Javier Degollado sosteniendo el Premio Nacional al Buen Gobierno Municipal 2016. Fotografía: Cortesía.
Redacción (Chapala, Jal).- La administración de Chapala fue reconocida como la gestión municipal más destacada en el estado de Jalisco por la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) con el Premio Nacional al Buen Gobierno Municipal 2016, el 25 de noviembre, en la Ciudad de México.
La gestión del alcalde de Chapala, Javier Degollado González, fue reconocida por una acción sobresaliente traducida en una mejor calidad de vida a sus conciudadanos, además de haber impulsado iniciativas innovadoras para enfrentar los retos complejos de la gobernabilidad, estrategias que pueden ser aplicadas en otros municipios.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González destacó que el reconocimiento por la FENAMM no es una razón para competir entre municipios, sino para compartir ideas, estrategias, modelos, tecnología y buscar soluciones a los retos que se enfrentan diariamente los gobiernos municipales.
Añadió que el premio otorgado por la institución no es solo de él sino de todo el equipo de trabajo, así mismo agradeció al el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval, la Diputada Federal Martha Covarrubias, la Diputada Local Erika Ramírez y la ciudadanía en general por brindarle la confianza.
La organización de municipios destacó el liderazgo del primer edil, como la pronta y efectiva coordinación con su equipo de trabajo.
Para saber:
La FENAMM es la organización de municipios más representativa del país, agrupando funcionarios de más de 1,625 municipios y premia las mejores gestiones municipales de cada estado de la república.
Fachada del futuro hotel ubicado en Independencia #63. Fotografías: Manuel Jacobo
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La comunidad extranjera convocó al presidente municipal, Javier Degollado, el día martes 22 de noviembre para hacer una felicitación. El acto comenzó haciendo unas referencias al trabajo del presidente municipal, para después comenzar a preguntar sobre el Hotel Spa con bar al interior que está perturbando a los vecinos, y que según los documentos e información que los extranjeros tienen está de forma ilegal.
Los inconformes mencionaron que gracias al trabajo que realizaron diversos vecinos, el hotel no ha obtenido su licencia. Según la información que proporcionaron los vecinos y que previamente habían solicitado a Desarrollo Urbano del municipio, la zona está considerada como una zona habitacional de baja densidad, por lo que no es posible realizar este tipo de giros comerciales y el ayuntamiento no puede proporcionar este tipo de licencias.
Haciendo mención de que los habitantes del municipio tienen un presidente con gran fuerza para proteger a su gente y su derechos para vivir en un barrio tranquilo, la representante de la comunidad extranjera solicitó a los asistentes un fuerte aplauso, mientras una persona suspendió la reunión para preguntar de quién era un vehículo blanco que estaba estacionado sobre la calle y que impedía el paso de otros vehículos.
Por su parte, el alcalde Javier Degollado señaló que “Para que exista el estado de derecho siempre debe haber gobernabilidad y debemos respetar a todos los ciudadanos. Todo se debe hacer a como están las leyes en México”, esto respondiendo a que los americanos habían mencionado la facilidad con la que se puede comprar a las autoridades en gran parte del país.
Bajo el argumento de combinar la inversión en el municipio —misma que genera empleo para los ciudadanos mexicanos— y el cuidado de la sana convivencia que buscan los extranjeros, el alcalde mencionó que Chapla se está estructurando de distintas formas. La cabecera será quien reciba al turista de Guadalajara y que las comunidades de Ajijic y San Antonio se cuidarán para que sean comunidades que vivan tranquilas.
Pese que atendió a la comunidad extranjera y haber señalado que Ajijic es una comunidad que debe vivir tranquila, el alcalde dice que buscará el diálogo con los dueños del hotel spa Hacienda del Lago para que el dueño pueda tener una buena solución. “Es mejor un buen diálogo que un buen pleito”.
Ahí también se reconoció por parte de las autoridades la falta de lugares y espacios para estacionarse, por lo que pidió a los extranjeros que puedan proporcionar espacios en desuso para destinarlos a estacionamientos privados.
El hotel, que está promocionando su próxima apertura, ofrece habitaciones que no pueden ser costeados por obreros y trabajadores comunes —5 mil 179 la habitación por noche para dos personas—, y que a su vez no son del agrado de los extranjeros; es decir, que se está ofertando para otro tipo de personas pese al discurso del alcalde.
Sin embargo, el abogado de la comunidad extranjera considera que la autoridad no debe ir a dialogar. Menciona que su labor es ir a clausurar y no dar motivos a estas personas para que sigan trabajando sin licencia y a altas horas de la noche.
Aunque el Hotel Spa puede conseguir un amparo para trabajar, que la ley lo permite, mientras se revisa la situación legal, los más de 30 vecinos y su abogado señalan que el presidente municipal debe hacer su trabajo apegado a la ley y debe clausurarlo cuanto antes.
Pese a que casi todos los servidores públicos que acompañaban al presidente municipal se retiraron, la reunión culminó con unas botanas y bebidas.
La presentación de Jaramar Soto se realizó con ayuda del Centro Cultural Ajijic (CCA) y Lake Chapala Society (LCS).
Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal).- La ganadora del Grammy Latino, Jaramar Soto, salió a cantar vestida de negro con una chalina color chedrón. Una voz impecable, un violín preciso y una melódica guitarra, le acompañaron en su presentación en Ajijic, ayer 27 de noviembre.
En inglés y español, Jaramar dio la bienvenida a un público que esperaba ansioso escucharla. Fueron alrededor de 150 personas, en su mayoría extranjeros, las que se deleitaron por más de una hora con canciones del Renacimiento, tanto de autores ingleses, franceses, italianos, españoles, como palestinos.
Poco a poco, el repertorio renacentista de “Toda Mi Vida os Amé” fue cautivando a jóvenes y adultos que se dieron cita en las instalaciones de Lake Chapala Society (LCS) para escuchar en un ambiente íntimo a la ganadora del Grammy Latino 2016.
“Ya estar nominada (al Grammy) era un logro, pero no imaginaba que podía ganarlo, sobre todo por tratarse de música independiente”, señaló Jaramar.
La cantante, quien radica en Guadalajara, había decidido terminar su espectáculo con una canción británica, pero como el público le pidió otra, Jaramar aprovechó para rendir tributo al fallecido cantautor canadiense Leonard Cohen, cantando “Hallelujah”.
Jaramar Soto y el Cuarteto Latinoamericano ganaron el Grammy Latino el 17 de noviembre, en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica con la producción titulada: “El Hilo Invisible” (cantos sefardíes).
Se iniciarán nuevos procedimientos sobre las fallas registradas en la transmisión del juego Chivas vs. América, del domingo 27 de noviembre. Foto: internet.
Ciudad de México.- La Procuraduría Federal del Consumidor impuso una multa de 5 millones 680,000 pesos a la empresa Chivas de Corazón S.A. de C.V., razón social del servicio de televisión por internet conocido comercialmente como Chivas TV, derivada del proceso iniciado en agosto pasado por instrucción del Procurador Ernesto Nemer Álvarez, luego de que se detectaron fallas en su servicio y cambios en las cláusulas de su contrato sin notificar a sus suscriptores.
La sanción, que se notificó a la empresa con sede en Guadalajara, Jalisco, es la conclusión del Procedimiento por Infracciones a la Ley iniciado el viernes 12 de agosto a causa de las fallas reportadas en la transmisión del partido disputado el 23 de julio Chivas vs. Monterrey, así como el cambio unilateral de cláusulas que derivó en tres requerimientos de información con fechas 25 de julio, 3 y 8 de agosto.
La multa se sustenta en que los términos de uso del servicio que utilizó Chivas TV fueron violatorios de los artículos 85 y 90 fracciones I y II de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPT), ya que contenían cláusulas consideradas abusivas que implicaron prestaciones desproporcionadas para los usuarios.
De acuerdo con la información entregada por la empresa a la Profeco, se encontró que en los términos y condiciones de sus contratos se incluyeron obligaciones inequitativas para los consumidores, en virtud de que permitían al proveedor modificar unilateralmente el contenido del contrato, sustraerse unilateralmente de sus obligaciones, lo liberaban de su responsabilidad civil y obligaban a renunciar a la protección de la ley.
La Subprocuraduría de Telecomunicaciones –responsable del seguimiento y resolución del caso- estableció que el contenido de la página electrónica www.chivastv.mx transgredió lo dispuesto por las fracciones IV, V y VII del artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, ya que no dio a conocer toda la información sobre términos, condiciones, costos, cargos adicionales, y formas de pago de los mismos y utilizó estrategias de venta sin proporcionar información clara y suficiente sobre los servicios ofrecidos.
Por lo que respecta a la transmisión del partido de fútbol Chivas vs. América, del domingo 27 de noviembre, la Profeco requirió desde el pasado martes 22 a Chivas TV, información sobre las medidas que tomaría para garantizar la calidad de su transmisión.
El viernes 25 de noviembre la empresa remitió a la Procuraduría un escrito en el que informó sobre la aplicación de medidas adicionales de seguridad, e hizo saber la apertura de un canal adicional a través de Cinepolis Klic.
Ante las fallas registradas en la transmisión de este partido y las denuncias reportadas a la Procuraduría por usuarios afectados se harán requerimientos de información y se iniciarán nuevos Procedimientos por Infracciones a la Ley contra Chivas TV y Cinépolis Klic.
El Procurador Nemer Alvarez estableció que en este caso, como en cualquier otro, se aplica de manera irrestricta la premisa de hacer valer los derechos que la ley reconoce a los consumidores.
ARCHIVO HISTÓRICO DE AJIJIC
1° de Agosto del 2013
“ECOS” EXPOARTE AJIJIC 89
(Reseña Histórica del Centro Cultural de Ajijic y el Callejón del Arte)
“El fuego arde en las entrañas y ha minado las mentes de un pueblo”
Jesus Victoriano López Vega
“El arte decorativo tiene entre otras aspiraciones, el marcar no sólo la cultura de un pueblo y sus adelantos estéticos, sino de todo aquello que venga a ser una revelación de un periodo histórico-social en las costumbres y en la vida de un pueblo artista e independiente. “
Armando Hermosillo Venegas.
Hace 25 años, el 5 de Agosto de 1989, se realizó un evento cultural de carácter popular al aire libre, siguiendo la ideología “Las tradiciones populares son el alma de un pueblo” en la calle Galeana entre Guadalupe Victoria y Constitución, llamado “EXPOARTE AJIJIC 89” fue donde tuvo origen el “Callejón del Arte”.
A raíz de este evento, el 20 de noviembre del mismo año se tomaron las instalaciones de lo que es actualmente el Centro Cultural de Ajijic, donde se organizó un evento llamado “Pabellón Artístico y Cultural Ajijic 89”.
Reconociendo el pueblo de Ajijic a este lugar como espacio alternativo para Eventos Culturales, ya que anteriormente este lugar era utilizado como mercado, posteriormente sirvió para usos múltiples, bailes populares, bodas, peleas de gallos etc.
En 1992, el H. Ayuntamiento de Chapala otorgó el título oficial y una placa de bronce como “La Casa de la Cultura y sus tradiciones para el pueblo de Ajijic” a través del patronato “Pro-Arte Cultura y Tradición”.
Finalmente el 31 de Agosto del 2005 se realizó la apertura de inauguración oficial, con el título de Centro Cultural de Ajijic.
ANTECEDENTES
En 1989, la idea de aquel entonces revoloteaba en nuestras mentes, de un grupo de jóvenes inquietos en realizar una manifestación cultural, donde se expresaran diferentes formas de arte.
Esta idea surgió a raíz de mostrar nuestro trabajo en una de las galerías “elitistas” que había, pues como nuestro trabajo no era admitido, nos enojamos gacho y decidimos hacerlo al aire libre.
—¿Saben qué?” —dije—. Vamos a mostrar nuestro trabajo al público en general, a los barrios, a nuestra gente, al pueblo, al fin y al cabo el arte tiene que ser libre, como una vez lo manifestó Siqueiros: “¡A las masas y en lugares públicos! ¡El arte es Propiedad Publica!”.
Pues Ajijic para aquel entonces contaba con limitadas galerías a las que solamente “artistas profesionales” tenían acceso. La “Galería del Lago” y el legendario “Jardín del Arte” (como espacios alternativos) habían desaparecido en la década de los 70. La famosa Galería CABA (Centro Ajijic de Bellas Artes) aún no existía, y nuestro ímpetu era grande por mostrar nuestro trabajo y a la vez rescatar la Identidad local, resaltando a la “mexicanidad”.
Ya que en ese tiempo llegaban con frecuencia los “trikis” del tronco zapoteca de Oaxaca, con sus coloridos tapices de telares manuales simultáneamente se hacían más evidente la presencia de los Wirraricas, conocidos comúnmente como huicholes.
La tradición de los temascales eran iniciados en Ajijic por “Tlakaelel” desde México, movimiento que siguió con Jesús Higuera (katuza) y Dionisio Morales.
Nuestro impulso era grande por resaltar nuestra identidad local, donde la gente del pueblo tuviera acceso a participar al aire libre, en todas las manifestaciones artísticas y gastronómicas.
—¿Saben qué? Vamos a invitar a todos los barrios. “Ira”, Chuy, vamos a llevar letreros del evento con papel de envoltura, a las tortillerías, al campo de fútbol, a Tecoluta, a la carnicería del “tomalitros” (tomacito el carnicero de la montaña) y también le entregamos a la gente a la salida de misa de 8 —me decía “Dany” Daniel Palma.
—Insectos, ellos no saben de arte —respondía el Katúza—. ¿Qué onda, batos? ¡Móchense! Mochilas algo andan tramando. Íralos, íralos —nos sorprendió el “fede” Federico Parra al ir llegando al taller de talla del Katúza.
—Miren, batos, hagan compostura de Tonatiuh (el sol), no sea que Tláloc (el agua) le gane y caiga un tormentón ese día.
—No bato no traigas malas vibras. Mejor vamos a quemarle las patas a judas —le dijimos.
Hicimos planes para ubicar por un lado la gastronomía local, al pan tachigual, las semas de trigo, las mestizas, las gorditas de maíz, pinole, morelianas y tamales mezcales, la cuala, el pan de muerto y pan embetunado del día de la cruz. El ponche de temporada de granada, guayaba, arrayan, mango, etc. del “cuate” comparan.
Las señoras de los sopes, con enchiladas, pozole, caldo michi, birria, pepián, atole de masa, champurrado, el tepache, agua miel y pulque y de pilón hasta los “monos” con sus elotes cocidos con cacahuates, guazanas y camotes del cerro. Todo con la idea de rescatar la comida tradicional de nuestro pueblo, y apoyar a los comerciantes locales.
Y de nuestro folclor, y los coheteros apoyaron con unas brazadas de cohetes y unos toritos, el grupo de los globos de papel de china los lanzaban por la tarde, la tradicional guerra del “papaqui” con colaciones y cascarones decorados con pintura de anilinas con confeti, la sayaca con su capitán oficial “el piñas”, y alguno que otro disfrazado de “nahual” el comal tizando, música de protesta (de canto nuevo), y un pequeño quiosco de carrizo para personas que querían decir refranes, algunos haciendo sátiras de ciertos personajes, disfrazados de nahuales a forma de teatro.
Se decoró de compostura con diferentes colores de papel picado con la imagen de Tonatiuh. Principalmente de amarillo en toda la calle, con la esperanza de contrarrestar la lluvia ya que estábamos en su temporada de lluvias.
De esta forma se originó “El callejón del Arte” un 5 de agosto de1989, atrás de la iglesia, en la calle Galeana entre Guadalupe Victoria y Constitución, quedando marcado en la conciencia del pueblo como un escaparate a la creatividad.
Posteriormente en 1992 se realizó este evento en la calle 16 de septiembre, apoyando por Moctezuma Medina, Enrique Velázquez, José Duran, José Abarca entre otros.
En el 2005 se instaló definitivamente donde fue la prolongación de la calle Guadalupe Victoria que llegaba hasta la plaza, como parte integral anexo al proyecto del Centro Cultural de Ajijic.
——————————————————————————————————-
Ese sábado en punto de las 10 de la mañana daba inicio el evento al son del tambor, donde el Katúza afuera de su taller tocaba fuertemente el recién “teponastli” recién terminado con unas suaves tallas prehispánicas en alto relieve de madera de mesquite, provocando ecos en la calle del fuerte sonido grave, “nicho” Dionisio Morales junto con el “jas” Jacobo (el pato de tecoluta) y otros camaradas entonaban silbatos, flautas y gárgolas prehispánicas de barro. La gente del pueblo con sus vendimias empezaba a llegar. Los pintores, escultores, fotógrafos y artesanos locales se acercaban mientras dábamos instrucciones para su ubicación, trayendo sus obras, caballetes y bases, las esculturas al centro de la calle, y las pinturas y fotografías y demás arte visual, montados en los caballetes sobre las banquetas, de tal manera que la gente pudiera apreciar y circular en la calle. Para ese tiempo la fotógrafa Xill Fessenden era nueva en Ajijic, al igual que el otro fotógrafo Jerry Koonts y otros artistas más de ese tiempo también fueron invitados, el gran artista Sidney Swartchzman de origen ruso formaba desde antes, parte ya de los artistas locales. Porque acordamos que el arte es universal y libre y está a favor de las costumbres de un pueblo.
Ya para mediodía había indígenas, lugareños, tapatíos, y extranjeros y hasta el padre de la iglesia y sus acólitos, conviviendo todos en un fin común del esplendor de las manifestaciones artísticas y tradiciones de nuestro pueblo, arte, folklor, música, comida, color elementos de la magia que ha caracterizado desde antaño a nuestro pueblo de Ajijic, y recordando una gran colección de fotografías de los años 50” en blanco y negro que contrastaba con nuestro actual pueblo.
El evento se había consumado. Y ya para las 12 de la noche no había nada, ni un alma en la calle como si nada hubiera pasado, culminado por una fuerte tormenta de Tláloc.
—¿Entonces qué? ¿Cómo ven? ¿Agarramos el local de bailes? ¡Dónde! ¡Allí pues donde los charros hacen sus peleas de gallos! Ahh… ¿Donde guardan las cosas del Vía Crucis? ¡No! ¿Saben qué, batos? Mejor no hay que meternos con la iglesia porque el padre nos excomulga. ¿No? ¡Ni madres! Este lugar pertenece al pueblo, además hay que separar al clero y al pueblo, como le hicieron los franceses en la Ilustración. Voltaire, Roseau y otros le quitaron el poder a la monarquía que les hacían creer a los pobres esclavos que los padres y la burguesía hablaban directamente con Dios. ¡Pinche bato, antes no dices que hablaban por teléfono o le enviaban telegramas! Además Juárez después de la Independencia separó al clero del estado y Plutarco Elías Calles también en la Revolución Mexicana. ¡Vamos a agarrar ese lugar, le pertenece a nuestra gente! ¡Vamos a hacer un lugar para la cultura! ¡Para ilustrarnos y manifestarnos artísticamente! ¡Como dice el Chuy! ¡Pa’ que se lo sepan! ¿Y saben qué? Vamos a empezar con una exposición colectiva de pinturas y otra de fotografías de nuestro pueblo de antaño, ahora que se acercan las fiestas de Noviembre y hacerlo tradición. Para que las futuras generaciones no se olviden de su pueblo. ¡Órale, órale!
Frecuentemente nos reuníamos en el taller de Katúza, acordamos que el 20 de Noviembre del mismo año, día de la Revolución Mexicana tomaríamos las instalaciones, con un evento que estaría durante el marco de las fiestas patronales de Noviembre. El grupo crecía formándose un comité integrado por; Jesús Escamilla, Alejandro Martínez, Moctezuma Medina, Pablo Márquez, Saúl Gutiérrez, Filiberto higuera, Antonio Cárdenas, Anselmo Avalos, entre otros. Se organizó un evento llamado “Pabellón Artístico y Cultural de Ajijic 89” y la idea de Saúl Gutiérrez era de que todos los pintores hiciéramos cada quien una figura de animal donde cada quien se identificara con su propio nahual, grande de papel machee, de tal forma que lo lleváramos cargando durante el desfile inaugural, con su recorrido de costumbre, iniciando en los carriles, dando vuelta en las 6 esquinas hasta la plaza y de ahí al Centro Cultural. El desfile fue encabezado por un gran Quetzalcóatl que realicé, cargándolo entre 6 personas que en las esquinas daba trabajo para pasar, hubo mojigangas gigantes, carros alegóricos etc. coincidiendo el desfile inaugural con el inicio del marco de las fiestas de San Andrés.
Al principio si hubo ciertas fricciones con los otros grupos mencionados anteriormente, pero con el apoyo de la regidora de aquel entonces Doña Julia Ramos y el delegado Hugo Murillo y nuestro grupo, de hecho toda la gente que participo en el Callejón del Arte, estaba de nuestro lado que fue bastante, de esta forma tuvimos acceso y el pueblo reconoció ese lugar como “Espacio Alternativo Para Eventos Culturales”. Tres años después en 1992 se le dio el titulo como “Casa de la Cultura de Ajijic”.
Posteriormente Alejandro Martínez, Dionisio Morales y Jesús Lopez Vega soñamos en un espacio digno para Ajijic, donde tuviera foro, espacios para talleres de gráfica, pintura contemporánea, escultura, talla, taller literario, elaboración de piñatas, papel picado, globos de papel de china, ballet folclórico etc. Con el apoyo de la arquitecta Luz Briseño presentamos el proyecto a las autoridades municipales, el cual fue admitido. Conformándose así un patronato Alejandro Martínez, Jesús López Vega, Dionisio Morales, Jesús Escamilla, Rodolfo Rivera, Anselmo Avalos, Moctezuma Medina, entre otros. Adquiriéndose los recursos por parte del programa SEDESOL. 3X1. (federal, estatal, municipal y con los hijos ausentes radicados en EU. Colonia extranjera y pueblo en general).
Finalmente el 31 de Agosto del 2005 se inaugura oficialmente el nuevo espacio con el nombre de “Centro Cultural de Ajijic” con una exposición colectiva de pinturas de 30 artistas locales.
Cabe mencionar que la administración municipal en turno estaba por terminar su periodo, y el proyecto de construcción se terminó con ciertas deficiencias físicas, como las gradas de ingreso, la gradería que conduce al segundo y tercer piso, las cuales no correspondieron a la gradería original que presentamos, dicha gradería era en forma de espiral con la idea que el mural tenga mayor proyección y visibilidad, y la mala acústica que durante los eventos es pésima, en el tercer piso está planeado el taller de gráfica aun inconcluso, de la misma manera el taller de literatura infantil que estaba planeado aún no se ha llevado a cabo, debido a que no hay muros de contención y los niños pueden caerse desde el tercer piso, han pasado varias administraciones y aun el Centro Cultural sigue con las mismas deficiencias físicas.
PD: Con respecto me dirijo a las personas mencionadas en este artículo que ya no viven, que descansen en paz.
Atte. Jesús Victoriano López Vega. Cofundador entre otros del CCA.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Con una inversión de 2 millones 400 mil pesos, vecinos, funcionarios municipales y el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez dieron el banderazo de inicio para la construcción de una plazoleta, obra que beneficiará a más de 5 mil personas de Chantepec y Nextipac. Se construirá en seis semanas y se inaugurará en el mes de enero.
La plazoleta medirá 70 por 40 metros, y se ubicará en la calle Juárez y Tizoc, en el barrio conocido como La Vaquita. Será ejecutada por una constructora por invitación del Ayuntamiento.
El espacio recreativo contará con andadores, jardín central con escultura, gimnasio al aire libre, luminarias LED y una pared verde.
De manera adicional, al fondo de la plazoleta se destinará un espacio para la construcción de una capilla, cuya inversión será aportada por los fieles y la iglesia, explicó el presidente municipal.
Las participaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano Territorial (SEDATU) y el Ayuntamiento de Jocotepec serán en partes iguales para la realización de la obra.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- El arquitecto Juan Julio Novoa Sandoval tomó protesta como presidente del naciente Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de Jalisco (CAUDEJ), en el municipio de Chapala.
El director de Profesiones del Estado de Jalisco, Felipe de Jesús Oceguera Barragán, en representación del gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, tomó protesta a la mesa directiva conformada por 6 miembros, la tarde del 18 de noviembre, en las instalaciones del Centro Cultural Ajijic.
Después de la toma de protesta, Oceguera Barragán informó a la mesa directiva conformada en ese momento que el deber de los profesionistas es mejorar las condiciones de su entorno con voluntad y conocimiento por lo que deberían de actualizarse de manera constante.
El presidente del CAUDEJ, Carlos Manuel Orozco Santillán, en su discurso informó que se han propuesto estar en el municipio de Chapala para contribuir en el beneficio de la gente.
Padeciendo una parálisis en las piernas, Manuel Orozco informó que Chapala es la primera delegación CAUDEJ constituida fuera de la zona metropolitana de Guadalajara durante su periodo de gestión.
El CAUDEJ dijo que apoyaría la mesa directiva recién conformada para defender el entorno del lago de Chapala, de los conflictos urbanos que vive la zona Metropolitana de Guadalajara, respecto a los fraccionamientos de vivienda popular calificados como marginales e impagables para los trabajadores.
Juan Julio Novoa, quien ha trabajado para la administración pública de Chapala por 10 años, se comprometió a trabajar de la mano del Ayuntamiento, realizando reglamentos de construcción, zonificación y la actualización de los planes de desarrollo urbano, además de incentivar a los egresados de arquitectura y urbanismo a constituirse como profesionistas a través de la obtención de su título y cédula profesional.
Al final de la sesión de instalación de la mesa directiva del CAUDEJ, los presentes de la mesa del presídium cortaron un listón rojo en símbolo de la instalación de la Asociación Civil en Chapala.
El martes 8 de este mes se llevaron a cabo las elecciones más esperadas del año. Los habitantes de una de las potencias mundiales eligieron al que será su próximo presidente y con el resultado se cumplió la pesadilla de muchos. El tan (demasiado) polémico candidato republicano Donald J. Trump resultó electo por el pueblo estadounidense para gobernarlos. Lo más impactante es que este personaje ganara la contienda electoral con una gran ventaja de votos a favor sobre su oponente, siendo que entre los votantes que lo apoyaron, según distintas encuestas y variadas fuentes de información, se encontraron ciudadanos de origen latino.
Su victoria se debe a las muchas minorías que se identificaron con su discurso y sus ideales sociales y políticos. Estas minorías las conforman grupos empoderados con tendencias y creencias en contra de los migrantes, de la diversidad social o de religión, en contra de todo aquello que no aprueben o que no forme parte de su sistema, y que en conjunto conforman una gran mayoría.
Y así como esos latinos residentes en el país vecino respaldaron la candidatura de Trump, no hace mucho se hizo público el apoyo que este candidato recibió por parte de estadounidenses que habitan en el municipio de Ajijic, siendo una noticia tan ilógica e inesperada una como la otra.
Trump se distinguió desde sus primeros discursos políticos por hacer público su desagrado, prácticamente odio, por los inmigrantes que llegan a “su país”, legal o ilegalmente, siendo una de sus soluciones la propuesta de construir un muro entre México y Estados Unidos para ocuparse de este sector. Entonces, ¿habrá que construir un muro alrededor de la Ribera? No para impedir que salgan los Ribereños, claro está, sino para detener la entrada de estadounidenses que llegan a establecerse acá, siguiendo la lógica de este futuro presidente.
Siendo justa, no puedo generalizar en este aspecto, pues hace unas semanas fue colgado sobre la carretera un letrero escrito en inglés, en el que se invitaba a los american friends a votar por la oponente de Donald para apoyar a México. No me sorprendería confirmar que sólo unos pocos, entre los tantos norteamericanos en el municipio, ignoraron tal mensaje, pues a estas alturas ya debe ser un gran número de ellos conscientes de todo lo que Ajijic y su gente han moldeado y adaptado a través de los años con base a sus preferencias.
El pueblo se ha convertido en un desborde de tradición mexicana, resaltando los atributos culturales que atraen la atención del extranjero que llega al país. Al mismo tiempo, ha adoptado características de la vida estadounidense: desde restaurantes y comida, hasta tiendas con productos importados y precios en dólares, e incluso la mayor parte de los libros que circulan están escritos en inglés. No solo el agradable clima es el factor atrayente de estos pobladores sino también la bienvenida que se les da pues, con estos elementos que se amoldan a su estilo de vida y que se tocan en una fusión de ambos países, es claro que el municipio los invita a quedarse.
Es una tristeza que haya estadounidenses que celebren la victoria de Donald desde su residencia en en la Ribera, y que no hayan podido sentir empatía por los mexicanos que los han recibido en su territorio y que ahora son víctima de los ataques desvergonzados de este sujeto.
Espero que las declaraciones de este pequeño grupo que hizo pública su preferencia política por este candidato ahora electo, no afecte el lazo de convivencia pacífica y de amistad que los estadounidenses que han sabido apreciar lo que el país y su gente les da han forjado a través de los años y que, al contrario, este se refuerce y sean nuestros defensores.
La Banda Convert en una de sus presentaciones. Foto: Hugo Gustavo Zamora Medina
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).– El pasado lunes en San Juan Cosalá, por motivo de las mañanitas en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos, la banda “Convert” de Ajijic, participó en dicho festejo en donde promovieron su reencuentro así como sus nuevas actividades como agrupación musical. Después de casi dos décadas de ausencia, vuelven a los escenarios.
La herencia de Magdaleno González (Chanito Parra), quien fue el fundador y fungió también como director de la “Banda Convert”, en quien se destacó por llevar un estilo diferente, con tres materiales discográficos, comentó Hipólito González Heredia, “Mi lindo Ajijic”, “Un bailazo a toda Banda” y mi “Amigo el lago”, pues ahora sus hijos sacan adelante a la agrupación.
Cabe destacar que es una agrupación originaria de Ajijic, en donde su regreso es este 2016, después de 20 años sin estar en contacto con su público, se presentarán este 29 de noviembre en el marco de las Fiestas Patronales en honor a San Andrés Apóstol.
Comentó el vocalista Antonio González Heredia, de la agrupación, en donde se reencuentran musicalmente después de varios motivos, que el amor a la música, y la necesidad de hacer que la gente joven se enamore de su música, pues asegura ser diferente, a otras agrupaciones, así como el legado de Chanito Parra permanezca para siempre entre la gente.
La “Convert” reaparecerá acompañada de 13 músicos, y volverán a hacer bailar a las parejitas con sus temas clásicos como son “Hacen bonita pareja”, “Por primera vez”, temas que han ido pasando por las distintas voces que han compuesto esta formación de Ajijic que nació en 1985.
Una de las características de la agrupación fue que los temas son wapachosos y pegajosos de agrupaciones de los 90, como Banda Machos, Maguey, Banda el Mexicano, Caña Verde, El Pueblito entre otras, así como recordar su participación en diferentes estados de la república, fiestas de octubre como en festivales de la estación de radio de la Banda FM “Fiesta mexicana” y la “Qué Buena”.
Comisión de Cuenca Propia del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Con el propósito de defender el agua que corresponde a la región del Lago de Chapala, se reinstaló la Comisión de Cuenca Propia del Lago de Chapala el 23 de noviembre, en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
En la sala de exposición Miguel Miramontes Carmona, la comisión se conformó con la asistencia de representantes de nueve municipios de Jalisco, dos de Michoacán, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Estatal del Agua (CEA) Jalisco y la Comisión Estatal del Agua de Michoacán.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, informó a los ediles reunidos que el objetivo de la instalación de la subcuenca es proteger el agua que corresponde a la región, en el Consejo de Cuenca Lerma Chapala.
En la primera sesión de instalación, hablaron de la problemática en la cuenca de la laguna de Chapala, destacando la falta de representatividad de Jalisco en el Consejo de Cuenca Lerma Chapala, la contaminación industrial del Lerma y la integración de más municipios de ambos estados para atender la problemática de los recursos hídricos del Lago de Chapala en sesiones subsecuentes de la comisión.
Para saber:
El Consejo de Cuenca Lerma Chapala se creó el 28 de enero de 1993 y está integrado por representantes de las cuencas de 5 estados de la república (Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco).
El objetivo de los Consejos de Cuenca es determinar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos a través de reglas y acuerdos.
En los consejos de cuenca participan representantes de los gobiernos estatales, de los municipios y los usuarios del agua.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala