Ingreso del Panteón Municipal de Chapala donde el cuidador asegura haber visto como salen los “muertos” y desaparecen en las gradas de la entrada. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Contrario a la creencia de que las apariciones en los panteones ocurren de noche, es a las 11:45 de la mañana y a las 14:45 de la tarde cuando más se hacen presentes en el Panteón Municipal de Chapala según Marcelo, el cuidador del cementerio.
Don Marcelo y su fiel acompañante, Canela, una perrita criolla de color café claro, quien dice no dejarlo solo nunca, han estado desde hace tres años al cuidado del panteón. “Esta no me deja ni un minuto solo, ella siempre mira a gente que anda por ahí”, comentó Marcelo de su perrita.
Panteón Municipal de Chapala cuya construcción inició en 1887 y concluyó en 1900. Foto: Estefanía Romero López.
De tez morena y ya con canas que sobresalen de su gorra, el cuidador comentó que no solo ve a los muertos, sino que también escucha sus cantos, platica con ellos y hasta hay veces que ya sabe porque se le aparecen y que es lo que necesitan para estar tranquilos.
En entrevista con Laguna platicó que cuando los ve que andan rondando tristes por el panteón, ve de qué tumba salieron o ya los reconoce, se fija en el nombre y les reza un rosario, con esto, aseguró él, no se vuelven a aparecer por un buen tiempo.
“Yo no les tengo miedo, de principio sí, hasta se me enchinaba el cuerito, pero ya son mis amigos. Van detrás de mí, ya hasta les hablo y les platico, ya sé cuándo quieren que les rece un rosario. También se ven niños corriendo, jugando y escondiéndose detrás de los pinos y los árboles, a veces también adolescentes”, contó don Marcelo con una voz pausada, como quien no tiene prisa.
El cuidador contó que hace unos días fue un grupo de estudiantes de la Preparatoria Regional de Chapala a grabar unos videos y que le pidieron que no las dejara solas ya que habían sentido como “alguien” las había rozado por el brazo, inclusive, don Marcelo dijo que una de ellas tenía una huella de tierra en la parte de la espalda sobre su blusa.
El cuidador del panteón invitó a quien quiera tener una experiencia paranormal asistir en los horarios anteriormente mencionados, que es cuando más se ven y se sienten cosas, que “se sienten bajo un árbol o una banca y estén en silencio”, recomendó el cuidador del panteón. .
Rosa García Castañeda, fotógrafa de eventos de Ajijic desde hace más de 30 años. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- La pasión por la fotografía de eventos ha mantenido a Rosa García Castañeda, de 67 años de edad y vecina de Ajijic, trabajando la fotografía por más de 30 años, ganándose buenas experiencias, amistades y conocimiento respecto a su profesión en ese largo camino.
Rosa nació en Ajijic el 30 de agosto de 1957. Sus papás fueron Victorino García y Antonia Castañeda, originarios de Zacatecas y ella era de las mayores de 10 hermanos. Según compartió, ella se crió en un Ajijic más tranquilo, donde no había mucha gente y había muchos terrenos baldíos.
Se casó con el señor Francisco «Panchito» Ramos Rivera, originario de Ajijic y quien también se desempeñó como fotógrafo. Tuvo 11 hijos, de los cuales viven 10. Sus hijos son Jaime, Xóchilt, Lupita, Jaqueline, Sara, Stephanie, Nachito, Omar, Diego y Alejandra. De ellos, Sara y Omar decidieron seguir su camino y estudiar fotografía.
Compartió que ella decidió dedicarse a la fotografía hace aproximadamente 38 años. Una mañana su esposo se encontraba en un estado inconveniente, por lo que ella decidió trabajar en su lugar. «Me animé a irme a trabajar sola y ya empecé a tomar fotos yo. Fue perder el miedo, porque al principio me daba vergüencita, pero dije, es un trabajo muy bonito y ya de ahí empecé a irme a retratar, a vender y a revelar. Al principio fue difícil, porque tenía que dejar a mis hijas, pero con el tiempo, todo se acomodó».
Comentó que a ella le gusta mucho trabajar en primeras comuniones, confirmaciones, eventos como bodas y quinceañeras y que los años que ha trabajado le han dado experiencia, sobre todo para favorecer a la gente a la que le toma fotos «cuando tomo fotos, los acomodo para que salgan bien, favorecidos. También hay que saber como se ven bien para que les guste la foto. Es un bonito trabajo, deja buenas experiencias y conoces mucha gente», compartió.
Aseguró que la transición del rollo a la fotografía digital fue fácil para ella «cuando salieron las nuevas cámaras, con sacrificios compramos la cámara digital. La foto sale más bonita y si no le gusta a uno, pues la borra, mientras que en el rollo, sí o sí tenían que salir todas las fotos. Me han tocado personas que son malas para pagar, ya con la digital, se quién no compra y borro esas fotos. Antes tenía que cargarme un montón de rollos. Una navidad, hice mi arbolito de puros rollos, como si fueran esferas», compartió entre risas.
Por otro lado, habló de cómo el uso del celular para tomar fotografías, ha afectado de cierto modo. «Sí ha afectado, pero la calidad siempre es diferente entre una cámara y el celular. Además, tener la fotografía en físico, contigo, no se compara con tenerla simplemente en el celular».
A sus 67 años, con casi 40 años de dedicarse a la fotografía, refrendó que le gusta mucho su trabajo, aunque con el tiempo ha sido más agotador para ella. «Me gusta mi trabajo a mi, le gusta mi trabajo a la gente, aunque ya es cansado, sobre todo ir a vender a las casas. Me gustaría que más bien la gente viniera aquí a mi casa. Se van acabando las fuerzas. Antes tenía fuerzas para ir a vender, volver a hacer mi comida, irme a revelar, ya es diferente».
Aun así, con una sonrisa, aseguró que seguirá trabajando hasta que pueda, ya que le gusta mucho su trabajo. Envió un saludo a toda la gente que la ha apoyado y dejó el mensaje de que, a quien le guste la fotografía, se una, ya que es un trabajo muy bonito. Finalizó compartiendo su número, por si alguien desea contratarla, que es 33 3183 2465, enfocándose en fotografía de eventos.
Jesús López Vega en la elaboración de la primera réplica a escala en la calle Colón. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Pintando réplicas a escala de fotografías antiguas en fachadas de casas a lo largo del pueblo, es como Jesús López Vega, artista de Ajijic, pretende ilustrar a las nuevas generaciones cómo era Ajijic en una época antigua, a partir de los años 30.
Según compartió López Vega a Semanario Laguna, este es un proyecto histórico para preservar la memoria y los cambios e impactos que se han tenido en Ajijic desde esas épocas antiguas, mostrando imágenes que nuevas generaciones y personas no conocieron el pueblo de antaño. La primera de las réplicas, que él está financiando por su cuenta, se encuentra frente a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, sobre la calle Colón.
López Vega compartió que las réplicas de las fotos se pintarán sobre los muros de las casas donde se tomaron. Hasta el momento ha identificado siete casas, con imágenes de diferentes épocas, que datan desde los 30’s hasta los 60’s.
Primera pintura ubicada en Colón, frente a la Plaza Principal. Foto: Sofía Medeles.
«Serán una reproducción fiel a la foto, con escala para no distorsionar, en dimensiones en barda a escala. Depende también del lugar, porque como muchas son casas antiguas, algunas de adobe, se retira el enjarre, se pone malla de alambre y una mezcla a base de piedra volcánica y yeso para que sea un tipo de fresco, así la pintura se absorbe en la pared, penetrando y resistiendo a la intemperie».
Este será un trabajo que no solo replicará la imagen, sino también los colores de estas, estando en su mayoría en tonos blanco y negro, o sepia, a diferencia del estilo usualmente colorido de López Vega. El artista comentó que es porque en este caso es un proyecto histórico, que se guía directamente por las fotos y que lo ha disfrutado, siendo un trabajo diferente a los que ha hecho.
Otros de los espacios que ya tiene contemplados, se encuentran también dentro de la zona centro. Por ejemplo, una de «La Montaña» hacia abajo, en la calle Colón, una imagen que contiene personajes del pueblo, así como en la calle 16 de Septiembre, de una imagen que consiguió de 1935, donde aparece don Adrián Flores, con una carreta de bueyes, transportando cosecha, donde se muestran las actividades y oficios de antaño.
Todas estas imágenes, las ha adquirido Jesús con el tiempo, actualmente formando parte de sus archivos, mayormente recibidas de extranjeros que vivieron hace años en Ajijic y retrataron el pueblo en su época.
«Para mí es importante preservar la memoria. Tengo 61 años, y me ha tocado ver el crecimiento bruto del pueblo. Cuando yo era niño, me tocó ver las generaciones de extranjeros que venían de la segunda guerra mundial. Venía mucha gente intelectual y altruista con otra mentalidad, como fue Neill James que aportó bastante a la cultura, gestión educativa y varios ámbitos. De los 80 ‘s en adelante, vienen extranjeros con otra mentalidad, una de negocios, más de gentrificación y negocios que de apoyo, dando paso a esta transformación que se dio entre los 80’s y 90’s, que fue un impacto fuerte», compartió.
Para este proyecto López Vega solicitó apoyo ya que lo está financiando completamente él. Acepta tanto monetario, como en especie, comunicándose directamente con él, al teléfono 33 1103 8380. Aseguró que con recursos, podría avanzar un poco más rápido, porque de lo contrario lo hará en sus tiempos libres, haciendo el desarrollo del proyecto un poco más lento.
Chela de La Vega actualmente es asesora independiente para museos, proyectos recreativos, educativos y de gestión cultural. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Hace 36 años la productora de radio, Graciela Margarita de la Vega Michel, conocida como Chela de la Vega recibió una de las noticias más impactantes de su vida: fue diagnosticada con cáncer de mama.
Transcurria el año 1988 cuando recibió la noticia acerca de que padecía la enfermedad que en el año 2023 quitó la vida a más de ocho mil mujeres en México. Era una época muy complicada en su vida ya que estaba divorciada, con dos hijos pequeños y sin apoyo alguno del padre. Tenía un buen trabajo, pero solo ganaba lo suficiente para sobrellevar el día a día.
Por esta razón es que decidió atenderse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y ahí empezó una historia muy difícil para ella, desde la aceptación del padecimiento hasta el mal trato de algunas instituciones públicas.
Su primera cita en el IMSS fue con una endocrinóloga, quien de inmediato la remitió a oncología con el doctor Joaquín Carlín, quien le confirmó la “alta posibilidad de carcinoma”, ella no lo podía creer.
El 30 de mayo ingresó al Centro Médico del IMSS en Guadalajara y desde el principio se sintió como un objeto que incomodaba al personal de ese hospital. Metieron a todos los pacientes de cáncer de mama que serían operados al día siguiente en una sala con sillas de madera y le proporcionaron, hasta donde les alcanzaron, batas viejas con la instrucción de desnudarlos y usar solo eso. Por sugerencia de su madre, Chela llevaba su propia bata.
Pasaron las horas y a las 12 de la noche, cuando ya solo quedaba a la espera de cama unas cinco personas, llegó una enfermera y le dijo a Chela que ya no tenía camas en oncología, así que le recomendó irse a su casa y que la reprogramara su doctor, a lo cual Chela se negó rotundamente.
“La enfermera me miró molesta y se fue. Para mi sorpresa, llegaron por mí a buena hora , creo que mi trabajo me salvó, yo pertenecía a la empresa de noticias más importante de la ciudad y noté un cambio en el trato. Me llevaron inmediatamente al quirófano donde me esperaba el doctor Carlín”, contó.
Ahí, frente a su única esperanza, Chela le pidió al doctor Carlín que decidierá sobre su enfermedad como “si fuera su hija” , pues no quería dejar solo a sus dos hijos pequeños. “Quiero verlos crecer y estar a su lado…”, recordó la productora de radio.
Tras la cirugía, tomó la desición de revisarse para ver si aún tenía su seno. Ya no lo tenía. Por lo que le pidió al doctor que no la diera el alta “hasta que estuviera completa de nuevo”. No quería que mis hijos me vieran mutilada…ni nadie”, mencionó.
Su tratamiento constó de 25 sesiones de radioterapia y seis dosis de quimioterapia además de volverse vegetariana. A los 10 años de la cirugía, decidió hacerse una cirugía reconstructiva del pecho. Por muchos años fue a revisión con su doctor.
Actualmente, Chela de la Vega acaba de cumplir 70 años, y como sobreviviente de cáncer de mama agradece que cada nuevo día es un regalo de la vida. “Mi tratamiento hoy, es el mismo: Sigo pensando que es un regalo cada día que vivo, sigo siendo vegetariana y decido ser feliz, pase lo que pase”, señala la entrevistada quien actualmente es gestora cultural y radica en Guadalajara, pero vivió algunos meses en la cabecera municipal de Chapala.
Cuando se le preguntó qué le recomendaría a alguien que esté pasando por esa situación, contestó: “Que se aferre a la vida, que siga adelante. Pero sobre todo, que deje sus miedos a un lado, que confíe y no permita que el miedo a la muerte o a la enfermedad gobiernen su vida. ¡Hoy despertaste, da gracias a Dios y VIVE!”, expresó Chela de la Vega.
José Isabel González Valenzuela durante la premiación de Reto Vulcano en Puebla. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- El multipremiado atleta de Ajijic, José Isabel González Valenzuela, conocido también como “Jou” Valenzuela, logró destacar en la carrera «Reto Vulcano», que se llevó a cabo el pasado sábado 12 de octubre en Atzitzintla, estado de Puebla.
Esta es la segunda vez que Jou participa en esta competencia, siendo la primera en el año 2019. «Ya en esta ocasión sabía a lo que me enfrentaba en cuanto a altura y competencia, venían campeones de todos lados», compartió. Su posición en la carrera en general, fue el octavo lugar, mientras que fue primer lugar de su categoría Máster, recorriendo con éxito 40 kilómetros.
Compartió que fue una ruta exigente y pesada, sobre todo por las cuestiones de altura. «Fue muy duro para mí, porque no estoy acostumbrado a ese tipo de altura. En Jalisco, lo más alto es de tres mil y algo, en el Cerro Viejo, pero no vamos diario. En Reto Vulcano, la altura sobre el nivel del mar es de cuatro mil 660 metros. También fue una competencia dura, porque venían campeones de todos lados, competidores europeos, de Centroamérica, y más. Fue padre pero difícil».
Este año, el atleta de Ajijic solo ha participado en dos carreras, en Papalote Trail Axixic y en Reto Vulcano, por cuestiones de trabajo y económicas, aunque expresó su deseo de buscar patrocinadores para poder participar a finales de 2025 en la competencia UTMB Chihuahua. Dejó su perfil en Facebook «Jou Valenzuela», así como su número que es 33 1788 3606 en caso de que alguien quiera apoyar.
Valenzuela aclaró que pese a lo que se llegó a mencionar en redes sociales, esta ocasión no le dieron apoyos, si no que la cuestión de viáticos y el costeo de sus gastos, corrió de su mano, además, agradeció profundamente a Rafael Enciso, y al grupo Trepadores de Cerros, por permitirle entrenar con ellos. «Me dan la oportunidad de entrenar con ellos y me siento a gusto con ellos».
El top tres de la competencia Reto Vulcano en la distancia de 40 kilómetros, fueron todos extranjeros. El primer lugar fue para el italiano Daniel Antonioli con un tiempo de 4 horas 9 minutos, segundo lugar para el colombiano Jonathan Castillo y el tercer lugar para el estadounidense Caleb Olson.
Gabriel Labastida Vega de 29 años de edad durante su última participación en la Carrera del Café Jocotepec el 6 de octubre. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Además de ser bombero, Gabriel Labastida Vega, de 29 años de edad, es un maratonista. Comenzó a correr hace un año y 8 meses y desde entonces no ha parado; la meta es correr los maratones de Nueva York, Boston y Tokio.
El joven originario de Chapala decidió dar un cambio drástico a su vida, en el año 2023, dejó el tabaco y el alcohol y se propuso bajar de peso. De los 120 kilogramos que lo acompañaron en su primera competencia en la séptima carrera del Festival Internacional del Membrillo en julio del 2023, desaparecieron 65 kilogramos.
Gabriel Labastida Vega junto a su familia, quienes lo acompañan desde su primera carrera y compiten con él. Foto: Cortesía.
Tras un año y ocho meses de entrenamiento, Gabriel suma miles de kilómetros recorridos. El 25 de agosto el chapalense cumplió el primero de sus sueños al participar en la edición 41 del Maratón de la Ciudad de México, donde superó la media de los resultados.
En su categoría, la libre de 18 a 39 años de edad, el atleta obtuvo el lugar 4 mil 180 de 16 mil competidores, con un tiempo de cinco horas, 30 minutos y 10 segundos. En la lista de resultados general fue ubicado en la posición 14 mil 830 de más de 45 mil atletas. Un resultado que lo dejó muy satisfecho.
Después de correr a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, la siguiente meta para Gabriel es correr a nivel del mar, en el Cuarto Maratón de Boca del Río, Veracruz el próximo 8 de diciembre, escalón que le impulsa al Ultra Maratón de Mérida, Yucatán en enero del 2025.
Para lo que se prepara con más carreras, como la Carrera del Café del 6 de octubre pasado en Jocotepec, el Medio Maratón Hospital San Javier este domingo 13 octubre en Guadalajara, Primera Carrera Convidar de cinco kilómetros también Guadalajara el 19 de octubre, La Carrera del Rosario de 10 kilómetros el 27 de octubre y otro Medio Maratón en Chapala el 19 de noviembre.
Gabriel Labastida Vega y Claudio Ochoa, integrantes del equipo XC que procura participar cada ocho días en carreras recreativas. Foto: Cortesía.
Gabriel recorre distancias de cinco a diez kilómetros todos los días como entrenamiento y procura participar una vez por semana en carreras recreativas de corta distancia. Una vez por mes aproximadamente se inscribe junto a su familia y compañero de carreras Claudio Ochoa en una competencia que ponga a prueba su resistencia física.
Kilómetro tras kilómetro, las expectativas de Gabriel se incrementan. Ahora con 65 kilogramos menos en su vida y una resistencia respetable, prepara su camino para lograr participar en los grandes maratones a nivel mundial, como Nueva York, Boston y Tokio.
El atleta también es conocido como el primer bombero maratonista en la corporación chapalense. Junto a su equipo, participó en las competencias de Bombero Fit y carrera vertical de 16 pisos sobre la Torre Armstrong en Zapopan, donde obtuvo el cuarto lugar entre 180 bomberos participantes de Jalisco.
El grupo Manos Solidarias durante reunión de su cuarto aniversario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La ayuda no para. El grupo Manos Solidarias invita a la población a la “Kermés por la Salud”, la cual se realizará el domingo 27 de octubre en apoyo a 26 familias de personas enfermas de diferentes poblados del municipio de Chapala.
Esta kermés se realizará en el malecón de Ajijic, en la zona del Parque de la Amistad. Dará inicio a las ocho de la mañana y se mantendrá mientras continúe la venta de los participantes. Durante el día, se podrán esperar diferentes presentaciones musicales, así como la participación de un quiropráctico y barberos y estilistas, para recaudar una suma que se repartirá en partes iguales entre las familias participantes. Por primera vez este año, se realizará un concurso de Aficionados al canto durante la kermés.
La convocatoria para el concurso, así como las actualizaciones y comunicados, se realizarán mediante su página en Facebook: «Manos Solidarias». Asimismo, para quien busque apoyar, se puede comunicar al número: 33 3726 2136.
Regidora por Futuro, Yazmín Alejandra Ángel Orozco. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Creyendo en el empoderamiento femenino y en trabajar no sólo por las cuestiones de infraestructura, sino también en las regulaciones para evitar la deforestación de montañas y cuidado del Lago de Chapala, es como piensa Yazmín Ángel enfocar su proyecto y sus esfuerzos para la administración 2024-2027.
Yazmín Alejandra Ángel Orozco de 43 años es licenciada en Derecho, residente de Riberas del Pilar y es regidora gracias a la paridad de género, donde se le seleccionó para formar parte del cabildo de la administración 2024-2027, representando al partido Futuro.
Comentó que, aunque no tiene una extensión territorial denominada en su regiduría, planea buscar proyectos para mejorar los servicios en Riberas del Pilar, trabajando de la mano con las regidoras Goretti Gonzalez y Monserrat García, de San Antonio Tlayacapan.
Sobre las mujeres ocupando puestos en el cabildo comentó: «Me da gusto. Creo que estamos en la época de las mujeres, tenemos una presidenta por primera vez en la República Mexicana. La participación de las mujeres en cualquier ámbito se ha aperturado mucho. Hemos demostrado que tenemos capacidad, inteligencia, disposición y mucho sentimiento. Sabemos empatizar con las personas, es algo que hacía falta y por eso resaltamos en muchos aspectos, culturales, políticos, sociales y económicos».
Respecto a la agencia municipal de Riberas del Pilar, comentó que durante las pasadas campañas caminaron en las calles y colonias y detectaron que el trabajo no solo es respecto a la avenida Hidalgo y la zona comercial, sino que hay más hacia el cerro y hacia las calles de abajo; necesidades, por ejemplo de empedrado, y sobre todo de drenaje.
«Creo que se necesita trabajo en drenajes, tener una planta de tratamiento, en las calles. En infraestructura pública. Es necesario que se den rondines en las calles y ver las necesidades más urgentes para trabajar, tener un canal directo de diálogo, que se acerquen y nos digan las necesidades de sus colonias», comentó Ángel Orozco.
En general, en todo el municipio de Chapala, comentó que, por su ramo al que se dedica, que es el inmobiliario, le preocupa la deforestación, en cuanto a la materia de planeación y desarrollo, que da permisos, sin contar con drenajes, servicios, infraestructura vial, etcétera. «Considero que nos beneficia traer inversión, pero hay que ir de la mano con infraestructura».
Sobre otras necesidades urgentes, habló del rescate al Lago. «Cuando baja el lago, nos comenzamos a preocupar, pero cuidarlo es un trabajo que se tiene que hacer continuamente». Por otro lado, habló de la necesidad de contar con servicios médicos, como la promesa de campaña de tener un hospital. «Que se cumpla la promesa de campaña del hospital, pero si no, poner atención en clínicas municipales, teniéndose dotadas de personal y tratamiento», señalando que se tiene que distribuir el recurso en áreas críticas primordialmente.
Ella preside la comisión edilicia de Calles y Calzadas y es parte de las comisiones de Gobernación; Hacienda, patrimonio y presupuesto; Desarrollo social y humano; Recursos humanos; Jubilados y pensionados; Educación; Desarrollo urbano; Acceso a la información pública y transparencia y Ciudades Hermanas. «Me siento honrada de ser comisionada para estas tareas. Es una gran responsabilidad, porque necesitamos aportar y trabajar en pro de la comunidad, para ser un gobierno que no solo prometa, sino que sea ejecutivo y realmente solucione» concluyó, agradeciendo a quienes apoyaron y que seguirá con la apertura para recibir y escuchar necesidades para trabajar en ellas.
Jugadores de Jocotepec arribando al Campeonato de Interprepas UdeG, del cual ganaron tres categorías de seis totales el 27 de septiembre. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Jocotepec se llevó el Campeonato Interprepas en la Región Ciénega que organiza la Universidad de Guadalajara (UdeG) cada semestre. La competencia deportiva fue entre los municipios de Ixtlahuacan de los Membrillos, Chapala, Mazamitla y Jocotepec se llevó a cabo el 27 de septiembre.
La Preparatoria Regional de Chapala fue sede del concurso de escoltas y los encuentros de basquetbol entre las cuatro preparatorias, mientras que el Consejo Municipal del Deporte, COMUDE Chapala, recibió a los jugadores de fútbol y voleibol.
De seis cuadrangulares que se jugaron, Jocotepec ganó tres de ellos; baloncesto varonil, y voleibol de ambas ramas. El segundo lugar se lo llevaron los locales al frente de dos categorías, baloncesto femenil y fútbol varonil. Mientras que Ixtlahuacan de los Membrillo ganó en fútbol femenil.
Además de un concurso de escoltas que ganó Atotonilquillo, una preparatoria invitada únicamente a participar en dicha disciplina, informó el director de la preparatoria, Fernando Riveros.
Los ganadores de cada categoría continúan su camino a nivel estatal, donde se encontrarán en un torneo relámpago en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI), con fecha aún por definir.
La Virgen de Zapopan a su salida de la catedral de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con saldo blanco y con la participación de 2 millones 500 mil personas concluyó la edición 290 de la Romería 2024 en Zapopan.
Las autoridades federales, estatales y municipales trabajaron en conjunto para garantizar la seguridad del evento religioso que se desarrolló sin incidentes mayores.
El apoyo brindado por el Gobierno Federal, a través de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, contribuyó en las acciones destinadas a la protección de las y los asistentes y la celebración en paz de esta tradicional Romería.
En el operativo participaron 10 mil 500 elementos y personal de diferentes corporaciones y dependencias tanto estatales, como de los municipios de Guadalajara y Zapopan, así como 872 vehículos, dos aeronaves y dos drones, esto con la finalidad de garantizar la tranquilidad y seguridad de todos los participantes en esta importante celebración tradición del Área Metropolitana de Guadalajara.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala