The lakeside municipality ranked 11th in the state with 96 workers laid off; 56 of them casual and 40 permanent
Editor.– Chapala was placed on the list of the 20 municipalities with the greatest loss of formal employment in Jalisco during the month of March 2022. Formal employment jobs are those with IMSS-insured employees.
According to information from the IMSS database, released by the Institute of Statistical and Geographic Information of the State (IIEG), the lakeside municipality ranked 11th in the state with 96 workers laid off; 56 of them casual and 40 permanent.
The list of municipalities with the greatest loss of employment during March was headed by Tlaquepaque with 238 fewer workers, followed by Tapalpa with 210, and San Gabriel with 192 formal jobs. Of the 125 municipalities, 57 of them, or 45.6 percent, registered job losses, totaling 2,569 dismissals.
In contrast, the three municipalities in the state that registered the most job increases were Zapopan with 4,841, Guadalajara with 1,979 and Tlajomulco de Zúñiga with 1,190 new IMSS-insured employees.
However, Jalisco had led the national jobs creation for the year with 12,154 new formal jobs, ranking first by contributing 18.8% of the total number of new jobs in the country.
Translated by Rebecca Zittle
El incremento salarial fue anunciado por el gobernador Enrique Alfaro el pasado 22 de marzo. Foto: Gobierno del estado de Jalisco.
Redacción.- El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció el pasado 22 de marzo un aumento del 12 por ciento a policías de la Secretaría de Seguridad y 15 por ciento a agentes de la Fiscalía del Estado.
La bolsa de 279 millones beneficiará a más de 9 mil elementos, 6 mil 972 estatales y 2 mil 421 de la Fiscalía. El incremento se otorgará a partir de la segunda quincena de marzo y se da en reconocimiento a la labor de los uniformados por cuidar a la ciudadanía, aseguró Alfaro Ramírez.
“El incremento que hemos autorizado implica una bolsa adicional, solamente para mejorar sus ingresos de los elementos operativos de 279 millones de pesos para este año. 279 millones adicionales que van a ir destinados para hacer un ajuste en el caso de la Secretaría de Seguridad del 12 por ciento, es decir, del doble el incremento de los policías, de lo que va a recibir cualquier servidor público del nivel 1 al 13 que es del 6 por ciento, y en el caso de la Fiscalía del Estado, en donde había un rezago de muchos años, del 15 por ciento”, detalló el Gobernador.
Por su parte, el coordinador General Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, dijo que en todas las estrategias implementadas desde la coordinación han puesto al centro a los policías y la cobertura de necesidades como equipamiento, capacitación y mejores percepciones.
“Y esto por qué, porque cuando asumimos la administración nos dimos cuenta de que si bien existía un modelo que pudo funcionar en su momento, había una situación de abandono, una situación de rezago y una situación que lamentablemente quien se arriesga diario, es quien resentía, y esto lo podemos resumir, el último incremento que se dio al sueldo base en la Policía Estatal fue en 2012; en el caso de la Fiscalía del Estado, el último incremento salarial no tiene registro, pero tal vez el último incremento fue en 1994”.
El secretario de Seguridad, Juan Bosco Pacheco, agradeció al Gobernador a nombre de los uniformados por hacer real un aumento salarial y mejorar las condiciones laborales de los policías, quienes a su vez podrán mejorar de manera directa su calidad de vida y la de sus familias.
Luis Joaquín Méndez Ruiz, Fiscal del Estado de Jalisco, también reconoció al Gobernador por cumplir su palabra y seguir pensando en proyectos como la Universidad del Policía que, sin duda, elevará las capacidades e intelecto de los elementos, continuando el impulso al Servicio Profesional de Carrera.
El incremento que se verá reflejado en la segunda quincena de marzo, lo recibirán en total 9,393 elementos, entre Policías estatales, Policías viales, Policías de custodia y guarda, Policías investigadores, Agentes del ministerio público y Directivos operativos y estratégicos.
La COFEPRIS ha dejado el campo abierto para que entren los plaguicidas prohibidos en nuestro país. Foto: Cortesía.
Por: Jorge Martínez Cedillo
Malas noticias para el campo mexicano. No me refiero solo a las consecuencias que la invasión de Rusia a Ucrania ya está teniendo en el aumento de los precios de la cadena agroalimentaria, en particular por el aumento en el costo de los fertilizantes, de los que México importa más del 60% y que se han encarecido más de 180%. Solo el año pasado, México le compró a Rusia el 30% de fertilizantes y, por las sanciones y problemas logísticos que enfrenta ahora el gigante ruso para continuar sus relaciones comerciales, nuestro país ya ha dejado de importar el 20% de este producto clave para la productividad del campo.
Otra muy mala noticia para el agro es el problema que durante esta administración se ha ido acumulando y que tiene que ver con la incapacidad, omisión o ineficacia para hacer efectiva la prohibición de los productos ilegales que se venden como plaguicidas, fertilizantes y herbicidas a los productores agrícolas.
La dependencia responsable de supervisar y evitar que los productos ilegales y pirata no se vendan en el mercado e invadan al campo mexicano es la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, la COFEPRIS. El tamaño del problema lo calculó el Observatorio Nacional Ciudadano, que en un estudio dado a conocer a fines del año pasado reportó que el valor del mercado de los productos ilegales llega a los 210 millones de dólares (4 mil 410 millones de pesos, a 21 pesos por dólar) y que resulta que es el DOBLE del presupuesto que tiene la SEMARNAT para este año (2 mil 71 millones de pesos).
Los plaguicidas ilegales no cumplen con todos los exigentes requisitos que deben tener los productos utilizados por millones de productores agrícolas para la protección de sus cultivos y son un grave riesgo para la salud y el medio ambiente. Pues bien, resulta que el último año de la administración de Peña Nieto, la COFEPRIS aseguró 3 400 toneladas de estos productos, después de un impresionante pico de casi 42 mil toneladas aseguradas en 2017. Pero, llegó la 4T y los aseguramientos empezaron a bajar de forma más que notable: en 2019 fueron de 298 toneladas, en 2020, de 108 toneladas y el año pasado apenas más de 16 toneladas. Es decir, la COFEPRIS prácticamente ha dejado el campo abierto a los plaguicidas ilegales en nuestro país.
Por si esto fuera poco, para el mes de noviembre del año pasado reportó que dispone de apenas 6 inspectores para realizar verificaciones en establecimientos comerciales autorizados para la venta de plaguicidas. ¿Qué tiene que pasar para que la COFEPRIS actúe con la responsabilidad para garantizar que los plaguicidas utilizados en la producción agrícola sean los que tienen su registro sanitario? Esta pregunta sigue en el aire, mientras la tierra de cultivo es invadida por los productos ilegales.
Funcionarios estatales y municipales en los viñedos de Tuxcueca. Foto: Secretaría de Turismo Jalisco.
Arturo Ortega. – Los municipios de Chapala y Tuxcueca serán promovidos como destinos turísticos para los amantes de los vinos, luego de la visita del coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Jalisco, Xavier Orendáin de Obeso, a la ribera del lago más grande de México.
El funcionario estatal informó su interés por promover a los municipios ribereños de la región como zona de turismo enológico, en cuyos recorridos se incluiría la visita a los viñedos y fábricas de vino.
Para el desarrollo de la propuesta se buscará un modelo integral que impulse el desarrollo del turismo de una manera ordenada y sostenible, incluyendo la capacitación de prestadores de servicio.
La visita que se efectuó a los viñedos del Tejón y Cava Chalupo ubicados en San Luis Soyotlán, municipio de Tuxcueca, donde la uva para producción de vinos blancos, rosados, espumosos y tintos es orgánica y ofrecen comida para maridar a los visitantes.
“Que podamos tener una industria unida, que podamos tener las áreas protegidas, y venimos a pedirles un voto de confianza. Abrir estas nuevas oportunidades para el desarrollo es lo que nos mueve, y brindo por ese compromiso, que podamos volver pronto y que vayamos viendo las cosas realizadas, es un privilegio que nos reciban a su equipo, a la secretaría y a mí y a todos los que están con nosotros», externó el coordinador de Crecimiento Económico.
El brindis estuvo acompañado por la titular de la Secretaría de Turismo de Jalisco, Claudia Vanessa Pérez Lamas, además de los alcaldes del municipio anfitrión, Luis Antonio Aceves García y de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
De no ser por los mexicanos que trabajan en el extranjero para enviar apoyo económico a sus familiares en México, la crisis económica por la pandemia tal vez sería más aguda para quienes padecen hoy la falta de empleo o la mínima entrada de dinero debido al cierre de negocios y demás, que ha dejado la alerta por covid-19.
El año pasado, las remesas enviadas registraron un crecimiento de 11.44 por ciento anual y alcanzaron un saldo acumulado histórico de 40,606 millones de dólares, de acuerdo con informes del Banco de México. En gran medida se debe a las transferencias fiscales de apoyo a los salarios-ingresos en Estados Unidos, dijo el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos; así como al competitivo diferencial cambiario y la percepción de un deterioro de las condiciones de las familias de origen en México ante la contracción económica y pérdida de empleo.
Otro motivo sea quizá la mejora en los sistemas de comunicación y el impulso de la banca a nivel mundial en cuanto a la agilidad y facilidad para la transferencia de dinero. Se registró que en 2020 el 98.9 por ciento de las remesas entraron a nuestro país mediante transferencias electrónicas.
Un análisis del Grupo Financiero Monex, indica que Michoacán, Jalisco y Guanajuato, concentraron casi el 30 por ciento del total de remesas. Pero los de mayor crecimiento fueron Baja California (30.2 por ciento), Campeche (29.8 por ciento) y Quintana Roo (28.2 por ciento).
La situación en estas entidades se hace más crítica con el aumento de casos de covid-19 debido a que entre sus principales fuentes de crecimiento se encuentra el turismo, que hoy está prácticamente muerto, no se descarta además que la pandemia provocara el éxodo de ciudadanos hacia Estados Unidos y por lo mismo, hayan aumentado las remesas.
A pesar del incremento de las remesas, nuestros paisanos debieron vivir un panorama complicado pues la pandemia afectó allá igual que en el resto del mundo. Cayeron los empleos, pero también se enfrentaron a la intolerable política de Donald Trump y hubo muchas detenciones. Al expresidente le costaba aceptar que la comunidad latina es protagonista de la economía de aquel país.
De los cerca de 67 millones de latinos que habitan en Estados Unidos, más del 63 por ciento es de origen mexicano, es decir, alrededor de 36 millones de personas. La industria agrícola es la que más contrata a trabajadores mexicanos, ya sea nacidos allá o inmigrantes. Más del 30 por ciento de los que laboran en esta industria son mexicanos, según datos de la organización Partnership for a New American Economy.
Otros sectores, como la construcción y la hotelería y recreación concentran un 19.5 y 14.5 por ciento de empleados de origen mexicano, respectivamente.
Siguen la minería con el 6.3 por ciento de los empleos y el 5.6 por ciento en el sector de servicios generales, que incluye negocios como talleres de reparación de automóviles, salones de belleza, lavanderías, funerarias, mantenimiento, etc.
Más de 1.2 millones de mexicanos y «mexamericanos» radicados en Estados Unidos, son dueños de su negocio. El 25 por ciento de este grupo se dedica a la construcción.
En los primeros meses de 2020 se registró la muerte de mil 36 mexicanos fallecidos por covid-19 en Estados Unidos. Hoy la cifra rebasa tres mil muertes de conciudadanos en aquel país. Los decesos sucedieron en los 45 estados, principalmente en California (881), Nueva York (809), Arizona (282), Illinois (220), Texas (206), Wisconsin (91), Minnesota (76), Georgia (64), Colorado (63) y Florida (62).
Los connacionales 621 eran originarios de Puebla, 268 de Oaxaca, 299 de Guerrero, 237 de Michoacán, 227 de Jalisco, 198 de Guanajuato y 141 eran de la Ciudad de México.
Las remesas también se beneficiaron con la cotización de la moneda, que para casi medio año estaba en 24 pesos por dólar, lo que impulsó a que se enviaran más remesas pues mientras más dólares enviaban más pesos llegaban, en referencia a que en 2019 el tipo de cambio pesos por dólar fue 11.6 por ciento más.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que, pese a los estragos de la pandemia, el sector primario registró en 2020 un incremento en la producción, al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos (tres millones más respecto de 2019), con la entrega de recursos en forma directa, oportuna y sin intermediarios. Agregó que en el año pasado se aprovechó también la oferta exportable y se alcanzó un superávit histórico de 11 mil 432 millones de dólares al mes de noviembre (43.2 por ciento más). Las exportaciones mantuvieron un crecimiento constante, ubicándose en 35 mil 903 millones de dólares… La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recién emitió la autorización para uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. Comenzó ya el registro de los adultos mayores que recibirán la vacuna contra Covid-19. El proceso será en la página web https://mivacuna.salud.gob.mx para quienes viven en las zonas urbanas, ciudades medias y grandes donde existe conexión. Mientras que en las zonas rurales será a través de los centros integradores atendidos por los servidores de la nación.
Por: Jorge Martínez Cedillo.
Inaceptable que las grandes comercializadoras de la leche obtengan muy altas ganancias que no comparten con quienes les surten el producto fresco y auténtico cien por ciento”, dijo Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.
Más de 140 mil pequeños y medianos productores de leche de 20 estados del país, reclaman a la industria y al gobierno federal pagarles precios justos, frente al riesgo de quebrar y desaparecer de la actividad.
En la relación comercial a cargo de SEGALMEX, el “precio de garantía” ofrecido hace dos años a los productores lecheros, por el presidente de la República, ha sido rebasado, con el agravante de que el retraso en el pago ha provocado el cierre de miles de establos.
“Así, la relación comercial es totalmente de un solo lado, del sector empresarial” aclaró, y añadió que los pequeños y medianos productores reciben esos 6.80 pesos por litro entregado a ‘pie de establo’. Puntualizó que los costos de producción de un litro de leche van de 7.50 a 8.50 pesos en promedio. Esto depende del tipo de alimentación que se suministra a las vacas productoras de leche. “De todas formas, perdemos utilidad”, dijo.
Añadió Álvaro González añadió que parte de la alimentación de las vacas requiere de maíz, pasta de soya, entre otras materias primas de importación, pero eso no lo consideran los industriales de la leche que cada vez son más exigentes para que la leche contenga más sólidos, es decir crema y proteínas.
La razón de esta exigencia, expresó, es que únicamente la crema y proteínas significan un valor adicional para la industria láctea compradora, de 1.50 pesos por litro.
Estimó que, si se evaluara correctamente el beneficio otorgado a un reducido grupo empresarial (pequeño monopolio) de la leche en los últimos sexenios que prácticamente se les otorgó permiso para despojar a los pequeños productores del 90 por ciento del poder adquisitivo de un litro de leche, lo que hoy significa que nos deberían pagar en el establo 12.50 pesos por litro, es decir, dijo, se nos despoja de 5.70 pesos por litro.
“Esto significa que los ganaderos lecheros dejamos de percibir por la venta de leche durante un año, lo que alcanzaría para comprar un millón 500 mil vacas lecheras de buena raza por año. Sin embargo, a esto no le llaman ‘estafa maestra’”, puntualizó Álvaro González Muñoz.
Foto: Cortesía.
Redacción.- De acuerdo con un reporte reciente de Banxico, el crédito de nómina representó un incremento significativo de 6.2 por ciento entre los años 2018 y 2019 en términos reales. Mientras que el crédito personal avanzó un 2 por ciento anual en diciembre pasado. La liberación de créditos este año va en aumento y aquí te damos detalles de ambas modalidades.
La incertidumbre de lo que pueda suceder y una emergencia, nos puede obligar a solicitar un crédito, para lo que debemos analizar algunas variables y elegir el que más se adapte a nuestras necesidades y sobre todo, tener la capacidad para poder pagar.
Actualmente la pandemia va al alza y el desempleo también, el impacto del Coronavirus vino a deteriorar la economía, por lo que las personas recurren más por diversos créditos y a tasas altas. Si te ofrecen un crédito o vas al banco a solicitar uno, ten la cabeza fría antes de aceptar alguno.
En el mercado actual existe una gran variedad de ofertas de créditos de nómina y personales, el no compararlas puede resultar muy caro. Es importante que recuerdes que adquirir nuevas deudas compromete tus ingresos. Si no conoces tu capacidad de pago, podrías fácilmente endeudarte de más.
Antes de aceptar un crédito conoce si puedes pagarlo, y qué tan buenas condiciones te están otorgando comparados con préstamos similares. Si decides por uno de nómina o personal, verifica al momento de comparar créditos lo siguiente: monto, tasa de interés, tipo de tasa de interés, CAT promedio y formas de pago.
Los créditos de nómina, son aquellos que se otorgan a los trabajadores cuyo salario es depositado a una cuenta de nómina en algún banco, el cual descuenta el pago del crédito directamente de la cuenta de nómina del trabajador, de esta manera se reduce el perfil de riesgo de incumplimiento. Según Banxico, BBVA, Citibanamex y Banorte; fueron las instituciones financieras que otorgaron el mayor número de préstamos de nómina al concentrar 78.5 por ciento del saldo.
Si lo que buscas es una nueva opción para obtener un crédito personal, necesitas contar con excelente historial crediticio, tener una cuenta bancaria, comprobar ingresos, y comprobantes de domicilio.
Foto: Cortesía.
Redacción.- La pandemia y el confinamiento han modificado la forma de vida y algunos hábitos financieros. Durante el mes de mayo, el departamento de Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estimó un incremento del 50% en el consumo de comida chatarra, lo que ha representado un incremento en el llamado “gasto hormiga” en el ingreso de los trabajadores.
El consumo de estos alimentos se convirtió en algo común durante esta cuarentena en casa, ya que es usada para controlar a los hijos o la ansiedad de los padres. Cuando se está fuera del hogar, el gasto hormiga puede representar hasta 12% del ingreso anual de un trabajador, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Este tipo de fugas de dinero catalogadas, tienen un impacto negativo en la economía personal o familiar a mediano y largo plazo. Por ejemplo, si una persona gana $10 mil pesos, se estimaría que tiene fugas de dinero de al menos $1,200 pesos mensuales, es decir casi $15 mil pesos anuales que se van en gastos hormiga.
¿Te ha pasado que no sabes dónde queda tu dinero o que tienes cierto dinerito guardado y de pronto ya no hay tanto como pensabas? En la mayoría de los casos, esto se debe a los gastos hormiga. ¿Y qué son? Son esos pequeños consumos diarios que se realizan casi de forma inadvertida y que, al final del día parecen no afectar en nada tus finanzas, pero si haces cuentas, representan una fuga importante de tus ingresos.
Los gastos hormiga se ven como insignificantes ya que no son onerosos y a veces hasta son imperceptibles, como pudieran ser la comida chatarra, los antojitos de la tiendita, papas, golosinas, las chacharas, los viene-viene, o bien, cualquier cosa que se te atraviesa y lo compras sólo porque traes cambiecito en el monedero o en los bolsillos. En uno u otro momento, todos caemos en esto y no es malo, el problema es cuando lo hacemos de forma constante, de poquito en poquito estos gastos pueden representar un impacto considerable en nuestra economía.
Entonces, ¿qué se puede hacer para quitarnos estas costumbres o por lo menos ser conscientes de ellas?
La recomendación es identificar con claridad esos consumos diarios que hacen que tu dinero desaparezca sin darte cuenta. Tener finanzas sanas comienza con pequeños cambios de hábitos, pues los gastos hormiga representan en algunos casos, grandes sumas de dinero que podrías invertir en otras cosas más importantes o con una vida útil más larga.
El confinamiento provocó que los padres se encuentren sin trabajo o que trabajen en casa junto con los hijos tomando clases virtuales. Este ambiente de desesperación o aburrimiento también es propicio para el consumo de comida no saludable y fuera del presupuesto habitual de gastos. La situación actual de nuestro país nos hace vulnerables ante la inestabilidad de los ingresos, por lo que es importante cuidar nuestras finanzas personales lo más que podamos para tener un futuro a corto, mediano y largo plazo más tranquilo.
Debido a la pandemia del COVID-19, vuelos y frecuencias sufrieron afectaciones.
COMUNICADO: Como parte de las acciones de reactivación gradual de la economía y el turismo que Jalisco está implementando, a través de la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara y la aerolínea Volaris, se informa la reincorporación de rutas internacionales a partir de este mes corresponden a un incremento del 67% de vuelos hacia el estado con respecto a junio.
Además, la aerolínea Volaris, mantendrá activas 27 rutas en los aeropuertos internacionales de Guadalajara y Puerto Vallarta.
“La salud de los y las jaliscienses ha sido la prioridad de la estrategia del Plan Jalisco ante la pandemia del Covid-19, por lo que fue posible iniciar la Reactivación Económica gradual en el estado, dando pasos cortos, pero firmes. Por eso, me da mucho gusto anunciar que, con la implementación de protocolos sanitarios, la conectividad aérea se empieza a recuperar en beneficio de nuestra entidad”, comentó el titular de la Secturjal, Germán Kotsiras Ralis Cumplido.
Desde el 1 de julio, los vuelos que se reincorporan entre Jalisco y Estados Unidos son Guadalajara-Charlotte, Guadalajara-Las Vegas y Guadalajara-San Antonio.
A esta reapertura se suman a los vuelos ya existentes, como Chicago Midway, Chicago O’Hare, Denver, Fresno, Houston, Los Ángeles, Oakland, Ontario-California, Portland, Sacramento, San José-California y Seattle.
Es importante destacar que en 2019 los aeropuertos internacionales de Guadalajara y Puerto Vallarta movilizaron alrededor de 20 millones de pasajeros. Es por ello que la reactivación de este sector es de gran importancia porque generan una importante derrama económica para el estado.
Como medida de combate a la propagación del virus Covid-19, ambos aeropuertos: “Miguel Hidalgo” en Guadalajara y “Gustavo Díaz Ordaz” en Puerto Vallarta, han implementado protocolos sanitarios internacionales como puntos de control de temperatura, áreas de sanitización e incluso transporte aéreo en helicóptero en caso de una urgencia médica.
Por su parte, la aerolínea informa que ha realizado cambios en las políticas de flexibilidad y estatus actualizado de operaciones, así como implementado diversas acciones preventivas y de salud antes y durante los vuelos.
Algunas de ellas son procedimientos adicionales de limpieza, sanitización constante de aviones, encuestas de control de salud y toma de temperatura láser, previo al vuelo. Durante el vuelo, los aviones cuentan con filtros de aire HEPA, que cambian el aire de la cabina completamente cada 3 minutos en promedio, removiendo hasta el 99.9% de las partículas.
De esta forma es como la iniciativa privada y el gobierno trabajan en conjunto para la óptima reactivación económica y turística del estado y gradualmente empiezan a retomar la normalidad con los protocolos y las medidas preventivas indicadas por las autoridades de salud correspondientes.
PARA SABER:
Frecuencia de rutas reintegradas:
Charlotte-Guadalajara
Frecuencia: miércoles y domingos
Saliendo de GDL a las 12:25 h y llegando a CLT a las 17:36 h
Saliendo de CLT a las 19:06 h y llegando a GDL a las 22:23 h
Guadalajara-Las Vegas
Frecuencia: viernes y domingos
Saliendo de GDL a las 12:41 y llegando a LAS a las 14:04 h
Saliendo de LAS a las 15:22 y llegando a GDL a las 20:43 h
Guadalajara-San Antonio
Frecuencia: jueves y domingos
Saliendo de GDL a las 9:30 h y llegando a SAT a las 11:34 h
Saliendo de SAT a las 12:49 h y llegando a GDL a las 14:47 h
Vuelos activos que operan actualmente en México:
Con el objetivo de fomentar la reactivación gradual en materia económica y turística para Jalisco, esta aerolínea mantiene vuelos hacia Cancún, Chihuahua, Ciudad de México, Culiacán, Hermosillo, La Paz, Los Cabos, Mexicali, Monterrey y Tijuana.
El área del restaurante “Nueva Posada” se encuentra desierta.
Sofía Medeles/Manuel Jacobo (Ajijic, Jal.)- Con optimismo, los hoteleros han iniciado su reactivación económica en el municipio de Chapala; sin embargo, a falta de turistas no les ha ido del todo bien. Al contrario de los restauranteros, que sí han tenido una mejora en sus ingresos, durante esta primera semana de reapertura.
“No le veo ningún sentido a la reactivación económica en este giro; somos negocios enfocados al turismo y el turismo no tiene flujo, porque aún están los filtros sanitarios”, acotó Francisco, administrador del Hotel «Mis Amores», ubicado en la zona centro de Ajijic.

Francisco, administrador del Hotel «Mis Amores».
Para el entrevistado, lo complicado ha sido sobrevivir los dos meses que no pudieron ofrecer servicio, ya que la mayoría de negocios no contaban con ningún fondo que les permita seguir apoyando económicamente a sus trabajadores y «con los pocos apoyos gubernamentales, ha sido complicado”.
A esto se suma que los hoteleros han tenido que hacer gastos extras en la adquisición de tapetes sanitizantes, cubrebocas, geles desinfectantes, mascarillas, entre otros productos exigidos por las autoridades para poder reabrir. Todo esto sin la entrada de ganancias.
Tal es el caso del hotel «La Nueva Posada», que ha tenido enormes pérdidas y, aún así, ha invertido seis mil pesos en insumos sanitizantes. “En este recinto se cumplieron a rajatabla las medidas y lineamientos que fueron requeridos», añadieron los administradores.

La Nueva Posada en Ajijic.
Michael Hamilton Eager, gerente general del emblemático hotel, tiene una visión desoladora del panorama, pues no han tenido reservaciones desde el 23 de marzo y apenas, “de chiripa”, llegó una reservación, por lo que el hotel presiste con el capital justo para mantenerse.
A diferencia de los hoteleros, a los restauranteros les ha ido un poco mejor con el inicio de la Fase 0. Como al restaurante «Media Luna» que, pese a la baja de su clientela y con la anterior norma de entregar solo a domicilio, se han podido mantener a flote.

Mesas vacías en el restaurante Media Luna.
Eso sí, han dicho que “seguimos los lineamientos, mesas separadas, gel antibacterial y tenemos cubre bocas para quien lo necesite. Nos salió muy caro, pero cualquier gasto ahora es importante.”
Por otra parte, los intentos de acceder a los programas gubernamentales no han rendido frutos, pero al final de todo, los entrevistados no pierden la esperanza y siguen empeñados en no permitir que se derrumbe lo que han construido durante años.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala