Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A pesar de la brisa copiosa y el viento helado, alrededor de 100 personas partieron del atrio del templo de San Francisco de Asís a las 16:00 horas para venerar la imagen de la Virgen de Guadalupe, este 12 de diciembre.
Bajo los paraguas, mujeres, niñas y niños vestidos como indígenas de la época, circularon por la Avenida Principal, Miguel Martínez y Zaragoza, hasta llegar al el templo Guadalupano una hora después.
Al llegar al barrio de Guadalupe, por la calle Zaragoza, algunos que caminaron en la procesión aprovecharon para comprar pan y antojitos mexicanos en los múltiples puestecitos de comida que se adornaron para la ocasión.
Durante la homilía, el sacerdote aclaró que las fiestas patronales no son pachangas, bailes, ni excusa para beber o pelearse, como ha ocurrido en años pasados.
Ante más de 300 personas que escuchaban misa, instó a los padres de familia a enseñar a los niños los valores de la verdad, la justicia, el amor, la solidaridad, el respeto y el perdón.
Antes de concluir la ceremonia, se presentó ante los feligreses una escultura en resina de la virgen guadalupana de metro y medio de altura, creada por la escultora defeña María de los Ángeles Serrano, quien dono una imagen similar para cada estado de la República.
En un escenario instalado afuera del atrio del templo guadalupano se realizó la presentación de números folclóricos.
Los asistentes pudieron apreciar los fuegos artificiales que se quemaron una hora antes de lo planeado, a las 22:00 horas, sin que se registraran incidentes que lamentar.
Las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego ocurrieron en el año de 1531, y desde entonces, México venera la imagen como patrona del país.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Hello, everybody! Welcome to the second column of “The suspicious gringo”. Last week, I showed some web sites where it is possible to find actual true information.
Today, I am talking about the so-called trade pact known as TPP (Transpacific Partnership).This is a deal worked out in total secrecy by 500 corporations to steal the sovereignty of the representative democracies of the countries involved. Mexico is one of them, and not one Mexican I have spoken with has heard anything about it.
Here are some sites on the net that spell it out.
democracynow.org/2015/11/6/full_text_of_tpp_trade_deal
corbettreport.com/tag/ttp/
brasschecktv.com/videos/corporate-criminality–free-trade-bullshit-revealed.htm/
This is a start to help you to do your own research.
See you next week. Bye.
Una historia de Berónica Palacios Rojas
Todos los días, cuando la pequeña Clarita volvía de la escuela con su libreta llena de garabatos, platicaba muchas anécdotas que acumulaba durante el día en su cabecilla. Y siempre camino a su casa, miraba con ojos soñadores la gran ventana de sus vecinos. Cuando la niña se asomaba al ventanal, por una esquina un poco descubierta, veía una pantalla de cristal, que guardaba las mismas cosas, las mismas personas y los mismos paisajes. La chiquilla no comprendía el porqué de aquel aparato-caja, y ni siquiera en sueños podía explicárselo.
La risa fugaz de Clara arrastraba con cualquier mal humor de todos aquellos que la procuraban y siempre estaban con ella. Después de la comida se encerraba en el baño y hablaba con voz queda.
—Te tienes que aguantar la risa, ¡eh!, Clarita.
Y al verse en el espejo, su risilla parecía salpicar pequeñas burbujas de alegría.
—No. Ya, en serio, porque si te ven —Señalaba con el dedo índice su rostro pícaro en el espejo— te van a echar agua caliente, como a los perros cuando andan haciendo cosas feas.
Salía de su casa con una prisa tan grande, y su cara se llenaba de júbilo. La pequeña Clara se escapaba de puntillas y casi sin respirar. Su mamá siempre estaba profundamente dormida. Todas las tardes Clara se escondía entre las bugambilias que estaban delante de la ventana de los vecinos, parea escuchar o, en ocasiones, ver la telenovela “Mundo de juguete”. Pero, antes de terminar el programa, corría a su casa de no ser vista. Después llegaba a su casa dando pequeños brincos y cantando:
—¡Mundo de juguete, vamos a jugar!
Iba desde la entrada de la casa hasta el corral, con tanta adrenalina que parecía que nunca se iba a cansar. En la escuela hacía reír a todos y le decían “risitas dulces”. Reía en el recreo, reía en clases, reía durante las pruebas, reía antes y después de comer, en el baño y entre sueños no podía faltar esa contagiosa alegría. Todo el tiempo hablaba y reía, hablaba con la mesa, con sus muñecas, con su gato Tritón… En fin, con todos hablaba y se reía. En una ocasión, adherida al piso con palmas y rodillas, observó algo y le dijo a su mamá:
—Mira, mamá, también las cucarachas saben reír.
Y una mañana, durante el recreo, le contó a su mejor amiga Anita entre risa y risa:
—A mí me gusto mucho el encanto que me hizo una hada madrina cuando todavía estaba en la panza de mi mamá. ¡Sí! Esa hada no era muy bonita, pero usaba de muchos colores sus faldas que besaban el piso y se tapaba la cabeza con un paño. Su cuello parecía como un pedazo de arcoiris, al igual que sus manos. ¡Deveritas! Así me contó mi mamá que era. Mi mamá es buena como el pan calientito, y dura como el pan de cinco días. Nunca se ríe y por eso mi hada madrina le dijo que yo siempre iba a ser feliz.
La mamá de Clarita nunca creyó en las palabras de la gitana y aunque casi todo se había cumplido, el final de aquella profecía sólo lo sabía la mamá.
Y así, Clara vivía siempre feliz y cada tarde veía su telenovela, callada y ansiosa de reír. El viernes, cuando pasaban el final de “Mundo de juguete”, llegó más temprano que nunca. Se metió entre las bugambilias para no ser descubierta. Esperó y esperó. De pronto, vio un animal del tamaño de una cucarachilla, muy raro. Tenía sus patas más gordas que las cucarachas, y no tenía antenitas como las del Chapulín Colorado. Además, cada vez que la niña quería agarrarlo, hacía su cola como un arco sobre sí mismo, tratando de defenderse con su única arma, un aguijón que se parecía al de las abejas.
Esa noche, todos gritaron su nombre a los aires, a las casas y al cielo. Las lágrimas de la madre de Clarita caían rápidamente, los sollozos eran cada vez más fuertes y el persistente moqueo era como un agudo y triste concierto, pues recordaba las palabras que le dijera la gitana cuando estaba embarazada de Clarita y resonaban en su cabeza cuando menos lo esperaba:
“No conocerá tristeza, no conocerá tristeza…”
Al día siguiente, descubrieron a Clarita detrás de las bugambilias, quien sin aliento, mostraba su sonrisa más tierna.
Por el Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Este 2015 es un año muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana. Desde el inicio del fervor Guadalupano en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán. Los frailes utilizaban la figura de la Madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio, utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurrían a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobreexplotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin, “Nuestra Madre”, al indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos. Recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente, un sábado nueve de diciembre, cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento, la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego. Coincidentemente con el octavo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531, cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ahora, coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya, finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13-caña, que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano. Las profecías maya y azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios. Nuevamente, las profecías suenan, y sin embargo, la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme. Ahora, 582 años después, y al final del ciclo en el calendario maya, se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá entre los 40s y 50s, estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña. Al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molestó y le tiró tremenda mordida justo en el cuello. Esto hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr. Al no poder más y pensar que era su inminente muerte, sólo se quedó tirado a un lado del camino. Se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de ensueño y delirio, dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara, que todo iba a estar bien. Al despertar al día siguiente, estaba en su casa. Lo habían encontrado tirado, y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto, la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición con alegría.
Por: Jesús Victoriano López Vega
La Crónica de Fray Antonio Tello menciona en el Libro II, volumen III, Una serie de fenómenos ocurridos en nuestra zona de la Ribera del lago:
“…le enviaron por guardián de la provincia de Tzapotitlán,(San Cristobal) y al cabo de diez días después de haber llegado, tembló la tierra tanto, que derribó gran parte de aquel convento y maltra[tó] y derribó también las iglesias de algunos pueblos de vissita, que eran diez y siete, y el dicho padre trabajo mucho en aderezar el convento y reedificar las iglesis caídas, ocupándose en estos dos años y cinco meses. En este año (1588) también por el mes de jullio, en los contornos del pueblo de Axixic, llovió pececicos blancos muy pequeños” (lluvia de peces blancos en Axixic). (sic)
A mi ver donde dice “llovió pececicos blancos muy pequeños” es cuando la nube en forma de “culebra” como se dijo anteriormente, absorbe de la laguna todo tipo de cosas que hay en el lago y las arroja en forma de tromba, depositando peces, ostiones, inclusive figuras prehispánicas de barro como las típicas “ollitas”.
Cap. CXCV “En que se tratta lo sucedido los años de 1566 y 1567 en la provincia de xalisco”.
“El año de 1566 fue por guardián de Tlaxomulco el pa[dre] fray Diego Péres, varón appostólico e hijo[s] del licenciado Diego Péres de la Torre, gobernador del Nuevo Reino de la Galicia y juez de Residencia de Nuño de Guzman. Por pasqua de Espiritu Sancto tembló la tierra y creció la laguna de Chapalac tanto, a 15 de julio del año de mil y quinientos sesenta y siete que se cayeron todas las cassas del pueblo, y a 30 de diziembre del mismo año, hubo un terremoto y temblor de tierra que derribó muchas iglesias de la Provincia de Xalisco y parte de la capilla mayor de la iglesia del pueblo de Chapalac, y de San Juan Cusalán, vissita de Axixic, reventaron junto a la laguna dos ojos de agua caliente, los quales hervían con tanta fuerza, que levantaban el agua muy alto y hacía mucho ruido, y los indios convertidos y aú[n] no muy firmes en la fee, estaban assombrados todos. No se sabe si consultaron al demonio o si él se les appareció, y les dijo que si querían ver sosegada el agua, echasen en ella niños, y echándolos luego, perecieron; y como los niños en lengua mexicana se llaman pipil-toton-tin, les quedó a los ojos de agua caliente y al sitio donde están, por nombre Pipiltitlan”. (sic)
Cap. CXCIX. “Hubo este año de 1573 un cometa que duró 6 meses y cayó un rayo en la capilla mayor de Axixic y la quemó”. CAP. CCXII Pag. 136. “Siendo guardián de Axixic el padre fray Diego Muñoz”.
Cap. CCIII (en que se tratta de otras cossas sucedidas el año de mill y quinientos y setenta y seis).
“Hubo en este año de 1577 un gran cometa que comenzó por el mes de abril, y a tres de agosto hubo un grande eclipsse de sol, de que resultó una gran peste, de que murieron muchos indios, por cuya caussa y por otras enfermedades que tuvieron los indios de Axixic,…”
Pues bien, estos relatos dan evidencia sobre fenómenos que la laguna ha tenido desde antaño y es evidente que este vital líquido conserva y regula el buen clima que aún tenemos en nuestra ribera. Anteriormente mencioné que el hombre de antaño a través de su historia ha interpretado a la naturaleza con mitos y leyendas u otras formas de expresión gráfica. Siempre buscando el agua para su existencia, como es el caso de la laguna de Chapala y de Texcoco. Agua como símbolo de vida como lo muestran las culturas prehispánicas. Siendo el caso de la famosa Ruta de Aztlan (lugar de gazas) de las tribus nahuatlacas, cuyo peregrinar terminó en los principales lagos y que dentro de su cosmovisión entre otras deidades, personificaron al elemento agua con la deidad de tlaloc. Esto da una clara evidencia al culto que se le tenía al elemento agua.
El titular de Ecología en Chapala, Rafael Aguilar Dueñez mostrando una de las mantas que fueron colocadas en algunos malecones del municipio.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La dirección de Ecología ha optado por colocar 20 pendones en los malecones de Chapala, Ajijic y San Antonio, que recomiendan a la ciudadanía sacar a sus perros a pasear con correa para que no muerdan a la gente.
El director de Ecología, Rafael Aguilar Dueñez, aseguró que la intensión del departamento no es sancionar, sino concientizar de la responsabilidad de tener una mascota y reducir los índices de ataques a personas.
La medida es una iniciativa y “un paso” para erradicar las heces que los animales dejan en los espacios públicos y la sobrepoblación de perros de la calle.
Aunque Rafael reconoció la falta de un albergue para la reducción de los índices de sobrepoblación canina y felina, la dirección se organiza con las Asociaciones Civiles y protectoras de animales para promover campañas de esterilización de perros y gatos.
La próxima campaña de esterilización se realizará en las instalaciones de la secundaria Técnica 83, los días 12 y 13 de diciembre, en la cabecera municipal.
El último caso del que se tiene registro de atención médica por mordida de perro fue atendido por Cruz Roja en la delegación de San Antonio, el pasado 5 de diciembre, cuando un hombre de Chapala fue mordido en la mano y la pierna derecha.
La mordida de perro más grave fue el caso del niño que resultó lesionado en la cara en el mes de noviembre en la delegación de Ajijic.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Ajijic-Chapala 281 fue incorporado al Sistema Nacional de Bachillerato con nivel III, después de cinco años de gestionar el ingreso del plantel, según dictamen emitido por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS).
¿En qué consiste este sistema y qué beneficios obtendrá?
Este sistema busca fortalecer la identidad del nivel en un horizonte de mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos; que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes, con métodos y recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismo de evaluación que contribuyan a la calidad educativa, dentro de un marco de integración curricular que potencie los benéficos de la diversidad.
Para ello, se proponen principios básicos que deben estar en la base de un consenso global:
Por: Berónica Palacios Rojas
Regresé a romper el encanto que tienen las cosas barnizadas de pretérito. Consideré refrescarme en el lago donde tendí maternales dolores para subir el cerro y santificar el viacrucis de infancia.
Hoy por segunda ocasión, aspiré la humedad y hediondez de la laguna. Sentí el lirio entre mis brazos y el agradecimiento del lago en el ir y venir de sus olas. Supe por mí misma que en el lago habitan camarones, popochas, cucarachas y culebras. Cuando te sientes parte de este espejo nacarado, lo haces con amor, con ímpetu, sin miramientos.
Hace veinte años sólo me importaba el deporte y trabajar para mi hijo. Una vez después de correr por la arena, me senté a contemplar el lago, y me dije: “Tanto lirio y yo aquí de floja”. Entonces, arremangué el pantalón, me quité los tenis y empecé a sacar lirio ante el asombro de los asiduos deportistas que merodeaban el lugar. A los quince minutos, apareció un hombre que por causalidad del destino llegó ayudar en el desalojo del lirio. Él empezó a sacarme plática motivándome para retomar los estudios, buscar a don Eraclio, pedirle ayuda para asistir a la prepa, que en ese entonces estaba incorporada a la UdG.
Ese día, entre lirio y hediondez, conocí a un Javier Raygoza, amistad clave en la superación de mi vida. Él fue como el hado padrino que no tuve. Y así, a contracorriente nadé varios años, con dos hijos, a cuestas, y una carrera donde muchos maestros de la universidad —en mi condición de mujer— decían que era imposible terminar. Hoy por hoy, me siento orgullosa decir ante el asombro de algunas personas que soy de Chapala, que nací en el Tepehua y me críe en el San Miguel. Por eso presumo mi precioso lago, el más grande de la República Mexicana.
Crecí indómita entre los recuerdos de la abuela que todas las mañanas hacía burritos de sal y muchigüe. Agrandaba la masa custodiada de una ronda de niños que se peleaban por la siguiente tortilla infladita, mientras que a las niñas nos dejaba un pedazo de masa en el metate. La abuela con palmas armonizaba el trajín de la Calle Segunda del Cerrito. Nunca pensé que aprendiera tanto del salmón, pues en contracorriente me llevó alcanzar mi sueño: dar clases en la prepa de Chapala, ser humano antes que cualquier profesión y hacer todo con amor.
Hoy recapitulo la humedad insistente, las palabras de un ángel convertido en hombre —Javier Raygoza—, quien me guío dándome el consejo clave en mi vida, el cual agradezco desde el corazón. También quiero agradecer a cada una de las personas que siempre me dieron la mano para levantarme y seguir avante: a la Guayaba y a su familia, a la señora Adela Díaz, a Irma Ramírez, a Alicia Sandoval, a Nancy Cárdenas, a mi tía Raquel, a la familia Mendoza Huerta y a todos los que creyeron en mi grito de batalla. ¡México, sí se puede! Gracias.
Foto: D. Arturo Ortega.
Cabecera municipal de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 10/12/15).- Jocotepec se enferma principalmente de infecciones respiratorias agudas, seguida por infecciones de vías urinarias y comparten el tercer lugar en enfermedades diarreicas e intoxicaciones por picadura de alacrán.
En lo correspondiente a las enfermedades que ocupan el primer lugar, éstas son las infecciones respiratorias agudas durante 2013. Fueron 636 casos por cada 10 mil habitantes.
En segundo lugar, con 53 casos por cada 10 mil habitantes, le corresponde a las infecciones de vías urinarias, que tienen mucho que ver con los hábitos de higiene. En este, rubro las bacterias y los virus necesitan de espacios húmedos, oscuros y cálidos para su desarrollo, y la vagina reúne esas características.
El tercer lugar que afecta a los jocotepenses le corresponde a las enfermedades diarreicas y picaduras de alacrán con 50 casos por cada 10 mil habitantes. Éstas primeras tienen que ver con los hábitos de higiene, manejo de alimentos y en los meses cálidos aumenta su incidencia.
En términos generales, lo que tiene mayor impacto en la población de Jocotepec son las infecciones respiratorias agudas con un 81% y el resto con un 19%.
El coordinador de área del municipio de Jocotepec, por parte de la Secretaría de Salud Jalisco, Miguel Ibarra Garavito, mencionó que de lo que se enferma la gente (morbilidad) en Jocotepec tiene su origen en diferentes épocas del año, así como la variación de las causas que las provocan.
Ibarra Garavito informó que actualmente el municipio cuenta con “siete centros de salud y tres consultorios populares. Que de acuerdo al censo de 2010, 8 mil personas se encontraban afiliadas al IMSS, mil 100 al ISSSTE y menos de mil a servicios privados. 31 mil 500 que representan el 75% de la población del municipio no son derechohabientes y sólo 9 mil 700 están dentro del seguro popular”. Continuó diciendo que la gente que tiene seguro popular se ha incrementado al doble este 2015, y que alrededor de 10 mil todavía no se han afiliado o registrado.
Indicó el coordinador de área del municipio que lo ideal es tener una cobertura total en lo referente al seguro popular.
Nota:
El objetivo de los centros de salud es dar servicios preventivos o de primer nivel, acciones encaminadas a prevenir enfermedades, es por ello que una de las principales actividades es la vacunación universal y específica de acuerdo a las estaciones del año, como ahora es la de influenza de noviembre a marzo.
Foto: cortesía.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Aunque la reciente administración dará continuidad al proyecto del sendero interpretativo El Tepalo-la Chupinaya, aún no tiene fecha de inauguración.
El titular de la dirección de Ecología del Ayuntamiento, Rafael Aguilar Dueñez, afirmó que el proyecto del sendero interpretativo de Ajijic tendrá continuidad con recursos que se gestionan a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial SEMADET pero no será concluido este año.
Aguilar Dueñez informó que la pasada administración dejó una caseta que no se concluyó y señalética que fue banalizada y no ha sido repuesta.
El exdirector de Ecología del ayuntamiento de Chapala, Moctezuma Medina Corona, en el mes de junio informó que faltaba por terminar los dos baños secos que estarían disponibles para los senderistas y techar una parte de la caseta que se encuentra a tres minutos de la primera cascada.
El sendero del Tepalo fue diseñado con siete estaciones, incluyendo la caseta, y en todas las estaciones había un letrero labrado en madera con la descripción de cada una de ellas.
En el proyecto ecológico también se contemplaba la instalación de una tirolesa pequeña, que iría de la primera estación a la caseta y se pretendía organizarse con la comunidad indígena de Ajijic para capacitar a guías turísticos que dieran a conocer el camino.
EL DATO:
El sendero fue realizado con fondos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y tuvo un costo de alrededor de 60 mil pesos en la administración 2012-2015.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala