El equipo de veteranos del Club Deportivo Redes Chapala con reconocimiento en mano, a minutos de comenzar su último partido amistoso contra El Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Un equipo con historia. El Club Deportivo Redes festejó su 62 Aniversario a lo grande y con dedicatoria para Othón Rayo, destacado promotor del deporte en Chapala.
Exjugadores y jugadores veteranos fueron reconocidos por el Gobierno de Chapala.
Con el mariachi Águila y tres partidos amistosos, Juan José Rayo Castro, hijo de Othón y actual encargado del club, elogió a los presentes este 28 de febrero, así como cada año, con el afán de no dejar morir la tradición que empezó su abuelo Juan Rayo Suárez en 1960 y que después, heredó de su padre, Othón Rayo.

Arturo Rivera Alcantar recibió su reconocimiento por parte del presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Foto: Jazmín Stengel.
Al festejo también se sumó el presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien entregó reconocimientos a los jugadores más representativos en los 62 años de trayectoria que el club hasta ahora cuenta, como Mario Sánchez, Rafael Rayo, Nano Sánchez, Luis Ayala, Manuel Huerta, Kiko Camarena, Salvador ‘El Chato’ Chavoya, y el portero Humberto ‘La Araña’ Reyes, entre otros ahí presentes.
Tras la entrega de reconocimientos, Alejandro Aguirre dio la patada inicial para comenzar con el primer encuentro, donde se enfrentaron los veteranos del equipo ‘El Chapala’. Cabe destacar que muchos de los integrantes, en su momento vivieron en Los Ángeles California donde fundaron un segundo club bajo el nombre de Redes Chapala.
En el segundo encuentro se enfrentó la división B del Club Redes contra los campeones de Chapala, Niños Santos. Para dar paso al partido estelar contra la preselección Chapala rumbo a la Copa Jalisco 2022, quienes demostraron su nivel con un 4-0 a favor. «Nos doblan la edad», comentó Juanito directivo de Redes, quien explicó que además de tener diez años más que los otros jugadores, el club solo se desempaña en el área local.
A comparación de antes, ya que en el año de 1974 llegaron a ganar contra las Chivas de Guadalajara 2-0, recuerda Mario Sánchez quien fue el autor de ambas anotaciones con escasos 17 años en ese entonces. O la gira que se hizo en los Estados Unidos en el 91, mientras Reyes Oliveros era el presidente de la liga californiana de fútbol soccer.

La fiesta de aniversario fue dedicada a Othón Rayo, promotor de deporte, acompañado del mariachi Águila de Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
En la década de los 70´s, aproximadamente, contaron con la presencia de Evelio Ortiza, brasileño, y Antonio Olivera Costarricense, entrenadores extranjeros de primera y segunda división que impulsaron al equipo hasta las reservas profesionales.
«Muchos decían que el Redes era para los popis, pero soy la prueba de que no es así. Era para los que queríamos crecer», desmintió Antonio Mendoza, orgulloso portador del número 13 durante las primeras décadas de trayectoria.
Con el paso de los años y gracias a la iniciativa de Jesús Cabrera Jiménez, durante su administración 2010 – 2012, se fundó el actual club de tercera división Charales de Chapala, apoyado por los mejores exjugadores del Club Deportivo Redes como cuerpo técnico.
El 8 de marzo se realizó la Constitución de la Bancada de Legisladoras 2021-2024 Legislatura LXIII que agrupa a 24 diputadas. Foto: Oficina Prensa MC.
Redacción.- En el marco del 8 de Marzo “Día Internacional de la Mujer”, 24 diputadas del Congreso de Jalisco conformaron la bancada de legisladoras cuyo objetivo será generar propuestas en pro de las niñas y mujeres del estado.
Con el fin de concretar acciones que garanticen la totalidad de los derechos de las mujeres y las niñas de Jalisco, así como sentar las bases institucionales para hacer efectiva la igualdad sustantiva de género, la mañana de este martes, en el Congreso local se realizó la Constitución de la Bancada de Legisladoras 2021-2024 Legislatura LXIII.
A iniciativa de la diputada por el Distrito 17 María Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso Local, las 24 diputadas de la actual legislatura acordaron conformar esta bancada con el fin de legislar a favor de las niñas y las mujeres jaliscienses.

La nueva bancada se conformó por iniciativa de la diputada por el Distrito 17 María Dolores López Jara. Foto: Oficina Prensa MC.
“Derivado de esa y otras experiencias en cuanto la conformación de bancadas de legisladoras, es que la constitución de esta bancada busca en realidad poder articular el trabajo y temas estratégicos en torno a la agenda de derechos de las mujeres y las niñas de esta entidad”.
“Me congratula mucho que el día de hoy estemos aquí reunidas con el objeto de constitución de este espacio de deliberación, debate y acuerdos; el cual busca consolidar los trabajos y compromisos en la agenda de derechos de las mujeres y las niñas, precisamente por ser esta la primera legislatura con mayoría de mujeres, y contar con un compromiso muy sólido por avanzar el reconocimiento y protección de sus derechos”, expuso López Jara.
Luego de la instalación y de la firma de 21 de las 24 integrantes de la bancada, cada una de las vicecoordinadoras hizo uso de la voz para dejar de manifiesto su compromiso y aportación a este cuerpo parlamentario que legislará en pro de las niñas y mujeres del estado.
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
La información sin duda, es y ha sido un elemento esencial para la cultura y la adecuada toma de decisiones en cualquier actividad humana; en nuestro país, en la época prehispánica, existían los Códices en donde se reproducían con pinturas vegetales, los hechos relevantes de la época en pieles de animales, hojas de henequén o de amate,; la comunicación entre lugares distantes, la enlazaban a través de un sistema de “postas” que realizaban “los Paynanis”, “Chasquis”, y los “Icluchcatitlantis”, corredores entrenados, que operaban a semejanza de la carrera de relevos, en donde existían postas o albergues llamadas “Techialoyan”, situadas a una distancia promedio de 10 kms. entre una y otra en donde se llevaban a cabo los relevos, pues en América, previo a la llegada de los españoles, no existían caballos, en esta forma, fue como Moctezuma se enteró de la llegada de los españoles; posteriormente en la época de la conquista, continuó utilizándose este medio de comunicación, viéndose complementado con los Pregoneros, quienes se instalaban en plazas o sitios importantes anunciándose con pífanos y tambores para informar sobre fiestas, procesiones, venta de sus productos, o comunicaciones del gobierno virreinal,
Ya en la época de Independencia, la importancia del periódico y el correo jugaron un papel determinante en la consumación de este movimiento. Miguel Hidalgo fundó el periódico “El Despertador Americano” que le permitió propagar su ideario insurgente, así como dar a conocer los abusos del poder español en nuestras tierras.
De esta manera el sistema de comunicación inició su desarrollo en nuestro país, pasando por el telégrafo, la radio, sin olvidar los corridos, género musical de México, que difundía historia de personajes míticos o reales cuya relevancia en la época de la Revolución consistía en relatar los hallazgos y aventuras de sus líderes, llegando así hasta nuestros días, con el acceso a una multiplicidad de escenarios, gracias a la tecnología de internet, que ha ampliado hacia el infinito la expresión de contenidos, en donde la participación se ha desbordado en manifestaciones disonantes donde algunas de ellas llegan a expresar primitivos embates de todo tipo hacia la razón, paralelamente también, existe el acceso a espacios altamente reivindicativos de la cultura y el conocimiento, en donde el consumidor de toda esta información, puede llegar a perderse, particularmente niños o jóvenes cuando no cuentan con un adecuado criterio o formación sólida y ética que les permita realizar una saludable selección de los contenidos.
En suma, es de vital importancia, poder distinguir el contenido de la información entre las noticias, y los comentarios, que representan el punto de vista de quien escribe, distinguir el contenido que alimente el espíritu y no que horade y denigre nuestra persona. Todo ello depende de la decisión del receptor / lector.
El sujeto fue capturado en fechas recientes por efectivos de la Policía de Investigación pertenecientes al Distrito IV. Foto ilustrativa: W Radio.
Redacción.- La Fiscalía Regional de Ocotlán logró acreditar la probable responsabilidad de un hombre en un fraude por la cantidad de 3 millones 500 mil pesos por lo que, tras imputarlo, un Juez de Control lo vinculó a proceso penal.
El señalado es Enrique A., quien a solicitud del agente del Ministerio Público deberá permanecer en prisión preventiva justificada durante un año, como medida cautelar.
De acuerdo a información de la Fiscalía, el 17 de junio del 2021, el imputado aprovechándose de la relación de amistad que tenía con las víctimas, les propuso en compañía de otro copartícipe, comprar un contenedor de ollas importadas procedente de China, supuestamente con la finalidad de hacer un negocio.
De esta forma los afectados le entregaron a Enrique A. 3 millones 500 mil pesos, en una finca ubicada en la calle Narciso Mendoza, en la colonia Marcos Castellanos, en el municipio de Ocotlán; sin embargo, éste jamás les entregó la mercancía ni los volvió a contactar.
Las víctimas, interpusieron una denuncia penal y desde entonces la Fiscalía Regional de Ocotlán realizó actos de investigación que permitieron acreditar la probable comisión del delito de fraude genérico, por lo que solicitó una orden de aprehensión en su contra.
Dicho sujeto fue capturado en fechas recientes por efectivos de la Policía de Investigación pertenecientes al Distrito IV, quienes lo pusieron a disposición del órgano jurisdiccional.
Luego de que el Ministerio Público realizó la imputación en la que presentó los datos de prueba reunidos en la indagatoria, los cuales generaron certeza en dicha autoridad, le dictó auto de vinculación a proceso por el referido ilícito.
Con 38.0 por ciento, Chapala se posicionó en la quinta posición de los municipios con mayores jefaturas femeninas. Foto: Cortesía.
Redacción.- Chapala es uno de los municipios del estado de Jalisco donde más mujeres lideran los hogares, de acuerdo a datos del instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
De acuerdo a la información publicada por el IIEG en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se reveló que, en 2020, Chapala con un 38.0 por ciento, ocupó el quinto lugar entre los municipios con mayor proporción de hogares censales con jefatura femenina.
En el primer lugar se posicionó San Cristóbal de la Barranca con un porcentaje del 41.3; seguido de Tizapán el Alto con el 39.0, Guadalajara con 38.9 y Valle de Juárez un 38.6 por ciento.
En contraste, las menores proporciones las presentaron Techaluta de Montenegro con 21.5 por ciento de hogares censales donde una mujer era reconocida por sus integrantes como jefa; le siguió Tapalpa con 21.9, Atemajac de Brizuela con 23.0, Guachinango con 23.3 y Valle de Guadalupe con el 23.8.
Conforme a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Nueva edición del IV trimestre de 2021, hay en Jalisco 3 millones 374 mil 601 mujeres de 15 años y más, de las cuales un millón 573 mil 197 o el 46.62 por ciento, es Población Económicamente Activa (PEA), mientras que un millón 801 mil 404 o el 53.38 por ciento es Población No
Económicamente Activa (PNEA).
Con respecto al mismo trimestre del año anterior, hay 77 mil mujeres más en el mercado laboral, mientras que 45 mil mujeres menos se clasificaron no económicamente activas.
De esa cantidad el 72.2 por ciento, un millón 301 mil 253 casos se dedicaba a los quehaceres domésticos; un 16.0 (288 mil 776( eran estudiantes, el 6.5 (116 mil 909) estaba pensionada y/o jubilada, 0.9 (15 mil 566) tenía algún impedimento físico para trabajar y el 4.4 por ciento (78 mil 900) atendía otras actividades no económicas.
De acuerdo con las proyecciones de población más recientes, a mediados del 2022 habrá en Jalisco 8 millones 569 mil 204 habitantes, de los cuales el 50.7 por ciento serán mujeres, es decir, un monto de 4 millones 345 mil 448.
Francisca Lomelí Rodríguez tiene 96 años y todos sus recuerdos vivos que dibujan el San Cristóbal de su infancia. Foto: María Reynozo.
María del Refugio Reynozo Medina .- Francisca Lomelí quedó huérfana a los ocho años. La vida fue su escuela; en el San Cristóbal Zapotitlán de su infancia, las clases llegaban hasta tercero de primaria, ella asistió; recuerda el nombre de su maestra, se llamaba Trina.
La escuela era de adobe y carrizo, no estaba rodeada por un muro sino por un monte lleno de huizaches y nopales. Además de leer, las niñas aprendían a hacer costuras, bordaban servilletas y transcurrían mucho tiempo en la escuela, pues al medio día iban a comer a casa y volvían para continuar la jornada de clases. Para el fin de ciclo escolar, el presidente municipal iba a ver los trabajos finales acompañado del delegado del pueblo; sus maestras colocaban como galería una muestra de las servilletas para la exhibición.
La disciplina se aplicaba con una regla de madera, cuando no terminaban con las tareas les daban unos cuantos reglazos.
En el salón, había una pizarra negra donde la maestra daba las lecciones con la tiza y una tela como borrador. No había cuadernos, les compraban un pliego de papel estraza y lo partían en cuatro partes, cuando las páginas estaban gastadas por ambos lados, compraban otra hoja.
La plaza era solo un espacio parejo de tierra, Francisca recuerda al delegado de entonces, era el papá de Beatriz Chávez; diario traía pistola, era un hombre que se respetaba. Él mandó hacer un empedrado. Aún sin la forma que hoy tiene la plaza, en aquel entonces era el lugar para la reunión de las serenatas.
Chica, como es conocida por los vecinos del pueblo, recuerda las noches de música y las mujeres y hombres dando vueltas. Algunas mujeres llevaban un chiquihuite con flores de su jardín y las vendían a centavo. Antes era muy común que hubiera pleitos en los días de fiesta, los hombres andaban armados con pistola o con navajas. A veces resultaban hasta tres o cuatro muertos, que quedaban tirados mientras que el agresor escapaba, no había policía como ahora. A la policía, que a veces comparecía, la gente les decía los charros.
Las mujeres tenían una vigilancia muy rigurosa por parte de sus hermanos varones y padres, aunque algunas, cuando había bodas, llevaban una botella de ponche y bailaban con el arpa.
-Anduvimos valsando- decían.
Chica recuerda El vapor, que era una lancha muy grande que venía de Chapala. En la mañana, muy temprano, llegaba por los pasajeros y regresaba en la tarde. En su recorrido sobre las olas de las aguas de Chapala, El Vapor, emitía un ruido agudo que llegaba a los oídos de los lugareños. Era un ruido extraño, como la llorona, decían los pobladores.
La gente se acercaba a la orilla en la mañana para despedir a sus familiares y ver flotando en el agua la lancha, hasta que se perdía. En la tarde, también acudían a la orilla para recibir a los pasajeros que venían cargados de mandado que traían de Chapala.
El vapor era la única vía para salir, pues no había carretera aún; a las primeras calles que se formaron les decían camino. Todo estaba rodeado de monte.
En el pueblo, no había mucho donde comprar; había una tienda de un señor llamado Arnulfo y Lola Aceves, todo se podía comprar por un centavo. Un centavo de manteca, un centavo de sal, de queso.
Tacho le decían a otro señor, él vendía carne, pero no todos los días; cuando iba a matar se anunciaba parándose a media calle restregando los cuchillos, uno con otro. El sonido se escuchaba a muchas cuadras y la gente sabía que ese día habría carne fresca.
-Tacho ya está tronando los cuchillos- y preparaban sus platos para ir a comprar. En las casas se criaban puercos y gallinas. En días especiales las personas mataban a sus puercos que habían criado por mucho tiempo; Chica recuerda la blancura de la manteca y el olor a chicharrones de las casas como ya no hay otro igual. Los puercos andaban por las calles y ninguno se perdía, podían andar durante todo el día merodeando y volver caída la tarde a dormir a casa. A veces las puercas iban cargadas con sus crías en el vientre y regresaban acompañadas con los cerditos caminando. También los pollos andaban sueltos, iban y volvían a su casa.
El agua de la laguna era tan limpia que podía beberse, iban con cántaros a traerla para preparar la comida y para tomar. Recuerda que su abuelo tenía unas colmenas y sacaba mucha miel, salía por su puerta de golpe para invitar a los vecinos que trajeran una ollita para darles tacos de miel.
Había un “muchacho viejo” así le decían porque no se casó, pero era señorito. Él vendía pan.
El templo era una construcción viejita, de adobe y teja, hasta había alicantes alrededor y tecolotes merodeando.
El padre Prisciliano Michel, contribuyó a su mejora.
Recuerda Chica, cuando niña, que saliendo de misa iban a traer arena del rumbo del panteón. Todos cooperaban, chicos y grandes, con lo que podían, si se podía llevar un ladrillo, eso se aportaba. También trabajaron el soyate para hacer la trenza, el chicote, copa, ribete, falda y forro, que eran las partes para armar sombreros.
Los pobladores contribuyeron para la construcción del templo. Había mucho fervor religioso, durante la Semana Santa, recuerda que las mujeres solo torteaban hasta el miércoles porque el jueves, viernes y sábado eran días de guardar luto y se ayunaba. Las imágenes que colgaban de las paredes se cubrían con alguna tela morada en señal de duelo. No se escuchaba música, y muchos acudían al templo avanzando de rodillas por la calle. Tampoco se montaba a caballo, si se encontraba uno con una cruz, se persignaba con reverencia y los hombres se sacaban el sombrero.
En el pueblo no había Centro de Salud; Daniel Cervantes era el médico de todos, ponía inyecciones, era muy bueno para curar. Luego ya empezó a venir un doctor Ureña, y el doctor Cuervo le decían a otro.
Desde su cama; Francisca, sigue conversando de sus días de infancia y juventud.
Cuando le pregunto de su esposo, dice:
-Fue mi primero y último novio-
José Reynoso y ella, nunca platicaron, acortaron la distancia con recaditos que se mandaban a través de amigos, o con chiflidos por parte de José desde la calle que le informaban que había estado cerca. En algunas ocasiones su amiga Margarita Solano, le avisaba.
-¡Chirin, chirin!
Exclamaba, desde la puerta y Chica salía a saludarla y levantaba la mano, mientras a espaldas de su amiga, José le regresaba el saludo a distancia.
Luego se metían corriendo para no ser descubiertas.
-Dicen que me parezco a mi abuela Heliodora- me dice Chica que no se cansa de contar.
Yo no sé cómo era Heliodora, pero lo cierto es que Chica tiene unos ojitos vivaces que me recuerdan a mi abuelo, sobre un rostro encendido labrado de arrugas que cuentan mucho.
Sus añoranzas están vivas y dibujan el pueblo que fue, aunque ya no pueda recorrer caminando los patios que de joven convirtió en veredas floridas.
Nighttime view on the bicycle path near Villa Nova driving west of Ajijic Photo: Sofía Medeles.
Sofia Medeles (Chapala).- Lighting will be completed along the bicycle path in Ajijic from Tempisque Street to Villa Nova, said Maximiliano Macias Arceo, who oversees the delegation office.
Last week, public lighting personnel from Chapala evaluated the lighting, wiring and material needs for lights to be installed along the bicycle path.
The Director of Social Communication, Elizabeth Oropeza Silva, added that the agency is already working on connecting the lights, and that the work will be completed this week. She stated that the lighting has been completed from Francisco I. Madero Avenue at its intersection with Hidalgo Avenue, in the municipal capital, to the Chapala-Jocotepec highway, at its intersection with Tempisque Street where the streetlights end.
There have been frequent daily complaints on social networks from citizens wondering why it has taken so long to connect the lights since the work appears finished.
Semanario Laguna made a tour of the area observing that it is quite dark. Cyclists who were passing through the area said they had very limited vision and felt they were at risk of being in an accident.
«From the three bridges it is already very dark and dangerous, because on this side people use the bike path as a sidewalk. They don’t see us, and we don’t see them. There have already been cases of bicycles colliding with pedestrians, but there hasn’t been a major accident. An accident could happen, because someone trying to dodge could get into the road and another accident could occur. Hopefully the authorities will act soon,» shared Andrés, a native of Ajijic, who frequently uses the bicycle path.
The Jalisco government has been in charge of the bicycle path construction that began in October 2019. The first stage of 8 kilometers from Chapala and to Ajijic was delivered in August 2020 with an investment of 58 million pesos.
Translated by Nita Rudy
One of the many damaged avocados, reported by one of the street vendors. Photo: Héctor Ruiz.
Editor.- In poor condition and with losses, was how the personnel of the Department of Registration and Licensing of Jocotepec returned the products confiscated from the merchants who demonstrated on March 2.
In what was taken away were 35 kilos of avocado, with a commercial value of 1,800 pesos, a box of raw nopales and a tub of cooked ones, as well as a full box of honey, sweet bread, among other perishable products.

Damaged product after the merchandise was taken away by the Department of Registration and Licensing. Photo: Héctor Ruiz.
«They took our products from us, they did not let people pass by, people wanted to come closer to buy from us; I was giving them my product and the police did not let us give it to them, that is unfair,» said Carmen Aguilar.
An hour after the dialogues between the trustee and the merchants in the town hall, around 11:00 a.m. they proceeded to give them back their merchandise, however, some of the merchants reported deficiencies in their items, such as bruised avocados and gutted mamey fruits.
«I delivered them and they didn’t take it, that’s why all the avocados were damaged», commented one of those affected.
Con la manifestación buscará mostrar rechazo a la guerra y a la invasión rusa. Foto: Shutterstock.
Redacción.- Para mostrar repudio a la invasión rusa a Ucrania, se convocó a una manifestación pacífica el miércoles 09 de marzo en Ajijic.
La concentración se realizará a las 04:30 de la tarde en la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura del semáforo del fraccionamiento de La Floresta, al oriente de la delegación.
Se sugiere a los asistentes portar los colores azul y amarilloalusivos, a la bandera ucraniana, o blanco como símbolo de paz.
María Guadalupe Urzúa Flores fue la primera diputada federal de Jalisco y alcaldesa en dos ocasiones de Jocotepec.
Redacción .- El Congreso del Estado de Jalisco reconocerá a María Guadalupe Urzúa Flores, de Jocotepec, y a Martha Rodríguez García, de Chapala, con el distintivo “Hermila Galindo Acosta” este ocho de marzo, Día de la Mujer.
La Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado de Jalisco aprobó homenajear a diez mujeres del estado y una organización civil por sus acciones realizadas en favor de los derechos humanos de las mujeres, a través de la docencia e investigación, la función pública, el arte y la cultura, la salud, la igualdad de género o la participación ciudadana.
Es así como María Guadalupe Urzúa Flores recibirá esta distinción de manera post mortem, por haber sido una mujer que no pensó en sí misma, que no gozó de riquezas materiales ni de matrimonio, porque dedicó toda su vida entera al servicio de los demás.
Entre sus acciones destacan empedrados, pozos de agua, caminos, luz eléctrica, canchas deportivas, una biblioteca, academias femeniles de capacitación, una escuela nocturna de alfabetización para adultos hombres y mujeres, el hospital, el leprosario, la escuela primaria “Pedro Ogazón”, la secundaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, y la actual preparatoria regional que gestionó para Jocotepec siendo alcaldesa por dos ocasiones.
Entre sus particularidades destaca que fue amiga de varios presidentes de la república y gobernadores de Jalisco. Fue la primera diputada federal por Jalisco de 1955 a 1958 y llegó a ocupar cuatro diputaciones federales, lo que permitió que las necesidades de la gente se escucharan a través de su voz y su gestión.
También fue alcaldesa de San Martín de Hidalgo y logró gestionar una preparatoria de la Universidad de Guadalajara para esta demarcación.

Martha Rodríguez García es una líder social ambientalista, defensora del territorio en Chapala.
Otra ribereña quien también será reconocida con la mencionada distinción es Martha Rodríguez García, líder social ambientalista, representante de la ruralidad ribereña, que desarrolló su proyecto personal en la cultura del esfuerzo, comprometiéndose con la defensa del territorio, los valores rurales y las tradiciones de su comunidad; valores que le fueron reconocidos al ser elegida como Presidenta del Comisariado de su pueblo en Santa Cruz de la Soledad, municipio de Chapala.
Martha Rodríguez, advirtió que el crecimiento de un modelo urbanizador y turístico fue ocupando los espacios de los territorios agrícolas trabajados por ejidatarios e indígenas, que fueron desplazados por la voracidad inmobiliaria y por los intereses externos y ajenos a la estructura tradicional comunal.
El tejido social de su ejido se vulneró al dividirse sus integrantes ante las alternativas de instalar proyectos de desarrollo productivo e inmobiliario.
Desde su entendimiento como ejidataria, Martha se dio a la tarea de integrar un expediente documental que ubicó la historia de la comunidad desde la dotación de terrenos en 1919, su ampliación en 1925 y la definición de su extensión de 164 hectáreas, de las cuales, 145 corresponden al Cerro del Junco, un lomerío que alberga importantes especies de flora y fauna y desde cuya cima se alcanza a divisar el Volcán de Colima.
Con esta carpeta bajo el brazo, ha emprendido una lucha de resistencia para defender este patrimonio de su comunidad, participando en las gestiones para su decreto como Área Natural Protegida, en la consulta pública que garantizase la voluntad del ejido en los procesos de decreto como Área Natural Protegida y en la integración de un Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio para la Ribera del Lago de Chapala; y en la atracción de proyectos, como los que ha desarrollado con asistencia técnica y apoyo de Aipromades Lago de Chapala, alcanzando un financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para la restauración del cerro del Junco, y la participación de Fundación Coca Cola y Arca Continental como entidades asociadas al proyecto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala