have known for years, and one of my dearest friends, a popular pop singer, could not attend because her boyfriend had a breakthrough infection of Delta after two shots. They had stayed home for months when she performed at just one concert and he attended – masked, and vaccinated – he got infected. (he is OK now, but in an abundance of caution, they did not attend the dinner, although everyone there was vaccinated and had a negative test.)
Now, LA is not California, nor the US for that matter, but it is my hometown, so the skyrocketing rents, grocery prices, energy prices, cellphone costs, and restaurant and entertainment prices, and homeless tent cities were a shock, although I have been keeping up with them online. Makes me appreciate Ajijic and Lakeside even more.
On the positive side LA reminded me of customer service – a shocking concept somewhat in vague in Mexico. I had to go to the phone store and the assistant manager came to me immediately to help me and took care of my transactions quickly. No waiting, no calls to HQ, no redtape. When she did not have the part I needed she called another store and said it would be ready for me when I go there. It was – no waiting. Same courtesy in the bank – opening up new tellers when a line got to be more than three people. Credit cards are fine everywhere. Bank transactions took place at the teller – no approval from Mexico City needed, the only i.d. I needed from everything was my CA drivers license – and no copies necessary and nothing got stamped and signed. That was a shock.
And, also on the positive side, I found myself back in LaLa Land – the land of movies and entertainment. Huge billboards all over touting shows for Emmy and Oscar awards. Skyscraper-size ads on Hollywood Blvd and other locations for rock bands and TV stars. But most memorable of all, as I reeled at $3 cookies, were the faux soccer bleacher displays set up in malls importuning Academy members to vote for Ted Lasso in the Emmy Awards, for which it has 20 nominations. And just to make sure you didn’t forget, the attractive young woman or man staffing the promotion gave you a pink box of shortbread cookies- free.
Free shortbread from a TV show and $3.00 cookies from the store. That’s LA. It is fun to be here on vacation, but Ajijic – and 25-cent galletas – are home now. See you all next week.
Santiago Baeza.
Pues tal parece que el nombramiento de Pueblo Mágico para Ajijic le está quedando grande al actual ayuntamiento que va de salida. Los primeros proyectos que anunciaron para promover al pueblo surgieron a quemarropa, con deficiencias y hermetismo. Tanto así, que en lugar de ser una oportunidad para despedirse entre aplausos y reconocimiento por parte de los habitantes, terminarán dejando más problemas y asuntos inconclusos al equipo que habrá de relevarlos en poco más de un mes.
Debemos reconocerles sus gestiones para garantizar un presupuesto inicial de casi un millón y medio de pesos que el gobierno de Jalisco otorgó para las primeras acciones encaminadas a la promoción de Ajijic. Con parte de ese recurso levantaron en el malecón un pequeño módulo para la atención del turismo. Hasta ahí todo bien.
Sin embargo, al tratar de promover proyectos culturales para el pueblo, pasaron por alto muchos y muy importantes detalles. De entrada planearon un festival representativo de las distintas manifestaciones populares de Ajijic. Una especie de melcocha folclorista y banal con duración de dos semanas, en pleno pico de esta segunda ola de contagios por el covid. Luego decidieron reducir este evento a una semana y finalmente optaron por cancelarlo.
También lanzaron una convocatoria para continuar con la ruta de murales en el primer cuadro del pueblo, pero apenas dieron tres o cuatro días a los artistas para integrar una larga lista de requisitos, entre los que se incluían propuesta, ubicación y permiso por escrito del propietario de la barda. Dada la premura y el exceso de trámites, muchos de los artistas locales se vieron imposibilitados de participar.
Lo más curioso de todo este asunto es que, hasta donde yo tengo entendido, ninguna de estas iniciativas surgieron del comité técnico que representa a los representantes de Ajijic en Pueblos Mágicos, ni de las direcciones municipales de Turismo o Cultura. Al parecer, fue diseñado y operado desde el escritorio de Paola Gómez coordinadora de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Chapala.
La ocurrencia y la improvisación deben dejarse de lado cuando se trata de implementar políticas públicas. El nombramiento de Ajijic como pueblo Mágico es cosa seria y no puede estar a merced de burocracias inexpertas y carentes de visión. La oportunidad que se genera al contar con recursos públicos para gestionar obras y proyectos en beneficio de este pueblo, no debe desperdiciarse en eventos fugaces carentes de objetivos y que al final poco dejan en cuanto a beneficios tangibles, ni en proyectos de infraestructura artística diseñados sobre las rodillas, que terminan siendo excluyentes y de pobre alcance.
Urge que el comité ciudadano del Pueblo Mágico asuma un rol de mayor liderazgo. Que antes de proponer o avalar acciones, se establezcan objetivos y criterios claros, para garantizar que cada peso invertido en Ajijic se traduzca en beneficios tangibles para su población; un entorno urbano y natural más digno, humano y habitable; una mayor calidad de vida para todos sus habitantes; políticas de inclusión y cohesión social; fortalecimiento del patrimonio y la identidad cultural, con el fin de promover el sentimiento de arraigo y pertenencia. Todo lo demás es despilfarro y pérdida de tiempo.
La civilización sigue amenazando territorios donde aún permanecen pueblos originarios. Son avances para algunos. Para otros es aniquilación. Sigue la lucha de indígenas por preservar identidad, religión, cultura y territorios.
Abigail A. Correa Cisneros (Cdmx).- Hace 500 años los habitantes de América fueron masacrados por ser considerados bárbaros. Nuevas creencias fueron impuestas a punta de lanzas y con derramamiento de sangre. Hace unos años, los gobiernos de América dejaron de conmemorar el supuesto alumbramiento de las civilizaciones que pretendieron aniquilar los españoles y ahora se reconoce la resistencia de los pueblos originarios.
Los indígenas no han dejado de defender lo que les pertenece y además consideran sagrado. La tierra, plantas, lluvia, mares, animales, agua, que corren peligro ante el acaparamiento de las grandes empresas que quieren venderlo todo, al igual que la política pretende
También son estos pueblos los que hacen un llamado constante a los gobiernos del mundo, ante lo que provoca el cambio climático. Los territorios indígenas tradicionales abarcan aproximadamente el 22 por ciento de la superficie terrestre; sin embargo, poseen el 80 por ciento de la biodiversidad global, misma que está amenazada por la minería, los combustibles fósiles, la deforestación, la extracción ilimitada de agua, entre otras cosas.
Un ejemplo de lo anterior es la toma de instalaciones de la empresa Bonafont en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla. Habitantes de la zona se hartaron de vivir sin agua. Según ellos, la compañía extrae desde 1992 el agua de sus comunidades, al grado de que los pozos artesanales se secaron o quedan niveles de agua muy bajos en otros.
“Dicen que es culpa de nuestros pozos artesanales, por no estar regulados, cuando los pueblos originarios tenemos aquí más de mil años y nunca había habido desastres ambientales. Esto tiene unas tres o cuatro décadas, cuando la zona se plagó de empresas”, declararon los integrantes de Pueblos Unidos, grupo que representa al menos a 20 comunidades de la región.
Las instalaciones serán ahora un espacio de reconstrucción integral de las comunidades con educación, salud, con proyectos de medicina tradicional, de cultura y de comunicación, denominada como la Casa de los pueblos.
Pero esta rebelión provocó el acoso de la Guardia Nacional y de policías estatales. Los activistas dicen sentirse amenazados, pero no retrocederán, aseguraron. Así como en tiempo de la Revolución, el general Emiliano Zapata dijo que la tierra es de quien la trabaja, ahora estas comunidades aseguran que recuperaron lo que les pertenece, y de manera simbólica lo hicieron el día del natalicio del Caudillo del Sur, el pasado 8 de agosto.
Los 19 pueblos afectados por esta planta y otras se dieron cita para mandar el mensaje más duro y fuerte que pueden contra empresas como ésta. Ellos acusan que desde hace tres décadas los gobiernos que han pasado nunca cumplieron sus promesas de tomarlos en cuenta.
Y Bonafont no es la única empresa. La gente de Tlaxcalancingo denunció que en ese lugar la empresa Junghans hace lo mismo, extraen 800 garrafones diarios, según sus cálculos. En Ocotepec, la Coca-Cola extrae y despilfarra millones de litros de agua, así como las granjas porcícolas Caro o los campos de la empresa Driscolls, que también operan en la zona.
En Cuautlancingo la planta de Volkswagen, que dicen produce 30 vehículos por minuto y en los que gasta hasta 400 millones de litros por unidad, secó las tierras cercanas.
Así resisten varios pueblos en el mundo. El Estado adorna en estas fechas con luces y figuras representativas de los primeros pueblos de América. Pero permite todavía la discriminación social, económica y política de los pueblos originarios.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que se alcanzó un superávit de cuatro mil 857 millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria, en el periodo de enero a junio de este año. Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones. Destaca que el valor de las ventas agroalimentarias al exterior a junio fue el más alto reportado en 29 años, lo que permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros, en nueve mil 908 millones de dólares y turismo extranjero en 14 mil 773 millones de dólares.
Santiago Baeza.
Por Santiago Baeza.- El gobierno federal, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, impulsó una absurda y costosa consulta popular, en la que se incluyó una ambigua pregunta, supuestamente para determinar si los ciudadanos estamos de acuerdo en que la autoridad investigue presuntos crímenes cometidos por los expresidentes Salinas de Gortari, Zedillo, Calderón, Fox y Peña Nieto.
Resultó ser un fiasco. De entrada, la Suprema Corte de Justicia de La Nación cambió la redacción original, pues dicha consulta no podía ser dirigida a ningún individuo en particular, así que finalmente se determinó cuestionar al elector si estaba de acuerdo en que se lleven a cabo acciones legales, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones tomadas por “actores políticos” en el pasado (¿?). En pocas palabras, el gobierno federal puso a consideración de los ciudadanos la aplicación de la ley y la justicia.
A pesar de las enormes restricciones presupuestales y de la dificultad para conseguir los suficientes funcionarios de casilla debido al desinterés social, el Instituto Nacional Electoral logró llevar el proceso con éxito. Por ejemplo, en el distrito 17 que tiene su cabecera en Jocotepec y en el que se incluye el municipio de Chapala, logró instalar ciento sesenta y nueve casillas, las cuales recibieron a los electores que sí decidieron participar.
Sin embargo, esta consulta basada en el resentimiento y la aplicación selectiva de la ley resultó muy poco atractiva. Apenas participó un siete por ciento del electorado nacional y en este distrito, poco más del cuatro por ciento. Y aunque el muy obvio “sí” arrasó, el nivel de participación quedó lejísimos del porcentaje mínimo requerido para hacer vinculante el resultado, es decir hacerlo obligatorio.
López Obrador se quedó como novia de rancho, vestido y alborotado con la celebración de su consulta. Rencoroso como es, entonces arremetió contra la prensa y los partidos políticos de oposición, pero en especial contra el INE, organismo al que detesta debido a su independencia e imparcialidad frente al poder.
Una vez más, azuza a sus seguidores y utiliza a sus más aguerridos personeros para amenazar a los consejeros electorales con someterlos a un juicio político por no estar con él, mientras que utiliza el púlpito mañanero para anunciar reformas que modifiquen la ley, con miras a crear un instituto electoral a modo y sumiso a sus muy particulares intereses políticos.
No hay nada más peligroso para nuestra democracia en vías de desarrollo y consolidación, que un porro, un agitador, un embustero, utilice el poder que le confiere el Estado y su capacidad de manipulación de hordas de fanáticos que confían ciegamente en él, para erosionar las instituciones autónomas del país con el fin de apropiarse de ellas. Si el INE cae en sus manos, caerá el sistema de partidos, el equilibrio de poderes y el derecho ciudadano a elegir en libertad.
Nos corresponde a los ciudadanos defender nuestra democracia y sus instituciones. Alzar la voz y hacernos escuchar desde aquí y hasta Palacio Nacional para que allá entiendan que no estamos dispuestos a entregar de nueva cuenta nuestro país a un solo grupo político, mucho menos a un solo hombre.
CRE regula precios del combustible y el costo promedio bajó 10.8 por ciento en todas las regiones de México.
Abigail A. Correa Cisneros.- Distribuidores de gas LP decidieron ir a huelga tras el anuncio de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de congelar el precio del energético en beneficio de los más pobres.
Entre los efectos negativos de la pandemia que vivimos, el encarecimiento de algunos básicos ha incrementado, es el caso del gas LP, que desde el año pasado muestra un aumento en su costo, lo que afecta la economía de millones de familias.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ya había tocado el tema de la creación de una empresa estatal que se encargue de vender el combustible a un precio más justo y esta semana anunció que Pemex se encargará de distribuir el Gas Bienestar, lo que enfureció al gremio gasero y a partir de esta semana varios estados comenzarán a sentir la escasez del producto.
El precio del gas se determina por el comportamiento del mercado internacional. El costo se define a partir de los precios que emite Mont Belvieu. Desde el año pasado se nota un incremento constante. Según la Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos, en el último mes se cotizó a un precio de 1.055 dólares por galón, su valor más alto desde octubre de 2014.
De acuerdo con expertos, el aumento obedece a la reducción en la producción de Estados Unidos a finales del año pasado y el incremento de la demanda de China, tras ser uno de los primeros países en recuperarse de la pandemia. A pesar de que actualmente vuelve a mostrar altos índices de contagio de Covid-19 entre su población. Esto generó el aumento del precio de gas LP.
México depende en gran medida del combustible que genera el vecino del Norte, al que compra cerca del 85 por ciento y el costo que maneje el Gas Bienestar tendrá que
determinarse por los precios internacionales. Sin embargo, la creación de esta nueva filial de Pemex tiene por objetivo llevar más competencia al mercado y disminuir los precios que han tocado máximos en los últimos meses.
Además de México, varios países Latinoamericanos atraviesan una situación crítica tras el aumento de los precios del gas LP. Chile, Colombia, Perú, entre otros, revisan soluciones similares a la implementada en nuestro país. Somos el segundo lugar en cuanto al costo más alto en el territorio, el primero lo tiene Brasil, donde también su presidente, Jair Bolsonaro, determinó aumentar impuestos a la industria química y a las instituciones financieras con el fin de compensar la eliminación de carga tributaria en la venta de diésel y el gas de uso residencial.
México acumula un alza interanual promedio de 22.8% –equivalente a 2.95 pesos por litro– en el precio de venta al público del combustible, convirtiéndose en el segundo país de Latinoamérica con el precio más alto y con el alza más pronunciada, de acuerdo con datos de la consultora IHS Markit.
Pero en nuestro país, quienes han ganado con la elevación de los costos son los distribuidores. Según la Procuraduría Federal del Consumidor, los márgenes de ganancia superan el 50 por ciento del precio al consumidor, aun cuando el combustible se mantuvo en precios más baratos.
Los datos de Quién es quién en los precios, muestran que los precios que han obtenido las empresas que venden más caro y obtienen mayores márgenes cada trimestre recibieron un precio en la terminal de almacenamiento y reparto de 6.2 pesos por kilogramo y posteriormente vendieron al consumidor a un precio promedio de 12.6 pesos por kilo, obteniendo una ganancia de 5.1 pesos por kilo, apenas un peso inferior a lo que les costó el combustible, lo que ha implicado una ganancia promedio de 41 por ciento sobre el precio al público para los gaseros tan sólo en esta administración.
Expertos en el tema destacaron que el mes pasado, empresas tuvieron una ganancia de más de la mitad de lo que le cuesta el combustible. Por lo que esto representa, la CRE determinó fijar el precio, el costo promedio disminuyó 10.8 por ciento en todas las regiones de México.
Por otra parte, el gremio ya convocó a varias movilizaciones pues el tope del precio les generará importantes pérdidas. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que el ajuste se hizo sin un análisis previo de impacto, pues partió de un modelo de una “hipotética planta distribuidora eficiente”.
DESDE EL CENTRO
Ante la emergencia por la presencia de la peste porcina africana en República Dominicana, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y organizaciones de porcicultores anunciaron el establecimiento de un programa de bioseguridad integral con el que se reforzarán los mecanismos de prevención, detección y control de la amenaza de entrada de esa enfermedad a través del trabajo de inteligencia sanitaria. Se prevé la revisión de requisitos zoosanitarios y medidas de biocontención y fortalecer la inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, con más de mil técnicos especializados y 112 binomios caninos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)… México, Estados Unidos y Canadá acordaron integrar un grupo de trabajo denominado Agua, Suelo y Cambio Climático, el cual compartirá información de interés para el sector primario de los tres países, en particular, lo relacionado con modelos de generación de tecnología en el contexto del cambio climático. Uno de los temas más recurrentes es conocer de qué manera el cambio climático impacta los recursos agua y suelo, pues está mermando la calidad del líquido y ha tenido impacto en el consumo para los diferentes usos: doméstico, animal y agricultura… Diputados ratificaron anoche el nombramiento de Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda, quien de inmediato rindió protesta del cargo ante el pleno de la Cámara. Previamente había comparecido ante la Comisión de Hacienda, que aprobó el dictamen de su nombramiento. abicorrea79@hotmail.com
Por: Santiago Baeza.
El significativo repunte de casos de covid a nivel nacional y particularmente en Jalisco ha vuelto a prender la alarma. A un mes del regreso a clases, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anuncia nuevas medidas para contener el avance de la segunda ola de contagios en el estado. Esto es debido a que si bien los índices de mortandad se han reducido, no así los niveles de contagio.
Jalisco cuenta al día de hoy con más de ocho mil casos activos detectados y particularmente en las regiones Ciénega y Centro, es decir en los alrededores de Chapala, la ocupación hospitalaria ronda en un veinte por ciento de su capacidad y va en un acelerado aumento, incluso mayor al que se dio a finales del año pasado, cuando la primera ola llegó a su máximo pico.
Debido a esta situación, el comité técnico y científico que el gobierno de Jalisco instaló para atender esta emergencia ha determinado volver a endurecer medidas, tratando eso sí, de afectar lo menos posible la difícil economía de las familias jaliscienses. Enumero a continuación las que considero que son las más relevantes para la vida económica y social en esta ribera de Chapala.
Todos los restaurantes volverán al esquema de un aforo máximo del cincuenta por ciento de ocupación y su cierre máximo será hasta las doce de la noche. Los eventos sociales de particulares en locales rentados, deberán tener hasta un máximo ciento cincuenta personas si es en espacio cerrado y hasta trescientas si es en terraza o jardín. La densidad máxima será de una persona por cada siete metros cuadrados, es decir, también se tomará en cuenta el tamaño del local para establecer el máximo cupo, el cual podrá reducirse en capacidad. Las fiestas no podrán tener una duración mayor a cinco horas.
Tema importante a considerar en el sector turístico es el caso de los hoteles, que mantendrán su misma capacidad de ocupación, que actualmente es de hasta un ochenta por ciento, pero sus áreas comunes sí tendrán una reducción, marcada en un máximo del cincuenta por ciento. Esto aplica para sus comedores, terraza, área de alberca, etcétera.
Para el gobernador, el mayor desorden, irresponsabilidad y riesgo se ha dado en bares y antros. Por lo tanto, se suspende toda actividad de estos giros durante el mes de agosto, pero en retribución, el gobierno garantizará una bolsa extraordinaria de recursos del estado para apoyarlos en el pago de sus nóminas. Habrá mano dura para estos giros, pero a cambio también una actitud solidaria, que evite despidos y cierres definitivos.
Todo evento masivo superior a las trescientas personas queda suspendido para el mes de agosto y esto incluye fiestas patronales y religiosas de cualquier índole, a menos de que se trate de algún poblado que logre demostrar una baja incidencia en contagios, lo cual en definitiva no es el caso de las localidades de esta ribera de Chapala.
Un dato importante, es que en el caso de las celebraciones religiosas dentro de templos no habrá cambio alguno, pues a consideración de Alfaro, los ministros y sacerdotes han dado claras muestras de responsabilidad al mantener medidas estrictas para proteger la salud de sus feligreses. Por lo tanto, creyentes de las distintas religiones que se profesan en la ribera podrán seguir acudiendo a sus ceremonias con tranquilidad.
Teatros y cines podrán mantener su aforo en un máximo de setenta y cinco por ciento, pero deberán cuidar al máximo las medidas de seguridad, que incluyen el uso permanente de cubrebocas durante toda la función. Y en espacios culturales, es decir galerías y museos, cuyos índices de asistencia lamentablemente suelen ser muy bajos, no habrá restricción en sus visitas.
Todo negocio que atiende al público en general, desde grandes supermercados hasta la tiendita más pequeña, deberán cuidar que sus clientes cumplan con todas las medidas ya conocidas, que incluyen el uso de cubrebocas y gel antibacterial, además de la sana distancia.
Finalmente, algo importante que el gobernador remarcó, es que las medidas básicas de protección se hacen extensivas a todo el espacio público. Es decir, la mascarilla también será obligatoria a partir de ahora en calles, parques y malecones, medida que los habitantes de esta ribera hemos mantenido muy relajada.
Por otra parte, el gobierno de Jalisco anunció que también modificarán los informes de gobierno en todos los municipios del estado, así como las transferencias de poder, puesto que el esquema tradicional que incluye eventos con invitados y celebraciones en plazas quedarán estrictamente prohibidos.
Como verán, dedico mi columna de esta semana a informar sobre este importante tema, ya que nuestras autoridades del ayuntamiento de Chapala hasta este momento no han considerado necesario hacerlo. Al cierre de esta columna de opinión, la dirección de comunicación social solo había comentado a la redacción de Semanario Laguna de forma extraoficial, que apenas estaban contemplando reunirse para analizar el anuncio de Alfaro y que posteriormente anunciarían sus conclusiones. Como que no entienden la urgencia del asunto o también piensan aventarle esta bolita a la siguiente administración.
La Secretaría de Salud reporta que 24 millones 428,264 mexicanos ya cuentan con el esquema completo de vacunación.
Abigail A. Correa Cisneros (CDMX) .- La tercera ola de la pandemia de Covid-19 golpea en varios países. México comienza a incrementar sus contagios entre la población no vacunada, en su mayoría son jóvenes de hasta 39 años.
Datos recabados por Our World in Data indican que, a la fecha, tan sólo el 10 por ciento de la población mundial cuenta con un cuadro completo de vacunación, más de 782 millones de personas.
Uno de los motivos principales de este número tan bajo, es el acceso a las vacunas. En países con ingresos altos la población inoculada es 10 veces mayor que en naciones con ingresos medianos bajos.
América del Norte alcanza el 30 por ciento de personas vacunadas. Europa con el 28 por ciento, aproximadamente 11 por ciento en América del Sur y el 8 por ciento en Asia. África sólo alcanza el uno por ciento de su población.
Por otra parte, el negarse a ser vacunados impulsa la tercera ola de la pandemia, lo mismo que eventos masivos a los que acuden miles de personas que imaginan que la enfermedad no los tocará. Son varias las razones por las que la gente prefiere no vacunarse. Principalmente por motivos religiosos, miedo a las reacciones que pudiera provocar la aplicación, temor a los gobiernos y dudas por lo que se escucha en medios de comunicación.
Por ejemplo, funcionarios de salud estiman que entre el 70 y 85 por ciento de la población en Estados Unidos, requiere ser inmune al virus, ya sea a través de la vacunación o por infección previa, para suprimir la propagación.
Esta semana comenzó en la Ciudad de México la vacunación a jóvenes de 18 a 29 años. Según datos del gobierno de la CDMX se logró aplicar el biológico a poco más de 119 mil personas, que representan el 7 por ciento del objetivo, mismo que se espera alcanzar para este domingo 1 de agosto.
Las largas filas que se presentaron son un poco alentadoras pues indican que la población de este rango de edad sí quiere protegerse contra la Covid-19 y están conscientes de que el país se acerca al rojo nuevamente.
Preocupa bastante los números que se reportaron en las últimas horas. En un solo día se reportaron 17 mil 408 casos, es la cifra más alta desde enero. En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se reportaron 484, número más alto en lo que va del mes.
Quizá un dato que alivia un poco es que se redujeron las hospitalizaciones el país hasta 63 por ciento con relación al pico máximo de enero. Sin embargo, la ocupación de camas generales llega a 42 por ciento, y de camas con ventilador, al 35 por ciento.
La Secretaría de Salud reporta que 24 millones 428,264 mexicanos ya cuentan con el esquema completo de vacunación, es decir, el 28.69 por ciento de la población mayor de 18 años. En México se han aplicado 61 millones 858,631 dosis.
El subsecretario de prevención y promoción de la salud en nuestro país, Hugo López-Gatell informó que el índice de mortalidad por Covid-19 por la tercera ola, es menor a la primera y segunda. En esta tercera ola de contagios la letalidad es del 2 por ciento, mientras que en la primera ola la tasa alcanzó el 22 por ciento.
La pandemia sigue imparable, incluso quienes cuentan con un esquema completo de vacunación deben seguirse considerando vulnerables. Mientras tanto, avanza la estrategia para proteger a los mexicanos. En varias entidades, como Veracruz, Puebla, Guerrero, Chiapas y Oaxaca tendrán un tratamiento especial con la vacunación universal, de una sola dosis del biológico de Cansino.
DESDE EL CENTRO

El próximo 1 de agosto se realizará la consulta popular para determinar si se somete a juicio a los expresidentes. Desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, el primer mandatario Andrés Manuel López Obrador ha dicho que se les podría enjuiciar por fraude en elecciones, robo y saqueo a la nación disfrazado de “rescate bancario”, desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extraoficiales, crímenes de guerra y corrupción… Las intensas lluvias afectaron esta semana en Zapopan, Jalisco, donde un alud de basura arrastrada por el agua afectó a varias colonias. En Nogales, Sonora, una mujer perdió la vida al desbordar canales y arroyos en la frontera… El gobierno de México envió esta semana a Cuba medicamentos, alimentos y también combustible en lo que supone el mayor apoyo en ayuda humanitaria en décadas.
abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala