Edificio del Ayuntamiento de Chapala. Foto: archivo.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El líder de la asociación de Comerciantes Unidos del Malecón de Chapala (CUMC), Rodolfo Martín Anguiano Montes, anunció una marcha para pedir la destitución inmediata de la directora de Mercados, María Leticia Martínez Castro.
Los comerciantes también exigen la licencia para vender bebidas embriagantes en el local del malecón de la directora, licencias para los comerciantes y un cobro justo en cajas.
La manifestación inició el viernes cuatro de marzo y circuló sobre la Avenida Francisco I. Madero hasta la alcaldía de Chapala, comenzando a las 11:00 horas.
Anguiano Montes explicó que la convocatoria publicada en redes sociales está dirigida a los comerciantes inconformes con las actitudes de prepotencia y abuso de autoridad con que la directora y los inspectores de mercados se dirigen al gremio.
Las inconformidades respecto a la decisión del alcalde de Chapala, Javier Degollado González, en mantener al frente de la dirección de mercados a quien fuera la líder del la Sociedad Única de Comerciantes del Malecón (SUCM), se han presentado en Chapala, Ajijic y Atotonilquillo. Estos últimos no asistieron a la manifestación por carecer de recursos para transporte.
El alcalde en entrevistas a medios locales ha manifestado que la queja de los comerciantes radica en el pago de los derechos de piso conforme a la ley de ingresos. No obstante, las quejas en su mayoría son en cuanto a la forma y el trato del personal municipal con los comerciantes, pues el incremento real respecto al uso de suelo es de cinco a diez pesos en el malecón para los informales. “No les genera el mayor conflicto”, argumentó Anguiano Montes.
Agregó que dentro del pliego petitorio solicitarán que los pagos se hagan directamente en caja de las arcas municipales y no a través de los inspectores de mercados, con quienes los comerciantes del malecón ya han tenido roces más allá de las palabras e insultos.
En la actualidad, los informales del malecón pagan 15 pesos diarios por derecho de piso por cada metro cuadrado. Los inspectores de mercados cobran 10 por cada metro de frente en el tianguis y fuera de las escuelas cobran 15 pesos hasta por medio metro de frente. En Atotonilquillo hay inspectores que cobran hasta 60 pesos, aseguró Anguiano.
El líder de la CUMC argumentó que esta decisión no es en contra del alcalde, mas a la directora de Mercados parece que no le importa perjudicar a la mayoría en beneficio de sus agremiados de la SUCM.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal).- De los 125 municipios, Jocotepec es uno de 12 en el estado en contar con un paralibros, mediante el Programa Salas de Cultura que promueven la Secretaría de Cultura del Estado y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Su costo aproximado ronda en los 350 mil pesos. El Ayuntamiento ha aportado la gestión para poderlo traer, así lo declaró el director de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec, Carlos Alberto Cuevas Ibarra.
Jocotepec es una ciudad que se empieza a acostumbrar a la cultura y ya varias personas habían realizado peticiones de por qué no se promovía la lectura.
El viernes 26 de febrero, se inició con la cicloteca (biblioteca montada en un triciclo) que andará por todo el municipio.
Un paralibros es una sala de lectura fuera de la biblioteca. Actualmente está montada en la parte norte de la plaza principal de Jocotepec, y en breve iniciará su operación. Se espera tener afluencia. Tendrá desde libros de Gabriel García Márquez hasta lecturas de Harry Potter.
Caminar entre la basura estos últimos meses, más que acostumbrarme al panorama de bolsas negras omnipresentes (cerradas, abiertas, deshechas), me ha hecho observar detenidamente los diversos elementos que lo conforman: La basura.
He visto las cosas más extrañas, pero no voy a entrar en detalles escabrosos. Sólo diré que la mayoría de la basura casera son empaques desechables, en su mayoría de comida y refrescos (poliestireno, PVC), empaques de cartón y bolsas y más bolsas de plástico.
La pregunta obligada es a los ciudadanos: ¿Cómo podemos reducir, cada uno desde nuestras necesidades y responsabilidades, nuestro generar de basura? ¿Somos conscientes desde que compramos/consumimos qué parte de nuestra compra se convertirá en basura y en qué lapso de tiempo? ¿Somos capaces de pedir menos empaque? Una idea es dejar los empaques de lo que compramos en las “tiendotas”, para que ellos se hagan cargo de su recolección y no saturen el ya de por sí disfuncional sistema de recolección del municipio. En general, las tres R’s de las cuales la primera siempre será la más importante: Reducir, el consumo.
Y a las autoridades les pediremos sin más, que gobiernen, por favor. Que nos digan cómo poner orden. Sabemos de las carencias económicas y de infraestructuctura que tiene el municipio. A mí me gustaría saber qué programa tienen para, con los recursos que cuentan, hacer eficiente la recolección. Ya lo dijo una amiga: “No es necesario que el camión pase a diario. Estamos muy mimados en ese sentido. Lo que sí necesitamos es que el Departamento de Aseo Público cumpla en cuanto a establecer las rutas e informar a través de los medios de comunicación locales, con el artículo siete de la sección segunda del reglamento de Aseo Público del municipio de Chapala que dice:
“DE LA RECOLECCIÓN DOMICILIARIA Y EL TRANSPORTE DE RESIDUOS
ARTÍCULO 7.- La Dirección de Aseo Público prestará, conforme a las bases previstas en este reglamento, el servicio de recolección domiciliaria de residuos en las poblaciones del Municipio, para lo cual establecerá zonas y rutas, y determinará los días y horarios correspondientes, empleando vehículos adecuados para este tipo de actividad.
Los horarios de la recolección domiciliaria se harán del conocimiento del público a través de los medios de comunicación, así como de los comités de vecinos y organismos ciudadanos existentes.”
El reglamento lo pueden descargar en la dirección de Orden Jurídico del Estado de Jalisco, www.ordenjuridico.gob.mx
Jocelyn Cantón (Chapala,Jal.).- El Ayuntamiento de Chapala anunció la creación de un parque de diversiones en el parque de la Cristianía, el cual llevará por nombre «Chapala Adventure».
El proyecto aún no tiene fecha de inicio, pero le dará otra vocación al parque ubicado en la Avenida González Gallo en la cabecera municipal, contempla que tenga montaña rusa, kayaks, rappel, cine y hasta un área acuática.
De igual manera, se dio a conocer que el «Parque de la Cristianía Chapala Adventure» tendrá una inversión de seis millones de pesos, y dos millones más en la rehabilitación del área acuática ya existente.
El alcalde de Chapala informó que los toboganes en el Parque de la Cristianía aún se encuentran en buenas condiciones, no obstante se harán algunos cambios, que incluyen la rehabilitación de las albercas.
El Ayuntamiento busca generar una derrama económica de 10 millones de pesos por la concesión de restaurantes, baños y estacionamientos, por lo que el acalde de Chapala, Javier Degollado González, dejó en claro que el parque de diversiones será manejado por el gobierno municipal. De esta manera, habrá más ingresos para el municipio que si lo manejara la iniciativa privada.
El proyecto tendrá una capacidad para albergar 3 mil personas por día y generará alrededor de 200 empleos directos. Además, también tendrá juegos de aventura como “paint ball”, “bungge”, puente colgante, paseos ecuestres y un circuito externo infantil.
A pesar de que ya se comenzó a trabajar en “Chapala Adventure”, no se informó de los costos de entrada. Actualmente el ingreso al parque de la Cristianía, sede del Carnaval Chapala, es de cinco pesos por persona.
Según información colocada en la oficina de presidencia, la primera etapa del proyecto comenzó con rehabilitación de la avenida González Gallo, que tuvo un costo de 25 millones de pesos del fondo estatal «Fondo Común Concursable para la Inversión en los Municipios» (FOCOCI) en 2014, el cual benefició a mil personas de manera directa, y 20 mil de manera indirecta.
Por: Jesús López Vega.
Por otra parte, en la historia oficial de la Conquista de occidente en la Crónica de La Provincia de Santiago de Xalisco, escrita por fray Nicolás Antonio de Ornelas Mendoza y Valdivia-1729 1722. Menciona la llegada de los frailes franciscanos a la ribera del Lago. Cap. V. AXIXIC pag 37.38.
“El principal ídolo que adoraban en toda la orilla de la laguna era (Ixtlacateotl) que quiere decir dios escondido en nuestra lengua (español), ignoto deo rn (latin)”. A este dios se le realizaban sacrificios humanos.
En La Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco del P. Tello, libro II. Cap. 51. Dice: “Mandabales el demonio, que les hablaba en sus ídolos como en instrumento, que cada uno hiciese un pucherito o búcaro (vasija de barro) pequeño y que rasgándose las orejas, echase en él cada uno una gota de sangre y que cuando se bañase echasen en la laguna el pucherito o búcaro con la sangre, persuadiéndoles a creer que con esto quedaban inmortales”. De tal manera se comprobaba el fin religioso a que estaban destinadas estas ofrendas. Se menciona que los franciscanos arrojaron al interior de la laguna toda esta idolatría en cerámica enseñándoles la fe cristiana.
A partir de esta versión se sostiene la idea de que la laguna fue escenario de rituales por medio de ofrendas, donde esas pequeñas ollas y figuritas de animales y otros tipos de utensilios, eran arrojadas a su interior como tributo a la fertilidad, abundancia de peces y como mediadora del temporal de lluvias y del buen clima.
En el año 2014 el Archivo Histórico Municipal, con el apoyo de la Regiduría de Cultura del Gobierno de Chapala, convocaron a un concurso literario en el género de “Leyendas”, con el deseo de preservar la memoria oral de la comunidad chapalense. De esa convocatoria fueron seleccionados doce textos, (de los cuales fui seleccionado con la leyenda “michicihualli”) e impresos con el titulo “Leyendas de Chapala”, con la Dirección de la Lic. Zaida Cristina Reynoso Camacho. A continuación brindo mi texto que formó parte de esa colección.
Busca la continuación el próximo sábado en esta página de internet. www.semanariolaguna.com
Por: Fernando Davalos
En aquella ocasión y por tratarse de una caminata eminentemente femenina, Alicia guiaría al grupo y Krista cerraría la formación. Ante la imposibilidad de tan siquiera acercarnos a las puertas de la catedral que se encontraban abarrotadas de feligreses, Alicia nos situó justamente enfrente en la plaza Guadalajara, para desde ahí y mirando en dirección al sagrario de la catedral, dirigir una oración de ofrecimiento de nuestro trabajo a la Zapopana pidiendo fervorosa y humildemente su protección.
Una vez concluida la oración, realizada en medio de un gran número de gente que iba y venía en todas direcciones, Alicia indicó con mucho acierto que aún cuando la caminata presentara muchos problemas para la adquisición del necesario silencio interno por tratarse de una verbena y celebración de la alegría populares, la consecución del ansiado silencio seria crucial e importantísimo en cuanto a que nuestra señora sabría indicarnos a través de nuestro silencio lo que necesitábamos conocer en ese día especial. Si lográbamos crear el necesario vacío positivo callando en lo interior- la Zapopana, agrego Alicia – sabría darnos claves para seguir trabajando en pro del mestizaje y del Nuevo Camino que ahora intentábamos en nuestras vidas.
Al terminar sus indicaciones y sin más preámbulos, Alicia giro 90 grados a su izquierda y adopto una postura erguida y en dirección a la basílica de Zapopan dando al grupo de esta manera la silenciosa señal de prepararse para el inicio de la caminata. Había pasado al menos otra media hora desde que descendimos del auto de Alicia, así que eran ya las cinco y media de la mañana y habían salido ya numerosos contingentes en dirección a la casa de nuestra querida generala. Con paso firme y veloz iniciamos nuestro caminar en aquella fría mañana.
El lograr el necesario silencio interno y cohesión grupales no iba ser nada fácil pues caminábamos a pesar de la temprana hora entre una multitud de parroquianos que transitaban en ambos sentidos y en todas direcciones algunos con lentitud y otros con rapidez, así que una gran parte de nuestra concentración debía enfocarse a lo que sucedía en nuestro exterior para esquivar toda clase de obstáculos que se interponían en nuestro camino en aquella abarrotada avenida 16 de Septiembre.
El escudo energético
Comprendí, basado en lo que empezaba a percibir, que cuando nuestro grupo caminaba en formación más o menos cerrada, nuestra propia cohesión interna actuaba como un escudo energético que de alguna manera aislaba al pequeño grupo del bullicio externo permitiéndonos así la consecución al menos en mínimo grado del vacío positivo que necesitábamos para “escuchar” las sugerencias de Nuestra Señora en aquel su día especial. Alicia había seguramente percibido dicha situación con anterioridad, pues deliberadamente disminuía o aceleraba la marcha para permitir con impecable intuición -pues no volteaba hacia atrás- que el grupo siempre mantuviera una formación cerrada. Pronto, todo Nuevo Camino intuyo lo que Alicia estaba diciéndonos con su caminar y deliberadamente acelerábamos o disminuíamos la marcha en lo individual para permitir la necesaria cohesión en todo momento.
Dicho procedimiento dio buenos resultados pues nuestro grupo avanzaba con fluidez a pesar de caminar muy cerca de la banqueta y entre el cordón de seguridad que impedía el paso de las personas a la parte central de la avenida en donde avanzaba el grueso de los contingentes. Cuando llegamos al nodo vial en donde se encuentra la escuela Normal de Jalisco y la avenida 16 de Septiembre da paso a la avenida General Manuel Ávila Camacho, Nuevo Camino tenía ya el mínimo requerido de cohesión interna, lo que fue de mucha utilidad pues debido a la enorme cantidad de gente, la marcha normal parecía detenerse por instantes en aquel cruce, siendo nuestro grupo seccionado en varias ocasiones por los numerosos participantes de la romería que parecían provenir de todas las direcciones imaginables.
Iniciábamos el tramo más difícil de aquella caminata que por alguna razón desconocida habíamos percibido en anteriores ocasiones como el más ruidoso y difícil para el logro de la cohesión grupal y el silencio internos. Dicho segmento iba desde el inicio de la avenida General Manuel Ávila Camacho hasta su cruce con la calle de Circunvalación Country en donde se ubica el restaurante la Gran Fonda. Alicia lo sabía y por ello disminuyo el paso para con ello lograr una formación más compacta cuyas características de separación de apenas medio brazo de distancia al compañero de adelante era prácticamente imposible de penetrar; Asimismo, levantando su brazo derecho para atraer nuestra atención visual al horizonte, inició con paso firme y marcial una marcha militar, a la cual todos adaptamos de inmediato nuestros pasos.
De nueva cuenta el brillante procedimiento de nuestra inspirada guerrera dio buenos resultados pues todo el contingente sintió al momento que nuestra marcha fluía naturalmente y sin interrupción alguna. Aun cuando en ocasiones alguno de nosotros perdiera el paso al marchar o dejara de fijar la vista al horizonte sin enfocar nada en lo especifico que era lo adecuado en aquellos momentos, la cohesión del grupo nos jalaba con firmeza en la dirección correcta. No necesitábamos ojos. Alicia sabía por dónde íbamos y Krista cerraba nuestra formación; el resto del grupo debíamos confiar ciegamente en nuestras intuitivas y eficientes guerreras.
Un rio de poder
Después de unos veinte minutos de marcha en la que el ruido era en realidad el único adversario, Alicia enfilo con todo el grupo a la derecha de manera abrupta y en forma tal que pensé que íbamos a chocar de frente con el cordón de seguridad que nos separaba de los contingentes que marchaban en la romería. Sin embargo y en vez de ser rechazados por el mismo nos vimos de pronto dentro del grueso de la romería que iba acordonada y como un contingente más.
Mi única explicación ante el afortunado evento es el hecho de que nuestro paso simétrico y marcial y blancas vestimentas con listones rojos en la cabeza debieron llamar poderosamente la atención de quienes acordonaban la romería, los cuales seguramente pensaron que éramos parte de algún contingente autorizado. Y de alguna manera tenían razón, nuestro contingente se llamaba Nuevo Camino y estaba seguramente autorizado por la Zapopana.
De inmediato nos fue a todos evidente al ingresar dentro de la zona acordonada, que nos encontrábamos dentro de un verdadero río de energía poderosa e incontrolable que de alguna manera siempre había nutrido los esfuerzos descomunales realizados por muchos de sus contingentes, sobre todo en el caso de hombres y mujeres de edad avanzada y de grupos de concheros y danzantes de todas las denominaciones, pues algunos de ellos habían incluso pasado la noche en vela danzando con su amor inagotable por su Virgencita. La energía que todos percibíamos al caminar dentro de la zona acordonada primero nos nutrió en lo físico pero también en lo mental y emocional, dándonos de inmediato claridad, fuerza y presencia de ánimo para continuar en aquella celebración desde la perspectiva del silencio interno.
Una segunda y peculiar característica de la energía que circulaba serpenteando por entre los contingentes es que parecía provenir de atrás y desde donde se encontraba el automóvil que seguramente a esas horas ya transportaba a nuestra querida generala, nuestra Virgen de Zapopan. En nuestro caso y concretamente a través de Krista y de Alicia, la energía percibida y transmutada estaba empujando materialmente a nuestro grupo hacia delante con enorme rapidez.
A medida que avanzábamos con gran fluidez empecé a sentir que materialmente “entrábamos” de un espacio energético a otro por así decirlo y que ello sucedía al ir nuestro grupo rebasando un contingente y alcanzando al otro. No pude más que concluir que los diferentes “espacios” que percibía eran cualidades específicas de la energía que circulaba, la cual era transmutada por cada contingente según fueran las características de sus miembros y su particular cohesión grupal. Había contingentes cuyos espacios energéticos eran suaves, amorosos y tranquilizadores mientras que había otros en que la energía se percibía con bastante intensidad. Había también zonas, sobre todo en las que los contingentes se separaban demasiado el uno del otro en que la energía se percibía fluyendo con bastante lentitud.
Cuando arribamos al final del segundo segmento me encontraba a esas alturas, bastante mareado y con mucho calor interno. Debido a la protección que nos ofrecía la zona acordonada, cruzamos con rapidez la avenida Circunvalación Country y dejamos atrás el restaurante la Gran Fonda. Habíamos iniciado el tercer segmento de la romería que iba por la avenida General Manuel Ávila Camacho desde la avenida Circunvalación Country hasta la carretera vieja a Zapopan.
Al cruzar por la avenida Circunvalación Country y a pesar de venir dentro de la zona acordonada, note algo que solo puedo definir como una turbulencia en la energía y recordé que lo mismo había notado pero con mucho más intensidad cuando cruzamos el nodo vial que marcaba el final del primer segmento de la romería en las confluencias de la avenida 16 de Septiembre y General Manuel Ávila Camacho. Pensé para mis adentros que previo a las romerías, grupos como el nuestro podrían intentar “limpiar” dichos “umbrales” entre segmentos, caminando en ambas direcciones cuantas veces fuera necesario y en total silencio interno. Dicho trabajo contribuiría enormemente al adecuado flujo de la energía durante la romería.
Busca la continuación el próximo viernes en esta página de internet. www.semanariolaguna.com
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá.).- El presbítero Adalberto Macías Llamas, quien ha visto pasar 50 generaciones de estudiantes, llegó el 19 de marzo de 1966 como vicario a esta comunidad. Fue párroco durante 27 años, para después entregarse a su institución de “Niños y Jóvenes”.
El padre Beto, como lo conocen los locales, fundó escuelas para que los niños de esta comunidad tuvieran acceso a la educación.
“Hace 50 años, Dios me trajo a este hermoso pueblo de San Juan Cosalá”, dice el Padre Macías. “Luego, divisé las urgencias, y según mi primer censo había en el pueblo 500 muchachos en edad escolar [sólo asistían a clases 40 niñas y 40 niños], y así ha sido trabajar desde el día que llegué”.
Los 45 maestros y los directivos de la escuela que dirige agradecen a Dios su vocación. “Cada aula es el templo del saber, y así lo usamos. Nuestro colegio Gustavo Díaz Ordaz ha obtenido el primer lugar a nivel zona. A nivel estatal, no una vez, ni dos, sino muchas veces”, manifestó el padre Beto.
“Rezo y pido por ustedes, como espero que todos ustedes pidan por mi”, expresó el padre Beto en la misa de nueve de la mañana.
El padre Beto, quien es el patriarca del pueblo dijo: “Jesús, Hijo de Dios y de María, maestro único de la humanidad, enséñanos a servirte y amarte”.
Además señaló: “¿Cómo la ves? Gracias por soportar nuestros logros, porque nuestros alumnos de nuestra escuela al terminar su primer año salen leyendo bien, escribiendo bien contando bien”.
Actualmente el padre Beto se encuentra hospitalizado y recibiendo la atención necesaria, por lo tanto, se invita a la población a visitarlo, consentirlo y abrazarlo, ya que según los locales, este padre ya dio mucho, ahora le toca al pueblo devolverle las muestras de cariño.
El Padre Beto participó en los siguientes proyectos.
1966.- Escuela elemental 300 alumnos, 1967.- Escuela primaria completa 600 alumnos, 1969.- Jardín de niños Francisco Gabilondo Soler, 1970.- Secundaria 120 alumnos, 1972.- “Niños y Jóvenes, A. C.” obra social, 1979- Primera preparatoria, 2000.- Preparatoria Gustavo Díaz Ordaz, 2012.- Colegio México.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Representantes de la delegación de Ajijic convocaron a una reunión para establecer una campaña de recolección de basura en que harán partícipe a la ciudadanía.
La campaña se enfocará en limpiar, educar y crear conciencia e incluiría la participación de los diferentes grupos que integran a la sociedad de Ajijic como las escuelas y los equipos de fútbol.
En la reunión también se dijo que se trabajaría en un reglamento en el que se especificarían sanciones por no sacar la basura a una hora adecuada o no limpiar el frente de las casas.
“Si la gente no responde a la campaña, recibirán un apercibimiento en donde se multaría conforme a los reglamentos municipales vigentes”, dijo el encargado de despacho de la delegación Ajijic, Rafael Escamilla.
Los ajitecos destacaron la falta de comunicación con la dependencia municipal de Aseo Público cuyos camiones recolectores se descomponen y no avisan cuando no van a pasar a recoger los desechos.
Algunos opinaron que hacen falta camiones de basura para hace eficiente la recolección, otros pensaron en instalar grandes contenedores en puntos específicos para que la agente pueda depositar la basura separada cuando no pase el camión y otra parte pensó que Aseo Público está obligado a notificar los días y horarios en que va a pasar el camión; pues “antes del apercibimiento y la multa, está la comunicación”, expresaron.
Escamilla informó que ha estado realizando sondeos con el director de Aseo Público, Juan Cuevas Gudiño y un auxiliar, para ver qué tan factible puede ser instalar canastillas para la basura en calles de la zona centro.
La instalación de estos depósitos seria en las esquinas de las calles y tendrían una función doble: una para que depositen la basura en un lugar y otra para que no se estacionen los automóviles, pues lo angosto de las calles no permite dar vuelta a los vehículos que transitan.
Antonio Flores Plasencia (Jocotepec, Jal.).- El departamento de vinculación del Cetac de Jocotepec ya tiene nueva titular y es la ingeniera Sonia Elizabeth Martínez Solís. El primero de febrero comenzó sus funciones.
La nueva titular tiene la enmienda de estrechar a la primera escuela de México en cuestiones de conservación del medio ambiente, procesamiento de productos pesqueros, así como cultivo de peces en granjas y aguas continentales.
Martínez Solís externó que una de las ventajas de estudiar en el Cetac es que “además del certificado de bachillerato para ingresar a la universidad, los alumnos pueden obtener su título y cédula profesional de la carrera que elijan”.
La ingeniera Sonia Elizabeth hace una invitación a los alumnos egresados y que actualmente cursan tercero de secundaria a inscribirse a partir de este mes de febrero en una de las cuatro carreras técnicas ofrece el plantel.
En la carrera de Técnico en acuacultura, se conocerá de reproducción controlada de especies de agua dulce con fines comerciales u ornamentales.
En lo referente a Técnico laboratorista ambiental, el estudiante será capacitado en la toma y análisis de muestras de aire, agua y suelo, así como en la implementación de sistemas de tratamiento.
El Técnico en administración de recursos humanos, el alumno egresado podrá gestionar documentación que integre al personal de una empresa a la capacitación, desarrollo y evaluación, así como la remuneración del mismo.
Finalmente, el Técnico de producción industrial de alimentos se especializará en el acondicionamiento de las materias primas y áreas de proceso de operación de equipos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala