A la fecha se han descartado 725 casos sospechosos. foto: Cortesía.
Comunicado:
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) notificó cinco casos nuevos de COVID-19 y una defunción confirmada por el Laboratorio Estatal de Salud Pública, por lo cual se acumulan en el Estado 104 personas enfermas y cuatro portadores asintomáticos. Asimismo, la entidad suma cuatro decesos.
La defunción que se notifica hoy se registró en el Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el municipio de Puerto Vallarta, y corresponde a un hombre de 42 años de edad, quién falleció el pasado miércoles 1 de abril. El paciente estaba complicado además por obesidad y tenía antecedentes de riesgo de COVID-19 al convivir en un centro de trabajo con personas extranjeras.
En Jalisco se han reportado otras defunciones en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tomatlán; que corresponden a dos masculinos (ambos de 55 años de edad) y a una mujer (56 años de edad).
Al día de hoy, la SSJ ha estudiado casos sospechosos en 75 municipios de Jalisco, confirmándose contagios en Zapopan, Guadalajara, Cuautla, Tomatlán, Tecolotlán. Tlajomulco de Zúñiga, Puerto Vallarta y Ameca. El día de hoy se suman los municipios de Yahualica de González Gallo, San Julián y Lagos de Moreno.
La SSJ ha descartado 725 casos en total y hay registro 638 casos sospechosos.
De acuerdo con los datos epidemiológicos de la SSJ, de las 104 personas confirmadas a COVID-19 (enfermas) 87 por ciento han sido ambulatorios al presentar síntomas leves, por lo cual están bajo cuidado en sus domicilios. En tanto que 17 personas han requerido hospitalización, de las cuales seis personas fueron dadas de alta por mejoría, cuatro por defunción y siete permanecen internadas –tanto en hospitales privados como en hospitales públicos-, en estado estable (3), delicado (1), grave (2) y muy grave (1).
En cuanto a género, la mayor proporción de contagios de COVID-19 se presenta en el sexo masculino (59 por ciento); mientras que el grupo de edad más afectado por la infección viral es el de 50-54 años con una proporción de 13 por ciento.
El Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica continúa la búsqueda activa de casos sospechosos y contactos, dando seguimiento diario. La SSJ refrenda el llamado a la población a sumarse a la estrategia Quédate en Casa para reducir la velocidad de contagios y el impacto de la pandemia.
Para dudas y reportes sobre casos sospechosos favor de comunicarse a la línea 3338233220.
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO* |
|
Casos |
Totales |
Casos confirmados |
104 |
Casos sospechosos |
638 |
Casos descartados |
725 |
Defunciones |
4 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 02 de abril de 2020.
Municipios |
Casos con síntomas confirmados |
% |
Zapopan |
49 |
47 |
Guadalajara |
35 |
33 |
Cuautla |
9 |
9 |
Tomatlán |
2 |
2 |
Puerto Vallarta |
2 |
2 |
Tecolotlán |
1 |
1 |
Tlajomulco |
1 |
1 |
Yahualica |
1 |
1 |
San Julián |
1 |
1 |
Lagos de Moreno |
1 |
1 |
Ameca |
1 |
1 |
Otro Estado |
1 |
1 |
Total |
104 |
100 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 02 de abril de 2020.
Comunicado:
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que se notificaron cinco casos nuevos de COVID-19, personas que presentaron los síntomas de la infección y resultaron positivas a la prueba del Laboratorio Estatal de Salud Pública, por lo que se acumulan en el Estado 99 personas enfermas y cuatro portadores asintomáticos.
La dependencia precisó que, a partir de este mes, a fin de estar acorde con la misma forma de notificación que realiza la Secretaría de Salud federal y que hace pública cada noche en su comunicado técnico, Jalisco incluirá en los casos confirmados a las personas con síntomas de la enfermedad y por separado dará cuenta de los portadores asintomáticos de los cuales tenga registro.
Asimismo, aclara que por quinto día consecutivo no se ha confirmado ningún deceso nuevo por la infección del nuevo coronavirus (SAR-CoV2); de tal manera que se mantiene en tres el número de defunciones por COVID-19 en el Estado, acontecidas en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tomatlán. En este sentido hace un llamado a la población en general a no difundir noticias falsas o no confirmadas respecto a presuntas muertes por COVID-19, ya que generan confusión y alarma.
La SSJ ha estudiado casos sospechosos en 73 municipios de Jalisco, y ha confirmado contagios en sólo ocho de ellos: Zapopan, Guadalajara, Cuautla, Tomatlán, Tecolotlán, Tlajomulco de Zúñiga, Puerto Vallarta y Ameca.
A la fecha los casos descartados suman 659 y hay registro de 496 casos sospechosos.
De acuerdo con los datos epidemiológicos de la SSJ, de los 99 casos confirmados de COVID-19(personas con síntomas), la gran mayoría presenta síntomas leves, por lo cual han requerido un manejo ambulatorio en sus domicilios. En tanto que quince personas han requerido hospitalización, de las cuales cinco personas fueron dadas de alta por mejoría, tres por defunción y siete se encuentran hospitalizadas, tanto en hospitales privados como públicos. Se reportan en estado estable (2), delicado (3), grave (1) y muy grave (1).
En cuanto a género, la mayor proporción de contagios de COVID-19 se presenta en el sexo masculino (58 por ciento); mientras que el grupo de edad más afectado por la infección viral es el de 50-54 años con una proporción de 13 por ciento.
El Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica continúa la búsqueda activa de casos sospechosos y contactos, dando seguimiento diario.
La SSJ refrenda el llamado a la población a sumarse a la estrategia Quédate en Casa para reducir la velocidad de contagios y el impacto de la pandemia.
Para dudas y reportes sobre casos sospechosos favor de comunicarse a la línea 33 3823 3220.
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO** |
|
Casos |
Totales |
Casos confirmados* |
99 |
Casos asintomáticos |
4 |
Casos sospechosos |
496 |
Casos descartados |
659 |
Defunciones |
3 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Suma de casos con síntomas.
**Corte a las 13:00 horas del 01 de abril de 2020.
Municipios |
Casos confirmados |
% |
Zapopan |
49 |
50 |
Guadalajara |
34 |
35 |
Cuautla |
9 |
9 |
Tomatlán |
2 |
2 |
Tecolotlán |
1 |
1 |
Tlajomulco |
1 |
1 |
Puerto Vallarta |
1 |
1 |
Ameca |
1 |
1 |
Otro Estado |
1 |
1 |
Total |
99 |
100 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 01 de abril de 2020.
Foto: Cortesía.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó el registro de cuatro nuevos casos de COVID-19 que resultaron positivos a la prueba del Laboratorio Estatal de Salud Pública, por lo que se acumulan en el estado 94 personas enfermas y cuatro portadores asintomáticos. Asimismo, se descartaron totalmente 78 casos más al resultar negativas las pruebas.
Por cuarto día consecutivo no se ha confirmado ningún deceso nuevo por la infección del nuevo coronavirus (SAR-CoV2); de tal manera que se mantiene en tres el número de defunciones por COVID-19 en el Estado, acontecidas en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tomatlán.
La SSJ ha estudiado casos sospechosos en 69 municipios de Jalisco, confirmándose contagios en sólo ocho de ellos: Zapopan, Guadalajara, Cuautla, Tomatlán, Tecolotlán. Tlajomulco de Zúñiga, Puerto Vallarta y Ameca. Los casos descartados suman 626 y hay registro de 377 casos sospechosos.
De acuerdo con los datos epidemiológicos de la SSJ, de las 98 personas positivas a COVID-19 (enfermos y asintomáticos) 89 por ciento han sido ambulatorios al presentar síntomas leves, por lo cual están bajo cuidado en sus domicilios. En tanto que once personas han requerido hospitalización, de las cuales cuatro personas fueron dadas de alta por mejoría, tres por defunción y cuatro permanecen internadas –dos en hospitales privados y dos en hospitales del Seguro Social-, en estado estable (1), delicado (2) y muy grave (1).
En cuanto a género, la mayor proporción de contagios de COVID-19 se presenta en el sexo masculino (59 por ciento); mientras que el grupo de edad más afectado por la infección viral es el de 50-54 años con una proporción de 14 por ciento.
El Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica continúa la búsqueda activa de casos sospechosos y contactos, dando seguimiento diario. La SSJ refrendó el llamado a la población a sumarse a la estrategia Quédate en Casa para reducir la velocidad de contagios y el impacto de la pandemia.
Para dudas y reportes sobre casos sospechosos favor de comunicarse a la línea 33 3823 3220.
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO |
|
Casos |
Totales |
Total de casos confirmados* |
98** |
Casos con síntomas |
94 |
Casos asintomáticos |
4 |
Casos sospechosos |
377 |
Casos descartados |
628 |
Defunciones |
3 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Suma de casos con síntomas y portadores asintomáticos.
**Corte a las 13:00 horas del 31 de marzo de 2020.
Municipios |
Casos con síntomas confirmados |
% |
Zapopan |
48 |
51 |
Guadalajara |
30 |
32 |
Cuautla |
9 |
9 |
Tomatlán |
2 |
2 |
Tecolotlán |
1 |
1 |
Tlajomulco |
1 |
1 |
Puerto Vallarta |
1 |
1 |
Ameca |
1 |
1 |
Otro Estado |
1 |
1 |
Total |
94 |
100 |
En otros municipios los gobiernos han optado por limpiar y desinfectar las áreas públicas.
Miguel Cerna.- Por ser una medida que no garantiza la contención de la pandemia, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, anunció que no se realizarán limpiezas en plazas, malecones y demás áreas públicas.
Atendiendo recomendaciones de “expertos”, el primer Edil informó que más que ayudar a detener la propagación del Covid-19, la limpieza y desinfección de bancas en espacios públicos, sirve simplemente como un mensaje a la ciudadanía y no como una medida útil.
“Hay gente que me dice: ¿por qué en otros municipios están lavando con agua y cloro las plazas principales, las áreas públicas y los lugares donde más confluye la gente? Lo están haciendo como una medida de mensaje a la ciudadanía de que este es un problema real, lo están haciendo también con la intención de relajar a la gente de que se está trabajando, pero no es la solución”, dijo mediante un video publicado en sus redes sociales.
Por lo tanto, Gómez López anunció que su gobierno le apostará más a otro tipo de acciones, como la cloración del agua potable, la colocación de filtros sanitarios en centrales camioneras y el cierre de comercios que no ofrezcan productos de primera necesidad -como alimentos y medicinas-.
Finalmente, el presidente pidió a la población no exponerse a la enfermedad al frecuentar los espacios públicos durante los 40 días fijados por las autoridades federales -que concluyen el próximo 20 de abril-.
En el municipio vecino de Chapala, sí se optó por realizar la sanitización de áreas como el malecón, la plaza principal, así como las paradas de los autobuses.
El pasado 20 de marzo se registró un incendio que afectó dos hectáreas en el Cerro Viejo.
Miguel Cerna.- Anuncian la suspensión de las quemas controladas calendarizadas en Jocotepec, esto hasta nuevo aviso y con el fin de evitar enfermedades respiratorias asociadas con el coronavirus.
La medida fue anunciada por el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, -el pasado 17 de marzo- como parte de las acciones impulsadas para la contención de contagio del Covid-19.
En general, cualquier tipo de quemas están prohibidas en el municipio, según recalcó el Sergio Herrera Robledo, director de Protección Civil y Bomberos, incluyendo las que se hacen en el interior de las casas con hojarasca y basura.
Aunque las quemas agrícolas o controladas constituyen una medida de prevención de incendios durante la temporada de estiaje -que se extiende hasta junio-, no se permitirán hasta nuevo aviso; afectando así a los agricultores de los ejidos y localidades.
Los puntos más propensos a registrar fuego durante este estiaje son el Cerro Viejo, el Cerro de García y el Cerro de las Vigas; debido a que en las partes bajas tienen actividad agrícola, las quemas se pueden salir de control y convertirse en incendios forestales.
Situación que ocurrió el pasado 20 de marzo, cuando se presentó un incendio en medio de una cañada del Cerro Viejo, por lo que se requirió el apoyo del helicóptero “El Palomo”, de la Brigada Forestal de Tlajomulco para combatir las dos hectáreas afectadas por el fuego.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – En el panorama nacional acerca del COVID-19, México se resiste al contagio masivo, registra en su territorio 1215 casos y 29 defunciones. Pero para lograr mitigar la ola de transmisión del virus, el mensaje es contundente, quedarse en casa.
La curva de la que cada noche habla el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez puede aplanarse si la ciudadanía hace caso a la petición, tomemos como referente los países en donde no se acató la recomendación, hoy sobrepasan su capacidad de atención en sus hospitales.
Durante semanas se cuestionó al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre sus acciones para proteger a los mexicanos de esta enfermedad. Lo cierto es que, como se ha dicho en el mundo, inevitablemente el coronavirus alcanzará a millones de personas; sin embargo, para disminuir la complicación por atención a enfermos, de requerirse hospitalizarlos, la población debe seguir el consejo de permanecer en casa.
El presidente de México dijo que a partir de esta semana anunciará nuevas medidas para contener la propagación de la epidemia después de declarar una emergencia sanitaria nacional.
Quedarse en casa es una petición complicada para millones de personas que no cuentan con un salario fijo y viven al día. Al 2019, la población total del país fue estimada en más de 125,9 millones de habitantes. La Ciudad de México es la más habitada y por tanto donde más casos de coronavirus se han registrado. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE 2019 – III, del Inegi, la población económicamente activa (PEA) del último trimestre de 2018, al tercero del 2019, se incrementó en 1.3 millones de personas, al pasar de 56.0 millones a 57.3 millones de personas, en cuatro trimestres.
Hay 553 mil personas más con trabajo asalariado, 374 mil más trabajando por su cuenta y 319 mil personas más desocupadas, según reporta el informe del Inegi. Estos días, quienes se auto emplean o cuentan con pequeños negocios corren más riesgo a futuro, exponerse a la enfermedad o irse a la quiebra.
Por otra parte, en el país casi 15 millones de quienes tienen trabajo asalariado no contaban con servicios de salud de la seguridad social, hasta la creación del Insabi. Pero vale la pena destacar que los sectores económicos con mayor violación de la obligación de la seguridad para personas con trabajo asalariado eran: la agricultura (85 por ciento), los servicios diversos, que incluye el trabajo en el hogar (84 por ciento), y la construcción (70 por ciento).
Sea por ignorar su derecho o por no tener medios para trasladarse a hospitales o clínicas, 2.1 millones de mexicanos no accede a estos servicios, según contabilizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hasta abril de 2019. Las entidades con mayor índice de privación de salud son Oaxaca, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México y Chiapas.
Pero el gobierno federal aseguró que atenderá a quienes lo requieran, en caso de contagiarse de COVID-19, para esto la Sedena y Semar se sumarán a los esfuerzos y controlarán hospitales, desplegarán efectivos e instalará centros de aislamiento. Así se instruyó desde que se decretó la fase 2, que implica la activación y empleo de las instalaciones hospitalarias militares, unidades operativas adaptadas y hospitales pertenecientes al sector salud, mismas que comenzarán a funcionar por fases.
En su momento se informó que la Semar cuenta con 4,043 centros de aislamiento voluntarios y 79 establecimientos para atender casos graves. La Semar cuenta con infraestructura, ya sea por aire, mar o tierra, para trasladar a personas que estén enfermos o bien para movilizar médicos, equipo y medicinas.
Todavía no estamos como en otros países y ojalá que quedándonos en casa la propagación del virus sea mucho menor para evitar colapsos en el sistema de salud. La fase 3 está a la vuelta y depende de los mexicanos que la curva de contagios decaiga considerablemente, al evitar contacto social.
Expertos hablan sobre la crisis que dejará esta situación para el resto del año, quizá incluso para 2021. México es la segunda mayor economía en Latinoamérica, detrás de Brasil. En los últimos años la manufactura y exportaciones se posicionaban por encima de otros sectores. Por ejemplo, la agricultura representa 3.3 por ciento del PIB, emplea el 12.9 por ciento de la población activa del país, es líder en la producción de caña de azúcar, café, naranjas, maíz, limones y aguacates.
Según las proyecciones de la calificadora estadounidense Moody’s Investors Service, se estima que México se contraerá 5.2 por ciento durante el primer trimestre del año y 3.7 por ciento a final del 2020 debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19. Seguramente la pérdida de empleos al igual que el cierre de pequeños y medianos negocios será un fuerte golpe a la economía nacional. Se estima que solamente en la CDMX cesen 44 mil fuentes de trabajo, podrían perderse 250 mil empleos.
De acuerdo con los economistas de JPMorgan será un triple golpe para los mexicanos debido a las interrupciones de la cadena de suministro, los cierres de los fabricantes de automóviles y el colapso de los precios del petróleo.
Se prevé una recesión global que seguramente golpeará a América Latina. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, advierte que el PIB de la región decrezca, el desempleo aumente y millones de personas se sumen a los índices de pobreza.
DESDE EL CENTRO
Defender el medioambiente le costó la vida a la activista Paulina Gómez Palacio, encontrada asesinada en Zacatecas el 22 de marzo. Era defensora del territorio sagrado de Wirikuta en San Luis Potosí, donde hay una disputa legal para impedir que el 70 por ciento del área natural protegida sea explotada por mineras. ¡Justicia para Paulina! Justicia también para la reportera María Elena Ferral, a quien ejecutaron en Veracruz mientras se dirigía a su automóvil. Es el segundo crimen de este tipo en 2020 y ella la víctima 23 en la entidad gobernada por Cuitláhuac García Jiménez, uno de los territorios más mortíferos para la prensa… La primera etapa del Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria de Maíz, operado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), iniciará con los productores medianos de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, así como de una zona de Chihuahua, quienes producen gran parte del grano que se cosecha en México, de reconocida calidad mundial… El movimiento El Campo es de Todos, propuso impulsar la campaña nacional, “Dale valor al campesino, compra directo sus productos”. La propuesta busca “dar fortalecimiento al mercado interno, priorizar la producción nacional contra la importación de alimentos de la canasta básica, conformar una red de abasto y distribución popular de alimentos”, comentó Alberto Galindo García, a nombre de 20 organizaciones campesinas.
Foto: Cortesía.
Redacción. – El coronavirus, causa del COVID_19, no se queda flotando en el aire, por lo que la enfermedad no se adquiere con el simple hecho de salir a la calle, sino con el contacto salival con una persona enferma, según lo dado a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo internacional insistió en que las vías habituales de contagio son las gotitas de la tos o estornudos de una persona infectada y por eso recomendó mantener la distancia social, el lavado de manos y la limpieza de las superficies cercanas a los enfermos.
El COVID-19 se transmite por el contacto con gotas de saliva que procedan de la tos, estornudos o de la simple respiración cercana de otra persona, pero el virus no queda flotando en el aire ni es posible que se transmita sólo por salir a la calle o caminar por un área donde tiempo antes estuvo una persona infectada.
El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que evaluó la evidencia científica disponible hasta el momento y que por eso mismo reiteró que no es necesario utilizar mascarillas o barbijos para transitar por las calles.
El documento de la OMS ha señalado que existe riesgo de contagio si no se mantiene la distancia de seguridad recomendada de un metro, ya que estamos más expuestos a las gotas respiratorias con capacidad infectiva que produce una persona contagiada cuando tose o estornuda, aunque el virus es pesado y no se dispersa a distancias mayores a un metro, por lo que cae antes al suelo por su propia gravedad.
Otra vía de contagio es tocar alguna superficie sobre la que recientemente se haya tosido o estornudado por una persona portadora del virus, por ello, la OMS insistió en la importancia extrema de la higiene frecuente de las manos y la limpieza y desinfección ambiental.
La OMS salió así a corregir el estudio de los científicos de los Institutos Nacionales de Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Universidad de Princeton publicado en The New England Journal of Medicine, que aseguraba que el coronavirus SARS-CoV-2 aguantaba suspendido en el aire hasta tres horas y que era capaz de mantenerse con capacidad de contagio en superficies como el plástico o el acero inoxidable hasta tres días y en el cartón hasta 24 horas.
La OMS recordó que ese estudio se realizó en laboratorios, usando aparatos que no reflejan las condiciones reales de la tos o el estornudo humanos. En circunstancias normales, es extremadamente poco probable que haya partículas virales flotando en el aire. Investigadores de Singapur tomaron muestras de aire en habitaciones de pacientes sintomáticos con COVID-19 y no hallaron ARN viral en el aire, mismo fue el mismo resultado obtenido al analizar 75.465 casos de la COVID-19 en China, donde tampoco se ha reportado ningún contagio por transmisión aérea del virus.
Foto: Cortesía.
Redacción. – La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reportó un total de noventa personas enfermas de COVID-19 y cuatro portadores asintomáticos en el Estado de Jalisco.
En las últimas 72 horas, no se ha confirmado ningún deceso nuevo por esta infección; de tal manera que se mantiene en tres el número de defunciones por COVID-19 en el Estado, ocurridos en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tomatlán. El 30 de marzo siete nuevos casos de COVID-19 resultaron positivos a la prueba del Laboratorio Estatal de Salud Pública,
Hasta la fecha, la SSJ ha estudiado casos sospechosos en 64 municipios de Jalisco, confirmándose contagios en sólo ocho de ellos. Además de Zapopan, Guadalajara, Cuautla, Tomatlán y Tecolotlán; hoy reportan su primer caso confirmado los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Puerto Vallarta y Ameca, respectivamente.
La autoridad sanitaria ha descartado totalmente 550 casos (69 recientes) y se acumulan 275 casos sospechosos.
De las 94 personas positivas a COVID-19 (enfermos y asintomáticos) 88 por ciento presentaron síntomas leves, por lo que siguen un manejo y cuidado de la infección en sus domicilios. A la fecha once personas han requerido hospitalización, de las cuales cuatro personas fueron dadas de alta por mejoría, tres por defunción y cuatro se encuentran internadas –dos en hospitales privados y dos en hospitales del Seguro Social-, en estado estable (1), delicado (2) y muy grave (1).
De acuerdo con los datos epidemiológicos la mayor proporción de contagios de COVID-19 se presenta en el sexo masculino (57 por ciento); mientras que el grupo de edad más afectado es el de 50-54 años con una proporción de 14 por ciento.
El Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica continúa la búsqueda activa de casos sospechosos y contactos, dando seguimiento diario. La SSJ refrenda el llamado a la población a sumarse a la estrategia Quédate en Casa para reducir la velocidad de contagios y el impacto de la pandemia.
Para dudas y reportes sobre casos sospechosos favor de comunicarse a la línea 3338233220.
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO | |
Casos | Totales |
Total de casos confirmados* | 94** |
Casoscon síntomas | 90 |
Casos asintomáticos | 4 |
Casos sospechosos | 275 |
Casos descartados | 550 |
Defunciones | 3 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Suma de casos con síntomas y portadores asintomáticos.
**Corte a las 13:00 horas del 30 de marzo de 2020.
Municipios | Casos con síntomas confirmados | % |
Zapopan | 46 | 51 |
Guadalajara | 29 | 32 |
Cuautla | 8 | 9 |
Tomatlán | 2 | 2 |
Tecolotlán | 1 | 1 |
Tlajomulco | 1 | 1 |
Puerto Vallarta | 1 | 1 |
Ameca | 1 | 1 |
Otro Estado | 1 | 1 |
Total | 90 | 100 |
Foto: Cortesía.
Redacción. – En Estados Unidos estiman que las muertes a causa de COVID-19 podrían causar entre 100 mil y 200 mil muertes y millones de casos de contagios, según lo declarado el domingo 29 de marzo por Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EUA.
Este pronóstico se da a conocer a par de que la Casa Blanca busca que algunas partes de Estados Unidos regresen a la normalidad
“Yo diría que habrá entre 100 mil y 200 mil” de decesos y “millones de casos”, dijo Fauci aunque advirtió que no quería “ser estricto con esa cifra” porque las cifras de la pandemia “van cambiando constantemente”. Declaró el funcionario en la televisión estadounidense.
Hasta ahora se han registrado unos 125 mil casos de COVID-19 en Estados Unidos, con dos mil 100 decesos, aunque es seguro que mucha más gente tiene la enfermedad, pero no ha sido diagnosticada.
Hasta el domingo, las infecciones en todo el mundo superaban las 680 mil personas, con más de 31 mil muertes entre los nuevos casos, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Uno de cada tres estadounidenses sigue bajo las órdenes de gobiernos estatales o locales de quedarse en casa para frenar la propagación del virus; cerraron escuelas y negocios y la vida pública se ha visto alterada.
La doctora Deborah Birx, directora de la comisión de la Casa Blanca a cargo de la lucha contra la enfermedad, advirtió que las regiones del país que no han sido afectadas deben prepararse para la llegada del virus.
“Ningún estado, ninguna zona metropolitana estará a salvo”, declaró la funcionaria norteamericana a un medio de comunicación.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha planteado «reabrir” la economía estadounidense para Pascua, es decir el 12 de abril, pero en los últimos días, profesionales médicos han advertido que sería muy pronto para las áreas urbanas, las más afectadas de Estados Unidos por el coronavirus.
Elena compartió en video en redes sociales. Foto: Especial
Iván Ochoa (Chapala, Jal).- En las últimas semanas y de manera creciente, el Covid-19 está haciendo sentir su impacto en el mundo del deporte. Una de las víctimas que ya tenía en su mira eran los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y fue hasta apenas el pasado martes cuando el comité organizador confirmó su postergación hasta julio del siguiente año.
Cientos de atletas de todo el mundo se vieron afectados por la pandemia, pues ya habían conseguido su lugar en la justa mundial, como fue el caso de la velerista de Chapala, Elena Oetling Ramírez, quien lo había conseguido por primera vez en su carrera. En días pasados compartió un video en su cuenta de Facebook señalando que a pesar de la propagación mundial del coronavirus había decidido continuar con sus ejercicios precompetitivos desde su hogar mientras se restablece la situación.
“La preparación de todos nosotros (atletas) ha sido afectada por esta situación del coronavirus. Muchos de nosotros estamos haciendo entrenamiento en casa. Yo tengo gran parte del equipo que necesito y mi preparación física ha podido seguir”, dijo la velerista.
Queda claro que la parte física no estará olvidada para las siguientes semanas, aunque admitió que la parte técnica (por la práctica del velero) sí se verá afectada por el tiempo que estará sin ensayar.
“Mis entrenamientos en el barco no han podido hacer como quisiéramos, esto si se ha visto realmente afectado por lo cual considero que a pesar de que es una decisión difícil por todo lo que implica para todos nosotros, tanto para el comité organizador, para los comités nacionales, para los entrenadores, para todo el mundo, creo que era la decisión más justa”, detalló.
La velerista chapalense aclaró que la decisión de postergar los JOJO fue la mejor decisión que pudo haber tomado el comité para no comprometer la salud de todos los deportistas y todas aquellas personas que se ven involucrados en la fiesta más grande del deporte en el mundo.
“También creo que es la mejor decisión para nuestra salud, tanto de los atletas como los entrenadores, el staff y el público en general. Yo sigo positiva, sigo entrenando, sigo con el objetivo claro y pues seguimos trabajando para lograr nuestra mejor versión, para cuando sean los juegos y a seguir entrenando”, enfatizó.
Elena Oetling obtuvo su pase a la justa mundial el pasado 24 de enero de este año, tras adueñarse de los primeros lugares en la Copa Mundo de Vela de Miami, Florida. En agosto de 2019 consiguió el quinto lugar en los Juegos Panamericanos de Lima y en 2018 fue acreedora de la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala