Los contingentes partieron a las 9:00 de la mañana de la plaza principal y el desfile terminó en el malecón con una exhibición de tablas rítmicas.
Carlos Tolentino/ Domingo Márquez (San Juan Cosalá, Jal.).- Con mucha desorganización y la participación de seis guarderías, cinco primarias, dos secundarias y la preparatoria Díaz Ordaz, se realizó el 22 de noviembre el desfile de la Revolución Mexicana en San Juan Cosalá.
La falta de comunicación por parte de la delegación provocó que no se llevara un orden cronológico de actividades, además de que no se avisó a los contingentes sobre la nueva ruta del desfile, ya que el recorrido tradicional fue modificado debido a que existe una obra en proceso.
Las escuelas fueron acomodándose “como Dios les dio a entender”, y los contingentes avanzaron lentamente. Esto, debido a que no se informó con tiempo de la modificación de la ruta y la confusión entre las escuelas no se hizo esperar.
Además, al término del desfile, los grupos de las escuelas ganadoras de las tablas rítmicas no contaron con el sonido adecuado, además de que no había quién los presentará, lo que provocó molestia entre los ciudadanos que asistieron al desfile.
Durante ese domingo, se realizaron las elecciones para delegados, lo que provocó aún más caos. A pesar de los inconvenientes, las escuelas se presentaron en tiempo y forma con sus rutinas, se contó con el apoyo de protección civil y no se reportaron incidentes de gravedad.
Fotos:Carlos Tolentino.
Por: Jesús Victoriano López Vega
Uno de los relatos más antiguos en relación a estos fenómenos que he encontrado, data de la tercera década del siglo XVI. Se trata del Códice Telleriano-Remensis en relación a un libro escrito con caracteres y figuras mexicanas. El códice fue pintado sobre papel europeo de mediados del siglo XVI, según Charles Briquet. (sic) Este relato lo encontré en la Historiografía de la Conquista de Occidente, escrito por Jorge Gurria Lacroix, y que refleja cierto sincretismo en la forma de interpretar los hechos históricos en relación con los efectos destructores de fenómenos naturales en la región de la laguna.
El Códice dice: “Las láminas XXIX y XXXIII consignan hechos sobre la conquista de Occidente. La XXIX se refiere a la partida de Beltrán Nuño de Guzmán, de México, rumbo a Occidente en el año de 1529. Donde aparece este conquistador montado en un caballo pinto y con una cruz procesional en la mano derecha. A continuación está representada una culebra que sale de unas nubes y que es indicadora de una tromba”. Y continua el Códice así: “Parece ser que se quiere indicar con esto, todos los males y desafueros cometidos por Nuño de Guzmán en la conquista de la Nueva Galicia”.
Se repite este mismo suceso en otro Códice llamado: Códice Vaticano 3738, o Códice Ríos, que se encuentra en la Biblioteca del Vaticano impreso completamente por Lord Kingborough en 1831. Contiene en la primera parte una copia de un códice prehispánico desconocido, y en la segunda parte se incluyen unos Anales que llegan hasta 1563. Dice: “Las láminas CXXXIII, CXXXVII reproducen hechos de la conquista de la Nueva Galicia. En la primera está Nuño de Guzmán montado en un caballo y sostiene una cruz y una bandera. Aparece también el glifo de la tromba o torbellino representado por una gran culebra que sale de las nubes”.
El sincretismo en la descripción de los estragos del nefasto “conquistador” Beltrán Nuño de Guzmán dejaba muerte y desolación en los pueblos Chimalhuacanos a su paso por estas tierras, semejante a la furia de los fenómenos naturales que el lago ha tenido desde antaño, ambos relacionados a la destrucción. También se puede deducir sobre esta información, que la laguna ha tenido resequedades periódicamente a través de los tiempos.
Pero hay que tomar en cuenta que después de casi 500 años se suman dos factores más para nuestra gran laguna: El calentamiento global y la contaminación, afectando más su ciclo natural. Ahora somos nosotros los “depredadores de la laguna”.
Los creadores el día de la inauguración.
Domingo Márquez/ D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Hasta el tres de diciembre permanecerá ‘colgada’ la exhibición anual “Perspectivas de Ajijic” en el Centro Cultural de la población, la cual muestra los trabajos de 16 artistas locales y extranjeros.
Son alrededor de 39 piezas entre acuarelas, óleos, esculturas y fotografías en diferente formato, que muestran trabajos pasados y recientes de creadores que se han formado artísticamente en la ribera.
Dentro de los galardonados se encuentran el pintor de San Juan Cosalá, Isidro Xilonxochitl, quien pintó la obra “Yas tan Viejos los Pastores”, expresamente para la exhibición inaugurada el sábado 21 de noviembre en la primera y segunda planta del Centro Cultural Ajijic (CCA).
Al igual, la muestra pictórica exhibe tres trabajos del finado artista de Ajiijic, Anselmo Avalos y fotografías de Julia Fessenden, artista estadounidense que tiene más de 30 años radicando en la población de Ajijic y quien no asistió debido a que se encuentra en una exhibición en el extranjero.
Otro de los grandes ausentes fue el escultor local, Daniel Palma quien se encuentra exhibiendo su arte en Berlín y el pintor, Dionisio Morales tampoco llegó debido a un compromiso que ya tenía con anterioridad.
Por su parte, a tan sólo dos días de inaugurada la muestra pictórica , el pintor y ex director del CCA, Efrén González decidió retirar de la exhibición sus pinturas debido a que no está de acuerdo que se abran al público los baños del CCA, durante las fiestas de patronales, que se realizan del 21 de noviembre al 30 de octubre.
Durante la inauguración el titular de la Casa de la Cultura, Jesús Medeles “Chuni”, les entregó a los creadores un reconocimiento y una botella de vino tinto por el aportación que durante años han hecho al movimiento artístico de la ribera.
Al suceso donde se ofreció botanas y bebidas, arribó el alcalde Chapala, Javier Degollado. La música interpretada por Álvaro Medeles, Gil Ríos, Distu Guys y Jazz Duo terminó por enmarcar la exitosa velada.
Foto: D. Arturo Ortega.
Por: Gabriel Chávez Rameño.
Cronista de San Juan Cosalá.
Desde que fue elegido como nuevo terreno para trasladar ahí el panteón municipal de San Juan Cosalá en 1892, han ocurrido muchas historias, desde las típicas de terror, hasta las chuscas. Sin embargo, el panteón municipal, o camposanto, a lo largo de este tiempo ha hospedado a gran cantidad de personajes que necesitaríamos de mucho tiempo para hablar de ello. Hoy les platicaré un poco de uno de lo que fuera durante mucho el emblema de este lugar conocido como “El Gigante”, un árbol de eucalipto que fue el más alto de la población, con un diámetro de más dos metros y una altura de casi los cuarenta metros lo convirtieron en el ser vivo más alto de San Juan Cosalá.
La majestuosidad de éste árbol fue tal que se prestó para muchas historias, y lo asociaron con hechos demoniacos tales como que en las ramas del árbol se columpiaba el diablo, que en las noches de luna llena se veían las brujas llegar ahí y se convertían en tecolotes. Algunos aseguraban que veían a la mujer de blanco que subía por la calle Cardenal desde el árbol de camichin que se encuentra en la playa (ahora el malecón) y llegar a “El Gigante” para de ahí desaparecer.
Otros decían que “El Gigante” absorbía la esencia de las personas difuntas, y cuando hacía mucho viento, se le escuchaba cantar y las familias de los difuntos claramente escuchaban la voz de su finado y los estremecía.
Lo que sí fue un hecho, es que al estar bajo este gran árbol, se sentía la pequeñez del ser humano ante las grandes maravillas de la naturaleza. Y como la imaginación y la fantasía de las personas crean historias fascinantes, a tal grado que llegaron a destruir a éste gran ser, a finales de los 80’s se inicio el proyecto para derribarlo y así terminar con un micro ecosistema.
Ya, a punto de la extinción, el árbol “El Gigante” dio de que hablar, ya que los pobladores se quedaron pasmados al ver cómo cuando iniciaron a cortar las ramas del árbol las motosierras empezaban a fallar o se les rompía la cadena, reafirmando con esto el mito diabólico que rodeaba a el árbol, a tal grado que mucho aseguraron ver sangre en los cortes del troncón. Algunos de los que participaron en el corte del árbol pedían llevar al sacerdote para bendecir las maquinas, otros que le echaran agua bendita para poder cortarlo y así se sugerían muchas cosas. Así las cosas y al fin pudieron ir cortando parte por parte éste gran árbol. Es cierto que era necesaria una poda de sus ramas para evitar dañar las pocas fincas de los alrededores y es una lástima que se haya terminado con éste ser vivo.
Ahora sólo se pueden apreciar sus restos en la parte sur oriente del panteón municipal. Ya los mitos, historias y leyendas han ido desapareciendo poco a poco. Ya las noches de viento no expanden el canto del árbol, ni las brujas tienen ahora donde aterrizar y se dice que el diablo a encontrado otro árbol donde columpiarse y ya casi nadie recuerda a “El Gigante” del panteón de San Juan Cosalá.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- “Miradas jóvenes sobre mujeres libres de violencia” es el tema del concurso “Videominuto” para alumnos regulares de secundaria y preparatoria realizado por el gobierno municipal de Jocotepec.
Los jóvenes interesados podrán asistir a una capacitación que se llevará a cabo en la Casa de la Cultura del 24 al 27 de noviembre de 16:00 a 18:00 horas, para elaborar un video de un minuto y poder participar en el concurso.
Los mejores trabajos formarán parte dentro de la muestra “Ver Ser Mujer Miradas Jóvenes por Mujeres Libres de Violencia” que el Instituto Municipal de la Mujer llevará a cabo en el Auditorio Marcos Castellanos el 4 de diciembre a partir de las 17:30 horas, con motivo del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
La competencia se divide en “Grupo A”, para jóvenes de 13 a 15 años de edad, y “Grupo B”, para jóvenes de 16 a 18 años. Habrá dos jurados, sin embargo, hasta el momento no se han dado a conocer.
Se premiará con una computadora portátil (Laptop) a los dos primeros lugares de cada categoría o grupo.
Foto: cortesía.
José Manuel Vega informó que las Fiestas Patronales se realizan el domingo más cercano al día 22 de noviembre, pues es el día en que se sacó por vez primera al Cristo Señor de la Misericordia a recorrer las calles, hace más de 20 años.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Con nulo apoyo por parte de Gobierno Municipal y una colaboración de tan sólo el tres por ciento de la población de Nextipac, es que se llevaron a cabo las Fiestas Patronales de dicha localidad, denunció a este medio el coordinador de la fiesta religiosa, José Manuel Vega.
De acuerdo con sus estimaciones, las fiestas de Nextipac, que se celebran en honor al Señor de la Misericordia, tuvieron un costo de alrededor de 400 mil pesos provenientes de colectas de todo el año y de aportaciones voluntarias.
Pese al poco apoyo, los vecinos de la calle Cristóbal Colón se organizaron con cuatro meses de anticipación y adornaron la calle con dibujos de aserrín pintado, donde se llegaron a gastar alrededor de 10 mil pesos, según Ismael Inés Mora, líder del barrio.
En otra de las calles, Luis Felipe, vecino de Nextipac, aseguró que desde hace cuatro años él pone 70 costales de aserrín para adornar más de 300 metros de calle, lo que le genera un gasto de alrededor de 800 pesos; sin embargo, sus vecinos se cooperan para comprar la pintura para los dibujos.
Por otra parte, José Manuel Vega informó que con las ganancias de la venta de bebidas que se generaron a través de las Fiestas Patronales y del concierto se pretendía pagar total o parcialmente las obras de restauración de la capilla de Nextipac. Sin embargo, dijo que hasta el momento sólo se ha logrado cubrir el 80 por ciento de los 138 mil pesos que costó la obra, ya que el otro 20 por ciento se debe a particulares.
Según José Manuel, las obras llevan un 95 por ciento de avance.
Foto: Miguel Cerna.
Gracias a su preparación, el apoyo de sus profesores, sus padres y abuelos, Saori Hernández demostró el dominio en el tema de vencer los miedos.
Gabriel Chávez Rameño (Jocotepec, Jal.).- La alumna de Jocotepec, Saori Michelle Hernández de Robles, ganó el cuarto lugar en la competencia internacional denominada “Feria Mostratec Junior” celebrada del 26 al 30 de octubre del 2015, en la ciudad de Novo Hamburgo, Brasil, con el proyecto “Monsters Under My Bed” (inglés para “monstruos bajo mi cama”).
En la competencia, Saori, de cuarto año de primaria y estudiante del Colegio Tohui-Mocel, compitió con 160 proyectos de 15 países.
El proyecto “Monsters Under My Bed” con el que se trajo el cuarto lugar a México, trata sobre el miedo infantil y el miedo a lo desconocido, como sombras, monstruos que salen del closet y en general a la oscuridad.
Saori, única representante de México, tuvo que exponer su trabajo en inglés ante varios jurados, puesto que algunos no hablaban español.
Para saber:
Una muestra de que la educación no es sólo de la escuela, sino que, cuando los padres de familia se integran y participan en la educación de los hijos, éstos reflejan el apoyo en éxitos que a la larga crean una conciencia diferente y mejores ciudadanos en el futuro.
Foto: cortesía.
Por: Ili
Sí, ya sé que este título suena a cosa de brujería, pero esta columna tratará de algunas de las afecciones de la piel más comunes.
Los mezquinos aparecen por infecciones en la piel que atacan a las células, deformándolas y haciéndolas más grandes. Es probable que desaparezcan por si solos, pero de no ser así, existen tratamientos para su eliminación. Se presentan como abultamientos engrosados, irregulares y duros de los colores de la piel, gris, amarillentos o pardos. En zonas del cuerpo sometidas a constante fricción. El tamaño varía, siendo de un par de milímetros hasta casi un centímetro.
Su tratamiento para la eliminación consiste en la aplicación directa de agentes queratoliticos, ácido salicílico, extirpación quirúrgica por medio de criocirugía, electro desecación y laser.
Las verrugas son causadas por un virus del papiloma humano. Su contagio está altamente relacionado con un sistema inmunitario bajo y el contacto directo con una superficie afectada. Pueden ser adquiridas a cualquier edad, pero en su mayoría la gente mayor es quien las desarrolla.
Los ojos de pescado son lesiones cutáneas que aparecen en la planta de los pies, las cuales son bastante dolorosas puesto que se invaginan en el mismo por la forma de caminar. Son verrugas también derivadas del virus del papiloma humano, pero únicamente aparecen en los pies. Suelen presentarse de forma similar a los callos, de superficie redonda, plana y grisácea. Sin embargo debido a la constante fricción, ocurre sangrado en el centro e interior de la lesión y de aquí el nombre de ojo de pescado puesto a que a eso se asemeja.
El virus se introduce en la piel por medio de las vías de entrada como cortadas, caminar descalzo en superficies sucias y al estar en contacto directos con áreas de la piel de las personas infectadas. Llegan a medir en la planta de los pies hasta 3cm y pueden desarrollarse en otras áreas del cuerpo cuando se les rasca y se toca otra área de la piel.
Los ojos de pescado llegan a ser tan dolorosos que algunas personas describen la incomodidad parecida a tener la sensación de un constante picoteo de la punta de un alfiler.
Como opciones de tratamiento para estas afecciones desagradables en la piel, y como en todas las columnas les recomiendo acudir al especialista de salud en cada área. En este caso el podólogo y/o dermatólogo. Para que le ofrezca opciones de tratamiento como pomadas y ungüentos medicados; inyecciones, electro-cauterización, congelamiento (crioterapia), laser y remoción quirúrgica.
Sea cual sea el brote que presenta, atiéndase y no espere a tener todo un racimo virulento.
Que a Usted no le importa la estética, bueno caiga en la cuenta de que los mezquinos, verrugas y ojos de pescado no solo lo hacen ver repugnante si no también lo convierten en un cultivo andante de bacterias contagiosas. Que no se le ven y no le molestan, no haga desidia. Más vale atenderse a tiempo y aprender a prevenir la aparición de futuros granos. Atiéndase, su piel siendo el órgano más grande del cuerpo, se lo agradecerá.
Foto: cortesía.
Foto-galería del desfile de la Revolución Mexicana en San Antonio Tlayacapan el 20 de noviembre
Arturo Ortega (Sn Antonio Tlayacapán, Jal).- En San Antonio, el desfile inició minutos después de las 10:00 horas afuera de la unidad deportiva, como es costumbre, y tuvo una duración de una hora y 25 minutos.
La secundaria Foránea 75 participó con pirámides humanas, la primaria Cuauhtémoc desfiló con su ballet folclórico, y su grupo de niñas que hacían ejercicios con aros. También realizaron escenas con atuendos revolucionarios, recordando a Emiliano Zapata, El Porfiriato y a Francisco I. Madero.
Tres preescolares participaron como la clase campesina de provincia de 1910, vestidas coma Adelitas y un carro alegórico del Preescolar Cuauhtémoc que resumía toda la Revolución representada por niños de tres y cuatro años de edad.
No faltó la presencia de los Charros acompañados de Banda estilo sinaloense, y la Reina de Fiestas Patrias, Daniela Alejandra Contreras Padilla, quienes lacompañaron el recorrido por la Avenida Ramón Corona, calle Jesús García, La Bandera y San José.
El desfile terminó en la plaza principal a las 11:30 horas con un acto cívico de honores a la bandera y la presentación de los ballets folclóricos de las escuelas participantes. Además de juegos tradicionales como palo encebado, encostalados, las sillas, entre otros.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Foto-galería del desfile de la Revolución Mexicana en Ajijic el 20 de noviembre.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Pancartas con mensajes de protesta y una nutrida participación de rutinas deportivas se impusieron a las adelitas y revolucionarios en el desfile de la Revolución Mexicana en Ajijic.
“Que muera el mal gobierno” o “El gobierno cree que con 70 pesos comen toda tu familia ¿Crees que es justo? “, eran algunas de las expresiones y preguntas que se podían leer en las pancartas que encabezaban los contingentes de la secundaria Santos Degollado.
Los alumnos de la primaria Marcos Castellanos disfrazados de personajes de la revolución portaron grandes letreros donde se describían pasajes del suceso histórico. Sin dejar de lado los mensajes de protesta.
“No nací para lamer el suelo que pisotearon esos cobardes, nací para ser grande y seré grande luchando por México”, fue otra de las frases y expresiones que se podían leer por todo el desfile.
Las secundarias y primarias como la Saúl Rodiles Piña y otros contingentes de la iniciativa privada, mostraron sus habilidades para el baile, su coordinación para el manejo de aros y su habilidad para librar obstáculos en las rutinas deportivas del desfile que duró poco más de una hora.
Otros centros escolares llevaban el símbolo wirarika ‘El ojo de Dios” con el que iban ‘saludando’ a los cuatro puntos cardinales.
El club de Fut-bol Unión de Ajijic y el club de atletismo Salvajes Ajijic también hicieron presencia. Éste último realizó rutinas de atletismo.
La reina y sólo dos de las princesas (faltó una) hicieron el recorrido a pie. En el acontecimiento donde también desfilaron los Charros de Ajijic y autoridades municipales, así como algunos carros alegóricos, terminó sin incidentes y con buena respuesta por parte de las instituciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala