Los alumnos egresados celebraron una ceremonia religiosa en la parroquia de San Andrés Apóstol, en Ajijic. Foto: Cortesía.
Redacción. – Con una ceremonia religiosa y un acto académico, alumnos de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, Licenciatura en Pedagogía y Enfermería del Campus Universitario Octavio Paz (CUOP) celebraron su graduación.
La misa se realizó en la parroquia de San Andrés Apóstol en el pueblo mágico de Ajijic, seguido de un acto académico realizado el 15 de julio en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, en el que la rectora general, Elizabeth Gutiérrez Rodríguez inició su discurso destacando el lema de la institución “Una buena educación es para toda la vida”.
Ely Gutiérrez agradeció a los padres de familia por la confianza en la institución y el trabajo personal del CUOP e instó a los recién egresados que lanzaran su birrete lo más alto que pudieran, simbolizando lo alto que deben soñar y esforzarse para alcanzar sus metas académicas y personales.
En total, los que se graduaron fueron 10 alumnos de preescolar, 11 de primaria, 15 de secundaria, 35 de bachillerato escolarizado, 15 de bachillerato incorporado a la Universidad de Guadalajara, dos de la Licenciatura en Pedagogía y ocho de Enfermería.

Los egresados lanzaron sus birretes lo más alto, en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera al final del acto académico. Foto: Cortesía.
El Secretario de SEJ, Juan Carlos Flores Miramontes, participó en la ceremonia de clausura que se realizó en la Escuela Primaria “Reforma de 1857”. Foto: Cortesía.
Redacción.- Oficialmente concluyó el Ciclo Escolar 2023-2024 para más de un millón 600 mil estudiantes en Jalisco el 9 de julio. El Secretario de Educación Jalisco (SEJ), Juan Carlos Flores Miramontes, participó en la ceremonia de clausura que se realizó en la Escuela Primaria “Reforma de 1857”, ubicada en Zapopan.
Con el cierre de este Ciclo Escolar, un millón 637 mil 824 estudiantes y 81 mil 111 docentes de escuelas públicas y privadas, inician el periodo vacacional de verano.
Durante su discurso, el titular de la SEJ felicitó a las y los 74 estudiantes egresados de la primaria por concluir esta etapa escolar y les deseó mucho éxito en la secundaria, que por ser más compleja, requerirá de ellos esfuerzo y dedicación.
“Yo los animo a que sigan preparándose, que tomen el ejemplo de las buenas prácticas que han vivido aquí en su escuela y por supuesto, que no dejen de ser buenos amigos y buenos compañeros. Si ustedes se mantienen con una actitud de compañerismo y de amistad va a ser más fácil la secundaria, y eso también nos lo decimos nosotros, trabajamos en equipo y los resultados se dan”.
Destacó que esta generación de egresados (2018-2024), prácticamente empató con la actual administración, un periodo donde nos enfrentamos a desafíos importantes, como la pandemia por Covid-19, pero que también nos fortaleció, pues nos hizo aprender nuevas habilidades para adaptarnos a una nueva realidad.
“En este último año de gobierno vamos a seguir impulsando el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, y yo les quiero proponer algo, chicas y chicos: entender qué es el descanso. El verano es una oportunidad para descansar, pero descansar no es tirarse a un sofá a no hacer nada, a ver televisión o redes sociales que no nos dejan mucho provecho. Descansar, dicen los que saben, es cambiar de actividad. Entonces yo les pido que consideren toda la oferta que va a tener la Secretaría de Educación de Jalisco para que ustedes este verano puedan mantenerse en procesos de descanso, de diversión, pero también de aprendizaje”.
Para saber más:
Estadística de Educación Básica
ESCUELAS
13 mil 365
ESTUDIANTES
Un millón 637 mil 824
DOCENTES
81 mil 111
Alfredo Veliz Márquez y Claudina González Durán Jiménez de la Escuela Alpha 1. Foto: Patrick O’Heffernan.
Patrick O’Heffernan.- De vez en cuando Lakeside News y Semanario Laguna publicarán un perfil de personas, tanto mexicanas como expatriadas, que están haciendo una contribución significativa a su campo y a la comunidad de la Ribera de Chapala. Esta semana presentamos a Claudina González Durán Jiménez y Alfredo Veliz Márquez, que hace seis años abrieron Alpha 1, una escuela y recurso educativo extraordinario.
Hace seis años, Alfredo Veliz Márquez decidió hacer algo para que la educación en la Ribera fuera no sólo buena -como lo son muchas escuelas de aquí- sino sobresaliente, adaptando la enseñanza a la forma de aprender de los niños y haciéndola divertida. Junto con su amiga de muchos años, Claudina González Durán Jiménez, -también maestra- abrió la Academia Alfa 1 en San Antonio Tlayacapan, recientemente reubicada al complejo Entorno Laguna. Hoy hay muchísimos jóvenes en la Universidad de Guadalajara o en sus carreras profesionales que agradecen a Alpha 1 haberlos llevado hasta ahí.
¿Qué impulsa a la gente a ver cómo la educación puede ser mejor y a crear una institución que lo haga posible? Cuando Lakeside News les entrevistó la semana pasada, la respuesta era sencilla: vieron una necesidad y la cubrieron.
«Todas las escuelas públicas y privadas de aquí son buenas. No competimos. Somos un plus», dijo Claudia González. «Los niños aprenden de formas diferentes y queríamos ofrecer una educación personalizada para cada niño», añadió.
Veliz Márquez añadió: «estamos encontrando nuevas formas de enseñar. Y lo hacemos divertido. Para nosotros, crear Alpha1 nació de las carencias que veíamos en el proceso de aprendizaje. Nuestra misión es dar una vuelta de tuerca a la educación postescolar. Nuestras formas de enseñar demuestran que tanto el alumno como el profesor pueden rediseñar sus espacios de aprendizaje en cualquier momento».
Ninguno de los dos empezó para ser profesor. Veliz Márquez nació en Venezuela y emigró a México por motivos de trabajo. Estudió y se licenció en Informática en la Universidad de Guadalajara y también obtuvo un diploma en marketing digital en el Tecnológico de Monterrey. Como estudiante desarrolló pasiones por el hilado, la poesía, la literatura y la escritura de poemas. Escribió una colección de poemas titulada «HOMMIE», que ganó el tercer lugar en el concurso internacional «Reto de Escritores» en 2023.
Se mudó a Ajijic y trabajó en educación durante 15 años, más de 10 de ellos como coordinador de preparatoria en diferentes institutos de la Ribera. Esto le permitió conocer de cerca cómo se imparte la educación en las escuelas privadas de Ajijic, qué tan bien funciona y qué recursos adicionales podrían utilizar los estudiantes locales, sobre todo si están aplicando para la universidad.
Claudina González, de 29 años, tomó un camino diferente para llegar a Alfa 1. Nacida en Ajijic, se licenció en Gestión Cultural por el ITESO y trabajó como profesora o administradora en varias escuelas e institutos de la Ribera. Decidió profundizar su experiencia administrativa y de alcance comunitario y aceptó el puesto de Directora de Desarrollo y Recaudación de Fondos para The Lake Chapala Society A.C. (LCS), que también incluye la gestión de las comunicaciones. En este papel, ella está en el centro de una de las organizaciones más dinámicas que participan en el aumento y la mejora de la comunicación y el entendimiento entre los expatriados y las comunidades mexicanas. Esta implicación le abrió la puerta -a ella y a Veliz Márquez- a considerar la formación lingüística y cultural tanto para adultos como para niños como una forma de mejorar la comunicación.
«Vimos que los niños necesitaban aprender mejor el español aquí y mejorar en un segundo idioma, el inglés. Este es un punto caliente para el uso de dos idiomas”, dijo Claudina.
Veliz Márquez añadió: «nos dimos cuenta de que los mexicanos necesitan aprender inglés para comunicarse de forma funcional con los residentes de Ajijic que no hablan español». Hay algunas escuelas privadas locales que lo hacen, pero sólo para los estudiantes. Si usted es un hombre de negocios que necesita comunicarse, necesita un poco de Inglés para tener éxito, enseñamos Inglés útil y funcional, no el Inglés académico que la gente puede obtener en la escuela. Intentamos enseñar lo que necesitas para desenvolverte en tu campo».
Claudina secundó esta afirmación, diciendo de Veliz Márquez que «me ha enseñado todo lo que sé sobre la enseñanza: cómo personalizar la enseñanza al alumno y cómo aprende el alumno. Su superpoder es entender cómo aprende una persona y enseñar de esa manera».
Pero ambos entienden que los expatriados necesitan aprender español y la cultura mexicana si viven aquí, por lo que ofrecen español funcional para expatriados. La diferencia entre los cursos que ofrecen y los de otras escuelas de la zona, es que aplican la estrategia de enseñanza de Veliz Márquez, personalizando su enseñanza para que coincida con la forma en que cada persona aprende. Pueden hacerlo en clases reducidas o en clases individuales.
Recientemente se mudaron de su ubicación original en San Antonio a instalaciones más grandes en Entorno Laguna, un complejo de oficinas junto al centro de distribución de Coca-Cola en San Antonio Tlayacapan, para dar cabida a más estudiantes y una facultad más grande, que ha crecido a cinco profesores. Ahora pueden enseñar español a los expatriados, utilizando su método de personalización, ya sea en clases pequeñas o en uno-a-uno.
Sus contactos son WhatsApp 33 18936573, alpha1cf1@gmail.com. También están en Facebook como alpha1 e Instagram en @institutoalpha1.
Omar Alejandro Chávez Campos, dentro de las instalaciones de Space Center. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Omar Chávez, originario de Huejotitán, en Jocotepec, fue uno de los primeros mexicanos invitados al área educativa en el inmueble que alberga la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, conocida como NASA por sus siglas en inglés.
Omar Alejandro Chávez Campos tuvo participación en un proyecto que fue compartido a asistentes de diversos países, preparándose algo mejor para el siguiente año, pues contará con mayor intervención.

El investigador y docente tuvo acceso a zonas donde se preparan los futuros astronautas. Foto: Cortesía.
“El siguiente año voy a ir no solamente como participante, sino como ponente”, compartió en entrevista, el investigador del Centro de Enseñanza Técnica Industrial con sede en Guadalajara, añadiendo que el siguiente año va como ponente, luego de ser invitado para que también, bajo un filtro, lleve a más docentes y así maestros mexicanos puedan capacitarse.
“Estuve capacitándome en nuevas metódicas de enseñanza, desde cómo aplicar principios de matemáticas, física, química, biología, para la formación y estar generando nuevas visiones metódicas para que los estudiantes puedan involucrarse, irse involucrando en ciencia, tecnología, arte y matemáticas”.
Chávez fue el único mexicano docente de educación pública que fue nominado a participar en la edición 30 del Encuentro Internacional de Educadores, organizado por la NASA en la ciudad de Houston, Texas, en Estados Unidos. Los otros cinco mexicanos que fueron con él eran de universidades privadas con alto costo para su ingreso. Dentro del encuentro se destaca que por primera vez hubo participación de latinos de manera presencial, ya que regularmente su participación era a distancia y asistían investigadores del país anfitrión, de países europeos u orientales.
“Qué haya presencia de mexicanos y que visualicen que no solamente estamos enseñando matemáticas básicas, podemos enseñar matemáticas para vincular a los futuros astronautas, futuros ingenieros”, consideró el entrevistado.
Omar calificó la experiencia como “gratificante e impresionante”. El viaje lo realizó como comisionado por parte de la Secretaría de Educación Jalisco con el fin de capacitarse en la NASA respecto a las nuevas modalidades de enseñanza, estando por cinco días en la sede donde se forman los futuros astronautas, usando como lugar para capacitación el Space Center, que está unido territorialmente con la zona de lanzamientos, contando con áreas de investigación y zonas de control, así como espacios experimentales y de pruebas para preparar a los astronautas, así como algunos simuladores espaciales, aunque a estos no les permitieron tomar fotografías.
El investigador y docente confesó que desde pequeño tiene acercamiento con temas relacionados al ámbito científico, presentando proyectos durante su paso por la educación básica, inclusive, al ser estudiante de la Preparatoria Regional de Jocotepec tuvo participaciones con proyectos en fomento a la investigación científica y representando a la institución en Australia, Países Bajos y Brasil.

Parte de los participantes en el taller impartido por Omar Alejandro Chávez Campos, con el fin de impulsar el fomento en la ciencia desde temprana edad. Foto: Cortesía.
La AC, BioTU llevó actividades interactivas pláticas y conferencias para los alumnos del instituto Terranova. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Con dinámicas interactivas, pláticas y conferencias sobre el cuidado del medio ambiente, el Instituto Terranova conmemoró el Día Internacional de la Madre Tierra, el 22 de abril.
Las actividades dirigidas a los alumnos de educación básica y bachillerato incluyeron juegos interactivos para los grados menores, mientras que para los grados superiores se proyectó un video y conferencia que tuvo alrededor de una hora de duración.
Emilio Bernal Maza, director de Educción e Innovación de la Asociación Civil (AC) BioTU, dedicada a la enseñanza de prácticas sustentables y amigables con el medio ambiente, para escuelas y empresas, habló del objetivo de las actividades realizadas con los alumnos:
“La idea general es que se reconecten con su propia naturaleza, que reconozcan a la Tierra como madre y también que nosotros tenemos que cuidarla para que nos retribuya con los servicios que nos da”, comentó el representante de la AC que tiene su sede en la cabecera municipal de Jocotepec.
El Día Internacional de la Madre Tierra fue establecido en 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución A/RES/63/278. La Resolución fue presentada por Bolivia y respaldada por más de 50 estados miembros.
Ricardo Villanueva Lomelí Rector General de la Universidad de Guadalajara. Foto: Gaceta UdeG.
Redacción.- El rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, obtuvo el primer lugar nacional en desempeño en la cuarta medición del Ranking de Rectores de Universidades Públicas de la revista C&E campaigns & elections México.
Villanueva obtuvo una aprobación del 57 por ciento en este ranking de desempeño que evalúa el trabajo de 35 rectores de universidades públicas, de los 32 estados de la república, informó la UdeG este 24 de enero.
Para elaborar este ranking se preguntó a ciudadanos sobre el desempeño de los rectores de sus entidades en cuanto a la mejora en calidad educativa, infraestructura y en la manera en la que sus actos suman al prestigio de la institución.
En octubre de 2022, Villanueva Lomelí obtuvo el segundo lugar de desempeño en este ranking, y en enero de 2023 alcanzó el primer lugar en esta evaluación.
En segundo lugar se posicionó el Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; en tercer lugar el Rector del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; en cuarto lugar el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Santos Guzmán López y en quinto, la Rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez.
Mich, la mascota del Acuario Michin de Guadalajara, visitó el 15 de noviembre el Campus Universitario Octavio Paz (CUOP) en Ajijic, los niños se llevaron una gran experiencia al convivir con él y recibir de parte del colegio un pez, desde maternal hasta secundaria, esto previo a la visita que tendrán al acuario, el día 28 de noviembre.
Samantha de 5º de Primaria, participante de Spelling Bee. Foto: Instituto Internacional
Iyari Fortique de 8º.- El Spelling Bee es un emocionante evento de deletreo que llega a nuestra escuela. Está diseñado para mejorar nuestra pronunciación y escritura en inglés y en el que participarán estudiantes de 1ro a 9no grado.
El objetivo principal de este evento, es crear una actividad divertida que permita a los estudiantes practicar su vocabulario en inglés, mientras fomentamos una competencia sana. No se trata sólo de perfeccionar nuestro inglés, sino también de aprender a lidiar con la victoria y la derrota con alegría, apoyándonos mutuamente.

Alumnos de Bachillerato son los organizadores de nuestro Spelling Bee. Foto: Instituto Internacional
Queremos motivar a los alumnos a aprender de una manera diferente, estimulándolos a ser autodidactas y a seguir aprendiendo por sí mismos.
Hasta el momento, hemos trabajado en dos emocionantes retos: «Biomas y Ecosistemas» y «Salud y Bienestar». Cada mes, la competencia se basará en el vocabulario relacionado con los temas estudiados en nuestras clases.
En este mes, el evento es patrocinado por Nieves Arrañaga y nuestra Asociación de Padres de Familia (APF).
El Spelling Bee es una oportunidad para crecer, aprender y divertirse, mientras fortalecemos nuestras habilidades en inglés. Esperamos con entusiasmo ver a nuestros compañeros demostrar su destreza en el deletreo y aprender juntos en este emocionante evento.
Sigue nuestras redes sociales para vivir esta experiencia con nosotros.
Aspirantes durante examen de admisión. Foto: Cortesía.
Redacción.- Este sábado 11 de noviembre 37 mil 077 jóvenes presentarán su examen de admisión para una licenciatura en la Universidad de Guadalajara (UdeG); 35 mil 384 lo harán en centros universitarios y mil 693 en preparatorias del SEMS.
La Coordinadora General de Control Escolar (CGCE), Laura Margarita Puebla Pérez, recomendó a los aspirantes llevar la cédula de ingreso y revisar el apartado de la cédula “Cita a examen de admisión”, donde aparece la información detallada del día de la aplicación: hora, fecha, edificio, aula, acceso, centro universitario, domicilio, colonia, código postal y municipio.
“Estamos observando que hay aspirantes citados desde las siete de la mañana, y otros a las ocho; es importante que observen esta información en sus cédulas, pues la cita contempla el tiempo requerido para organizarlos y dirigirlos a sus aulas”, explicó Puebla Pérez.
Por lo anterior, también recomendó aprovechar los días previos al examen para conocer la ruta, ubicación y accesos de las prepas y campus universitarios, pues dentro de las instalaciones habrá personal para orientar a los aspirantes.
Recomendó a las madres y padres de familia que llevan a sus hijos en automóvil, dejarlos y luego buscar un cajón de estacionamiento para no entorpecer el tránsito. Y a los aspirantes, cenar ligero un día previo, dormir lo suficiente y descansar, no practicar o estudiar compulsivamente para evitar preocupaciones previas al examen de admisión.
Para el examen es indispensable llevar la cédula, un lápiz del número dos, un borrador y un sacapuntas. Recordó que no se permitirá el acceso de mochilas ni computadoras o tabletas, sólo una bolsa pequeña para guardar el celular y artículos indispensables.
Una vez aplicado el examen, a partir del 13 de noviembre y hasta el 12 de diciembre de 2023 comprende el periodo para la carga de documentación para el efecto de concurso.
El dictamen se publicará el día 8 de enero de 2024 en los sitios www.escolar.udg.mx y www.gaceta.udg.mx, mientras que el inicio de clases está programado para el 16 de enero.
Con información de la Gaceta UdeG.
Estudiantes de la Preparatoria Regional de la UdeG en Jocotepec, junto con docentes de la institución. Foto: Cortesía.
Estudiantes del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), siguen cosechando éxitos. En su última competencia consiguieron el oro, plata y bronce en Argentina y una más de plata en Chile, durante su participación en Infomatrix.
La competencia tecnológica y de innovación de carácter estudiantil se realizó en Argentina del 28 al 30 de septiembre. La preparatoria de Jocotepec logró traer a casa la medalla de platino, con el proyecto “Agricultura Intensiva” a cargo de las alumnas, Karen Ximena Morales Aguilar y Alexa Mariely Xilonzochitl Pérez.
El oro también fue traído de tierras sudamericanas con el proyecto “La contaminación del agua en el Lago de Chapala: detonantes de problemas de salud, sociales y económicos”, a cargo de Diana Balmori Jiménez y Fernando Maximiliano Hernández. Una medalla de bronce también fue conseguida al presentar el proyecto, “La basura, el cáncer de la humanidad” de la alumna, Ingrid Valeria Servín Ramos.
En Infomatrix Chile, realizado del 7 al 9 de septiembre, también destacó la preparatoria, consiguiendo la medalla de plata con el proyecto “Del magnetismo al electromagnetismo a la resonancia magnética fase III”, que inició hace más de un año, por parte de las estudiantes de quinto semestre, Jessica García Aguilar y Karol Mariann Flores Manzo.
Dentro del encuentro en Chile, el país anfitrión fue de los más destacados, incluyendo a México, Brasil, Bolivia, entre otros países del cono sur, mientras que en la competencia en Argentina, los albicelestes fueron quienes obtuvieron varios sitios ganadores.
El viaje a Sudamérica se da luego de haber conseguido el oro en Infomatrix México, realizado en Zapopan. El alumnado de la preparatoria, que ha participado en las competencias de talla mundial, se encuentra coordinado por el maestro Paulino García Ramírez, quien es el encargado del Club de Ciencias del plantel y ha impulsado el interés en la ciencia y la tecnología dentro de las y los jóvenes.

Jessica García Aguilar y Karol Mariann Flores, alumnas ganadoras de medalla de plata en Infomatrix Chile. Foto: Cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala