Plaza de Santa Cruz de la Soledad, diciembre 2015.
Una historia de Daniel Arturo Ortega Cárdenas
Jalisco fue tierra de Cristeros. Muchos pueblecitos vieron cuando llegaron y al grito de -¡Viva Cristo Rey!- se metían a las casas y se llevaban todo lo que podían.
-No dejaban ni una tortilla, pa´ tragar- decían los viejos.
En la laguna de Chapala, un asentamiento cristero se ubicó en el Comal, cerro de la comunidad de Mezcala, en el que se ocultaban varios cristeros de la cacería de los federales.
Era sabido que los cristeros bajaban del cerro por las noches, cuando todos dormían, para atracar los pueblitos cercanos como pasaba de vez en cuando en Tlachichilco y San Nicolás de Ibarra, donde no tenían ni un fusil para defenderse.
Santa Cruz, en cambio, representaba un baluarte en el que el Generalísimo Eduardo Rivera había escogido a 12 voluntarios del pueblo y hasta les había dado una carabina 30-30 a cada uno para defenderse de la cristiada.
Cuando mi abuelo era niño, una noche, un tipo todo cansado y apresurado llegó a pedir ayuda a Santa Cruz.
Era la Chifera, un fulano conocido por los niños como borracho y por los grandes como mujeriego, pero eso sí, nunca trabajaba.
-¡Ayuda, auxilio! ¡Los cristeros andan saqueando en San Nicolás!
Julio Enciso, quien era jefe de la cordada por orden del Generalísimo Rivera, dio la orden para que salieran de inmediato a todo galope para San Nicolás, acompañado de Simón, abuelo de mi abuelo y su hermano, el Tío Barba, además de Don Eulogio, Tiburcio Ramírez y otros que se alistaron enseguida.
A galope veloz, y a luz de luna llegaron por la brecha hasta San Nicolás, pero los cristeros ya no estaban.
Entonces los siguieron hasta una sierrita de pinos, por el camino miraron botellas de aguardiente vacías aun lado del camino.
-Ya van pedos- dijo la Chífera.
Ahí encontraron al vigía amarrado de un mezquite alto, pero se dieron cuenta de que estaba dormido y borracho por el olor a aguardiente.
Fue cuando los de la cordada emitieron el primer disparo, que dio de lleno al vigía que estaba dormido.
Luego, luego iniciaron los balazos, cuando le estalló una bala en el pecho del caballo que cayó sobre Julio Enciso, quien en el suelo y sin poder zafarse del caballo estaba a punto de ser muerto por un cristero que le apuntaba en la cabeza, pero el abuelo Simón y la ráfaga de su carabina fueron más rápidos y alcanzaron al cristero.
-Tiéndete Barbarito- le gritaba el abuelo Simón, ante los zumbidos de las balas.
Barbarito quien estaba en un charco de mierda no tuvo más remedio que poner pecho tierra mientras se descargaban las armas de los cristeros.
La Chífera ni se veía, se escondía entre los muertos para esculcarles y quitarles lo que traían mientras los balazos aún se oían.
-¡No seas cabrón! ¡Dispara, dispara!- Se escuchaban los gritos.
Los que pudieron corrieron, los cristeros se dispersaron entre los matorrales, se los tragaba la obscuridad de la noche para salvarse la vida.
Don Eulogio, quien ya no tenía balas para ese momento, no le quedaba otra más de rematar a los cristeros caídos, cerciorándose de que quedaran bien muertos, hundiendo el filo de su cuchillo en el gaznate o el corazón del enemigo.
En eso, Simón vió que la Chífera, aprovechándose de los muertos, les quitaba el aguardiente y lo que traían.
A uno de los que estaban tendidos, aún medio muerto, la Chífera le quitó una víbora, que se escuchaba repleta de centavos. Seguro era uno de los cabecillas de los Cristeros.
No dio tiempo ni de preguntar nada, cuando la Chifera agarró aquel fajo repleto de centavos y corrió por el cerro, como alma que lleva el diablo, igual que los cristeros.
La cordada regresó a Santa Cruz con un caballo menos, pero nadie resultó herido.
De la Chífera ya ni se supo nada. Ya no lo vieron emborrachándose en la pila seca, ni detrás de las muchachas.
En San Nicolás ya nadie supo nada de la Chífera después de aquella noche.
Foto: cortesía de la red.
El titular de Ecología en Chapala, Rafael Aguilar Dueñez mostrando una de las mantas que fueron colocadas en algunos malecones del municipio.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La dirección de Ecología ha optado por colocar 20 pendones en los malecones de Chapala, Ajijic y San Antonio, que recomiendan a la ciudadanía sacar a sus perros a pasear con correa para que no muerdan a la gente.
El director de Ecología, Rafael Aguilar Dueñez, aseguró que la intensión del departamento no es sancionar, sino concientizar de la responsabilidad de tener una mascota y reducir los índices de ataques a personas.
La medida es una iniciativa y “un paso” para erradicar las heces que los animales dejan en los espacios públicos y la sobrepoblación de perros de la calle.
Aunque Rafael reconoció la falta de un albergue para la reducción de los índices de sobrepoblación canina y felina, la dirección se organiza con las Asociaciones Civiles y protectoras de animales para promover campañas de esterilización de perros y gatos.
La próxima campaña de esterilización se realizará en las instalaciones de la secundaria Técnica 83, los días 12 y 13 de diciembre, en la cabecera municipal.
El último caso del que se tiene registro de atención médica por mordida de perro fue atendido por Cruz Roja en la delegación de San Antonio, el pasado 5 de diciembre, cuando un hombre de Chapala fue mordido en la mano y la pierna derecha.
La mordida de perro más grave fue el caso del niño que resultó lesionado en la cara en el mes de noviembre en la delegación de Ajijic.
El cabildo aprobó la reinstalación de la Inspectora de Ganadería.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El Tribunal de Arbitraje y Escalafón de Jalisco ordenó la reinstalación de Rosa Isela Berenice Delgado como Inspectora de Ganadería en el Rastro Municipal de Chapala, ya que fue despedida durante la administración de Jesús Cabrera (2010-2012) injustificadamente.
La sentencia del tribunal no sólo ordenó su reinstalación sino que también pidió el pago de 805 mil pesos por concepto del laudo generado. Sin embargo, sólo se le pagará poco menos del 50 por ciento de esa cantidad, debido al acuerdo entre el Ayuntamiento y la demandante.
Aunque el cabildo aprobó por mayoría de votos la reinstalación de la Inspectora de Ganadería, las quejas no se hicieron esperar por parte de la regidora Alina Karen González Castañeda y el regidor Moisés Anaya, quienes reclamaron al Secretario General Miguel Mendoza Anderson, que no se haya tomado en cuenta la propuesta que enviaron para ocupar el cargo.
El encargado de la negociación, el Síndico Oscar España Ramos les aclaró a los ediles que la reinstalación es una orden del Tribunal y para no contravenir el ordenamiento, se optó por reinstalar a Berenice.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado, ahondó explicando que la propuesta para este tipo de cargos la hace el presidente, en respuesta a la petición de la joven regidora Alina, quien deseaba colocar en el cargo a Jesús Razo, la misma persona que proponía Moisés Anaya.
A partir de la reinstalación de Berenice, el actual inspector de ganadería en Chapala, validado por la SEDER, no tiene bien definida su situación laboral. Los regidores acordaron continuar con el pago de nómina del actual Inspector de Ganadería hasta que la SEDER valide el nombramiento de Rosa Isela Berenice Delgado quien ya se encuentra trabajando en el Rastro Municipal de Chapala.
Durante la misma sesión de cabildo Degollado González aprovechó para instruir al Secretario General, Miguel Mendoza Anderson a una próxima reunión con el fin de enseñarles a los regidores sus funciones y limitaciones, y así evitar malentendidos.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Ajijic-Chapala 281 fue incorporado al Sistema Nacional de Bachillerato con nivel III, después de cinco años de gestionar el ingreso del plantel, según dictamen emitido por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS).
¿En qué consiste este sistema y qué beneficios obtendrá?
Este sistema busca fortalecer la identidad del nivel en un horizonte de mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos; que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes, con métodos y recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismo de evaluación que contribuyan a la calidad educativa, dentro de un marco de integración curricular que potencie los benéficos de la diversidad.
Para ello, se proponen principios básicos que deben estar en la base de un consenso global:
Redacción (Ajijic).- Con motivo de las festividades navideñas la sala uno del Centro Cultural Ajijic exhibe un Nacimiento de Belén (tradicional).
Son al menos una treintena de figuras elaboradas en Europa y otras tantas en México las que conforman el nacimiento que estará en exhibición durante 15 días.
El nacimiento fue colocado por el grupo Pasión de Cristo y personal del Centro Cultural e inaugurado el 16 de diciembre.
Laguna. La noticia como es.
Por: Berónica Palacios Rojas
Regresé a romper el encanto que tienen las cosas barnizadas de pretérito. Consideré refrescarme en el lago donde tendí maternales dolores para subir el cerro y santificar el viacrucis de infancia.
Hoy por segunda ocasión, aspiré la humedad y hediondez de la laguna. Sentí el lirio entre mis brazos y el agradecimiento del lago en el ir y venir de sus olas. Supe por mí misma que en el lago habitan camarones, popochas, cucarachas y culebras. Cuando te sientes parte de este espejo nacarado, lo haces con amor, con ímpetu, sin miramientos.
Hace veinte años sólo me importaba el deporte y trabajar para mi hijo. Una vez después de correr por la arena, me senté a contemplar el lago, y me dije: “Tanto lirio y yo aquí de floja”. Entonces, arremangué el pantalón, me quité los tenis y empecé a sacar lirio ante el asombro de los asiduos deportistas que merodeaban el lugar. A los quince minutos, apareció un hombre que por causalidad del destino llegó ayudar en el desalojo del lirio. Él empezó a sacarme plática motivándome para retomar los estudios, buscar a don Eraclio, pedirle ayuda para asistir a la prepa, que en ese entonces estaba incorporada a la UdG.
Ese día, entre lirio y hediondez, conocí a un Javier Raygoza, amistad clave en la superación de mi vida. Él fue como el hado padrino que no tuve. Y así, a contracorriente nadé varios años, con dos hijos, a cuestas, y una carrera donde muchos maestros de la universidad —en mi condición de mujer— decían que era imposible terminar. Hoy por hoy, me siento orgullosa decir ante el asombro de algunas personas que soy de Chapala, que nací en el Tepehua y me críe en el San Miguel. Por eso presumo mi precioso lago, el más grande de la República Mexicana.
Crecí indómita entre los recuerdos de la abuela que todas las mañanas hacía burritos de sal y muchigüe. Agrandaba la masa custodiada de una ronda de niños que se peleaban por la siguiente tortilla infladita, mientras que a las niñas nos dejaba un pedazo de masa en el metate. La abuela con palmas armonizaba el trajín de la Calle Segunda del Cerrito. Nunca pensé que aprendiera tanto del salmón, pues en contracorriente me llevó alcanzar mi sueño: dar clases en la prepa de Chapala, ser humano antes que cualquier profesión y hacer todo con amor.
Hoy recapitulo la humedad insistente, las palabras de un ángel convertido en hombre —Javier Raygoza—, quien me guío dándome el consejo clave en mi vida, el cual agradezco desde el corazón. También quiero agradecer a cada una de las personas que siempre me dieron la mano para levantarme y seguir avante: a la Guayaba y a su familia, a la señora Adela Díaz, a Irma Ramírez, a Alicia Sandoval, a Nancy Cárdenas, a mi tía Raquel, a la familia Mendoza Huerta y a todos los que creyeron en mi grito de batalla. ¡México, sí se puede! Gracias.
Foto: D. Arturo Ortega.
Cabecera municipal de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 10/12/15).- Jocotepec se enferma principalmente de infecciones respiratorias agudas, seguida por infecciones de vías urinarias y comparten el tercer lugar en enfermedades diarreicas e intoxicaciones por picadura de alacrán.
En lo correspondiente a las enfermedades que ocupan el primer lugar, éstas son las infecciones respiratorias agudas durante 2013. Fueron 636 casos por cada 10 mil habitantes.
En segundo lugar, con 53 casos por cada 10 mil habitantes, le corresponde a las infecciones de vías urinarias, que tienen mucho que ver con los hábitos de higiene. En este, rubro las bacterias y los virus necesitan de espacios húmedos, oscuros y cálidos para su desarrollo, y la vagina reúne esas características.
El tercer lugar que afecta a los jocotepenses le corresponde a las enfermedades diarreicas y picaduras de alacrán con 50 casos por cada 10 mil habitantes. Éstas primeras tienen que ver con los hábitos de higiene, manejo de alimentos y en los meses cálidos aumenta su incidencia.
En términos generales, lo que tiene mayor impacto en la población de Jocotepec son las infecciones respiratorias agudas con un 81% y el resto con un 19%.
El coordinador de área del municipio de Jocotepec, por parte de la Secretaría de Salud Jalisco, Miguel Ibarra Garavito, mencionó que de lo que se enferma la gente (morbilidad) en Jocotepec tiene su origen en diferentes épocas del año, así como la variación de las causas que las provocan.
Ibarra Garavito informó que actualmente el municipio cuenta con “siete centros de salud y tres consultorios populares. Que de acuerdo al censo de 2010, 8 mil personas se encontraban afiliadas al IMSS, mil 100 al ISSSTE y menos de mil a servicios privados. 31 mil 500 que representan el 75% de la población del municipio no son derechohabientes y sólo 9 mil 700 están dentro del seguro popular”. Continuó diciendo que la gente que tiene seguro popular se ha incrementado al doble este 2015, y que alrededor de 10 mil todavía no se han afiliado o registrado.
Indicó el coordinador de área del municipio que lo ideal es tener una cobertura total en lo referente al seguro popular.
Nota:
El objetivo de los centros de salud es dar servicios preventivos o de primer nivel, acciones encaminadas a prevenir enfermedades, es por ello que una de las principales actividades es la vacunación universal y específica de acuerdo a las estaciones del año, como ahora es la de influenza de noviembre a marzo.
Foto: cortesía.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Aunque la reciente administración dará continuidad al proyecto del sendero interpretativo El Tepalo-la Chupinaya, aún no tiene fecha de inauguración.
El titular de la dirección de Ecología del Ayuntamiento, Rafael Aguilar Dueñez, afirmó que el proyecto del sendero interpretativo de Ajijic tendrá continuidad con recursos que se gestionan a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial SEMADET pero no será concluido este año.
Aguilar Dueñez informó que la pasada administración dejó una caseta que no se concluyó y señalética que fue banalizada y no ha sido repuesta.
El exdirector de Ecología del ayuntamiento de Chapala, Moctezuma Medina Corona, en el mes de junio informó que faltaba por terminar los dos baños secos que estarían disponibles para los senderistas y techar una parte de la caseta que se encuentra a tres minutos de la primera cascada.
El sendero del Tepalo fue diseñado con siete estaciones, incluyendo la caseta, y en todas las estaciones había un letrero labrado en madera con la descripción de cada una de ellas.
En el proyecto ecológico también se contemplaba la instalación de una tirolesa pequeña, que iría de la primera estación a la caseta y se pretendía organizarse con la comunidad indígena de Ajijic para capacitar a guías turísticos que dieran a conocer el camino.
EL DATO:
El sendero fue realizado con fondos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y tuvo un costo de alrededor de 60 mil pesos en la administración 2012-2015.
Foto: cortesía.
Carretera Santa-Rosa-La Barca.
Redacción (Chapala, Jal.).- Accidente automovilístico ocurrido en carretera Santa Rosa- La Barca, a la altura de la comunidad de El Rodeo en Ixtlahuacán de los Membrillos, dejó cuatro lesionados, entre ellos un joven de 17 años.
Los accidentados con domicilio en Ocotlán iban en un Altima color rojo, modelo 1997 con placas: JHM 47-55 del estado de Jalisco.
Aunque uno de los vehículos involucrados se dio a la fuga, el chofer del Altima, Héctor Ordaz Salazar de 28 años quedó retenido por Seguridad Pública.
Los otros tres a bordo fueron trasladados a las instalaciones de Cruz Roja Guadalajara, ya que según información oficial, en el accidente del 13 de diciembre, los lesionados fueron encontrados prensados.
Los cuatro lesionados compartían el mismo domicilio en un fraccionamiento de San Andrés en Ocotlán.
Atardecer en el lago de Chapala
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El Congreso del Estado de Jalisco aprobó, ayer 15 de diciembre, el proyecto del presupuesto 2016, en el cual y por primera vez se incluyeron recursos para el Lago de Chapala.
Se destinaron cuatro millones de pesos para el programa: “Chapala Limpio”, los cuales serán utilizados en la limpieza y retiro del lirio acuático.
El recurso será manejado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, y beneficiará a los municipios de la ribera, además de consolidar a Chapala como un destino turístico, explicó en un comunicado la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y representante del Distrito 17, Erika Ramírez.
La diputada indicó que la idea es realizar diversas tareas de limpieza en el lago más grande de México, con la intención de que se mantenga limpio.
Añadió que el programa “Chapala Limpio”, no sólo beneficia a los ribereños sino a todos los jaliscienses, “en cuanto al abastecimiento de agua potable”.
La discusión del presupuesto 2016 se extendió a la madrugada de este miércoles donde los 39 diputados votaron a favor.
También se etiquetaron mil millones de pesos para infraestructura de obra pública en municipios al interior de Jalisco.
Al igual, se analizaron la resignación de recursos en el ejercicio fiscal del siguiente año y aprobaron un recurso de 473 millones de pesos para diversos rubros, en el que también contemplan aumentos para la Universidad de Guadalajara (UdeG) y los Hospitales Civiles.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala