—Vengo en busca de los huesos preciosos que tú guardas, vengo a tomarlos.
Y le dijo Mictlantecuhtli:
—¿Qué harás con ellos, Quetzalcóatl?
—Los dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra —respondió Mictlantecuhtli.
—Está bien, haz sonar mi caracol y da vueltas cuatro veces alrededor de mi círculo precioso.
Los antiguos mexicanos a través de sus Crónicas y Cantares, Miguel León Portilla.
Con los sonidos de los caracoles, llamados en náhuatl “atecocolli”, que quiere decir trompetas de agua, dan inicio los “Cantos Profundos” composición del Maestro Ramiro Ramírez dedicada a los muertos.
Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl bajó al inframundo, a recuperar los huesos de los hombres para darles vida. Allí el señor del Mictlán le dijo que se los entregaría si tocaba su caracol, pero el caracol no estaba perforado.
Entonces, Quetzalcóatl, señor del viento, llamó a los gusanos para hacerle orificios y a las abejas para darle resonancia. Así surgen los Macehuales, los hombres, los merecidos por la penitencia de los dioses.
A estas historias se remontan los orígenes de cada uno de los hermosos instrumentos que dan vida a las interpretaciones que Ramiro Ramírez, integrante del grupo Tribu por casi veinte años, nos ofrece en sus presentaciones didácticas en las que nos deja saber la variedad de leyendas que envuelven su origen.
De origen otomí y nacido en Tierra Blanca, Guanajuato, Ramiro Ramírez fue acogido por el maestro Agustín Pimentel en 1980 para recibir tratamiento médico en la ciudad por la pérdida parcial de visión. Ya en la Ciudad de México, inició a la par de su alfabetización su introducción a la música a la edad de diez años. Estar inmerso en el estudio de Tribu y rodeado de la creación de música prehispánica lo hizo, como él dice: “Saber para qué había venido el mundo, al descubrir que los sonidos forman parte de mí”.
Como representante de la música prehispánica, ha sido invitado a diversas partes del mundo en principio como integrante del grupo Tribu y ahora como solista ha viajado a Europa (para tocar en Paris y en el British Museum en Inglaterra), África, Latinoamérica y por supuesto a los Estados Unidos, donde estará de nuevo a finales de Agosto visitando las ciudades de Oregón y Chicago.
En la actualidad tiene cuatro discos: Otontecutli, La casa de las Almas, Azteca y Equilibrando Elementos, en colaboración con Luis Méndez. Este último es un disco con música para meditación. Los discos están a la venta a las afueras del Centro Cultural Ajijic donde Ramírez se presenta los fines de semana.
Su próxima presentación será el domingo 7en el quiosco de la plaza principal de Ajijic a las 8 de la noche y en el programa de Aniversario del CCA, el 20 de agosto acompañando la inauguración de la exposición Flora y Fauna de Ajijic de Xill Fessenden en Galeria al Aire Libre Plaza de Ajijic.
El maestro nos visita como invitado del Festival Sangre Viva y como artista residente del CCA. Sin embargo, los recursos son limitados así que acérquese a conocer su trabajo y a comprar sus discos para apoyar a un digno representante de nuestra riqueza cultural.
ramiroadu@outlook.com
fb/Ramiro.rduarte.5
cel5521876979
Plaza de San Antonio Tlayacapan. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Foto: Manuel Jacobo.
Julia Alejandra García Morando (San Antonio Tlayacapán).- El hijo del legítimo dueño de la plaza de San Antonio Tlayacapan se encuentra ante la disyuntiva de donarla, tal como era la voluntad de su padre, don José García Estrada, quien fuera delegado por 21 años consecutivos de San Antonino Tlayacapan, y quien de palabra dijo a su familia que donara el terreno a la comunidad.
El doctor Fernando García Espinoza declaró a este semanario: “La donamos, siempre y cuando nos subdividan y nos escrituren”, además de enfatizar que su familia nunca se ha opuesto a la donación del terreno donde se ubica la plaza, con la condición de que el gobierno municipal deslinde de la escritura original con fecha de alrededor de 1956 los terrenos correspondientes a la calle González Gallo, cinco locales y una casa propiedad de la familia, además del reconocimiento público a su padre José García Estrada.
Sin embargo, el Secretario General del Ayuntamiento, Miguel Ángel Mendoza Anderson, señaló que la Comisión Municipal de Regularización de Predios tomó el acuerdo de brindar a la familia García Espinoza todas las facilidades y apoyo para que se desincorpore el paño del terreno. Por lo que dijo “Nosotros nos encargaremos de llevar a cabo las gestiones y trámites para que esos terrenos queden a nombre de los dueños como debió haber sido desde un principio”. Tal proceso se concluirá de dos a tres meses aproximadamente.
El problema por el que no se ha solucionado el asunto de la donación, aseveró Mendoza Anderson, es porque no se le ha dado el respeto y el agradecimiento a don José García por el terreno de la plaza, porque él siempre tuvo la disposición de que se utilizara en bien de la población de San Antonio. Esto, aunado a que el asunto fue manejado a la población de San Antonio en la administración de Joaquín Huerta como que el Ayuntamiento se había adjudicado un terreno del municipio del que no tenían la certeza legal ni jurídica, cuando la realidad era que el terreno nunca había sido del municipio, por lo que nunca fue recuperado porque por ley la familia García Espinoza ostenta las escrituras.
El doctor Fernando García Espinoza lamenta esta situación, ya que durante el gobierno de Joaquín Huerta el trámite realizado no fue el adecuado, haciéndolo ver como si el Ayuntamiento hubiera recuperado un terreno de un particular, adjudicándose toda la propiedad en lugar de deslindarlo, y por si fuera poco, sin reconocer los cinco locales, la casa y la calle. Además de no haber cumplido con su palabra el ex alcalde, de celebrar una reunión pública con la población, donde se explicaría la situación y se colocaría un agradecimiento permanente a su padre, para fin de realizar el remozamiento de la plaza como se había contemplado.
No obstante, al cierre de esta edición, se está en espera de que el cabildo desincorpore el predio que habita el donante de la plaza de San Antonio Tlayacapan, tal como lo estipuló la sesión de la Comisión de Regularización del Predios el pasado 25 de julio.
El doctor Fernando García Espinoza declaró a este semanario: “La donamos, siempre y cuando nos subdividan y nos escrituren”
Cada calavera hecha con un molde universal llevará en la frente el nombre de la persona y un pedazo de metal para que sostenga una vela con la intención de encenderla el primero y dos de noviembre, explicó el pintor Efrén González.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Efrén González, pintor de Ajijic, rendirá tributo a los muertos de su pueblo en un mural en alto relieve con rostros de calaveras hechas en barro, las cuales tendrán nombre y apellido de personas locales o extranjeras, siempre y cuando éstas últimas hayan tenido arraigo con la comunidad.
El muro, de aproximadamente 25 metros de largo por cinco de ancho, albergará mil calaveras que representan a diferentes personas del pueblo, las cuales serán acomodadas por grupos de familias en el mural que el pintor ajijiteco tituló “El Muro de los Muertos”.
La obra se realizará en una de las paredes exteriores de la primaria Marcos Castellanos, en esquina con la parroquia, por la zona de la iglesia de Ajijic, y se planea inaugurar el primero o el dos de noviembre, días especiales para la celebración de los muertos.
Efrén González, quien también fungió como titular del Centro Cultural Ajijic (CCA), invitó a la comunidad a llevar a su galería una lista con nombres de familiares fallecidos para que tengan su “calaverita” en el mural con el que prende reconocer a las familias de la localidad.
La pared tendrá calaveras de barro dedicadas a la extranjera Juanita Reed, recordada por su programa de recolección de basura “Hagámoslo Juntos” o el recientemente fallecido catequista Manuel España.
Para financiar el proyecto, Efrén González realizará una subasta de arte con pintura y escultura de artistas de la localidad en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA) el 12 de agosto a partir de las cuatro de la tarde. El creador recibirá 70 por ciento de lo que la pieza obtenga en la subasta; aunque Efrén aclaró que sí ha recibido donaciones pero no han sido grandes cantidades.
El proyecto se realiza también con la ayuda de Guillermo González y Carlos Real, quien es un conocedor de la técnica de la quema de barro. Su experiencia le viene, según cuenta Efrén, de cuando trabajó en Chapala con maestros alfareros en tiempos en que vender artesanía en Chapala era un negocio.
Si usted desea que su familiar aparezca o tenga su “calaverita” en el Muros de los Muertos, puede entregar su lista en la galería de Efrén González en Marcos Castellanos #7 (de 10am a 2pm), o contactarlo al teléfono (33) 1703-3942. No tiene costo. Todo es con la intención de rendir tributo a los que ya no están con nosotros.
La técnica del mural le ha valido reconocimientos al pintor
La técnica del mural “El Muro de los Muertos” ya ha sido utilizada en otras ocasiones por el pintor de Ajijic. La misma técnica le hizo ganar el concurso de murales con motivo de las celebraciones del bicentenario, en un mural realizado también en la pared de la Primaria Marcos Castellanos.
El mural ganador está a un costado del naciente proyecto de González, y otra copia del mismo fue reproducida por Efrén en el vestíbulo de la presidencia municipal de Chapala.
El pintor ajijiteco también cuenta con otro mural de pintura en la fachada de la primaria Marcos Castellanos, otro más en la fachada del Centro Cultural Ajijic (CCA) titulado “Las Artes”, así como otro por la calle Marcos Castellanos. Todos estos ubicados en la zona centro de la población.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, hubo esfuerzos oficiales por arreglar el camino a Chapala a fin de facilitar el tránsito de las diligencias. Hay en Archivo Histórico de Jalisco un documento que habla de la iniciación de un servicio ordinario de diligencias a partir del día 8 de noviembre de 1866.
El día cinco, el Ayuntamiento de Tlajomulco comunica al Secretario de la Prefectura Política del Departamento de Guadalajara que recibió del Ayuntamiento de Chapala una iniciativa a los propietarios y municipales para que secunden su proyecto de arreglar el camino que va de Guadalajara a esa villa, disponiéndose por acuerdo del cabildo “ordénales a los señores administradores de las haciendas y comisarios de la compresión que compongan los puntos descompuestos, a fin de que puedan transitar los carruajes y principalmente el camino que los conduce de Guadalajara a esta villa”.
Asimismo, se acordó que pusiera en conocimiento a esa subjefatura para que se ordene a las municipalidades de la misma compresión la compostura del camino en la línea de Guadalajara, en virtud de estarse arreglando el tránsito de carruajes, como es el diligencia que el día 8 va a comenzar a operar”.
En 1879, el Gobernador Jesús Leandro Camarena informa que se gastaron 40 pesos en la compostura del camino a Chapala.
A fines del siglo pasado aumentó la fama de los baños termales, y en busca de salud llegó a Chapala otro don Ignacio Arzapalo, quien construyó un hotel al que puso su nombre e inauguró en 1898. También decidió arreglar una diligencia que lo conectara con Guadalajara para facilitar el transporte de los viajeros. El Hotel Arzapalo tuvo dos diligencias diariamente, que salían de Chapala a las cuatro de la mañana rumbo a Atequiza, volviendo como a la una de la tarde.
Las diligencias del Hotel Arzapalo fueron conducidas todo el tiempo por los populares don Nicho y don Pancho Alcántar, quienes fueron famosos por haber llegado a no tener accidentes de consideración durante sus diarios recorridos hasta Atequiza.
En la época de la Revolución, por los años 1915 y 1916, en que los revolucionarios se posesionaron de los trenes y no había servicio para los particulares, los viajes de diligencias se estuvieron haciendo directos entre Chapala y Guadalajara, con una duración mínima de doce horas, incluyendo el tiempo empleado en Santa Rosa para cambiar tiro de mulas y que comiera el pasaje.
Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Fotos: Hugo Zamora Medina
Por Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Esta peregrinación tiene 14 años que se realiza en San Juan Cosalá, de manera interrumpida por la familia Ayuso del Valle, en honor al Divino Niño Jesús, la cual se celebra el tercer domingo del mes de julio, en donde los niños son los grandes protagonistas.
La participación de la gente con la venerable imagen inicia desde el Chante, donde con un rosario y cantos dan comienzo a tal recorrido a las 9:30 de la mañana para llegar a la celebración de la misa a las 12:00 horas del templo parroquial.
Se recorren a pie más de cuatro kilómetros desde El Chante al templo de San Juan, y varias familias lo hacen con carriolas o con niños en brazos, demostrando la fe y la devoción a la infancia de Jesús en el marco de su tradicional peregrinación que año con año se celebra, aquí en San Juan Cosalá.
De acuerdo a la procesión, se miraban peques con atuendos del Divino niño, estos para ofrendar un agradecimiento que juntos con feligreses, entre adultos y personas mayores quienes participaron en el recorrido religioso.
La participación de la banda, danza y el señor cura Gabriel y de más que cooperaron entre ellos los de la policía municipal de Jocotepec, que cuidaron la vialidad durante la peregrinación que se vio abarrotada por numerosas personas de esta comunidad, felicidades por esta bonita y colorida peregrinación.
Al acontecimiento llegaron alrededor de 70 personas, quienes disfrutaron de botanas, además de bebidas preparadas como margaritas.
Redacción (Ajijic,Jal.).- El sábado por la noche, un día antes de ser presentadas de forma pública en la plaza principal, las cuatro candidatas a Reina de las “Fiestas Patrias Ajijic 2016, Tradiciones Vivas”, se presentaron en un baile-coctel en el Centro Cultural Ajijic (CCA). Aquí te presentamos fotografías del suceso.
La música de los Románticos 58 puso a todos a bailar hasta entrada la medianoche.
Todas las candidatas quieren la corona. Las participantes en sesión de fotos con la Reina de las “Fiestas Patrias, Rescatando Tradiciones”, Alondra Amezquita.
La primera planta de luz eléctrica que hubo en Chapala fue instalada por el señor Carlos Navarro Mora, con motor de vapor. Se inauguró el 15 de septiembre de 1905. La última planta de luz estuvo a cargo del señor Luis Cuevas Reyes, y dejó de funcionar en 1940.
En 1940 entró la energía producida por la Compañía Eléctrica de Chapala, a iniciativa de la compañía tapatía llamada Compañía Impulsora de Chapala SA.
El tres de agosto de 1886 se informa que entre las obras más urgentes de este municipio era la de la introducción del alumbrado público.
El 29 de febrero de 1888, el director de Chapala consultó a la jefatura Política del Cantón qué debía hacer respecto a una lámpara que se llevó indebidamente Marcial Bautista. Además, se notó la falta de otra, y, según, declaró Juan Mendoza, el mismo Marcelino se lo llevó para Tlajomulco.
El 9 de mayo de 1989, se nombró al policía Praxedis Real con un sueldo de $8.00 mensuales para que se encargue del alumbrado público de Chapala.
El 28 de enero de 1901, el munícipe Juan Sánchez, comisario de alumbrado publico municipal, que, por carecer de fondos para tener al corriente a todos los empleados, propuso que uno de los policías se encargue del alumbrado, pues es asunto de poco tiempo en que se pueda necesitar. Precisamente los días que no se enciende todo por haber luna, siendo este paso el de economizar lo más posible, los fondos tan raquíticos que tiene el erario municipal de este lugar, que amenaza suspender el encargado del alumbrado.
El 17 de mayo de 1902, por acuerdo del Ayuntamiento, se mandó a hacer la reconstrucción de faroles para el alumbrado público. Se adquirieron cinco decenas de faroles venecianos para el alumbrado de las fiestas cívicas.
El 10 de julio de 1902, el señor Felipe Dávalos, visitador y encargado del mando político de Chapala, viendo la necesidad que hubiera orden administrativo solicita lo siguiente:
Veía decadente el alumbrado público, siendo quizá un motivo para que se cometieran algunos crímenes y la vista de que hay un número considerable de faroles que no están en servicio. Pidió se le autorizaran $25.00 para subsanar esta deficiencia.
El 9 de mayo de 1904, el Ayuntamiento acordó mandar quitar los faroles que fueron destituidos en el jardín, por aparatos de gasolina y que se coloquen en donde sea conveniente.
El 5 de diciembre de 1904. El presidente municipal informó que fue pagada la cantidad de $13.47, valor de mechas y bombillas para el alumbrado público.
El 6 de febrero de 1905, a petición del munícipe Jesús Cuevas Reyes, comisario del alumbrado, se autorizó el gasto de tres faroles nuevos, con sus respectivas litiles para colocarse frente al atrio de la iglesia parroquial.
Se autoriza a los munícipes Lorenzo Villaseñor y Jesús Cuevas Reyes, para que arreglen en las mejores condiciones para el Ayuntamiento el contrato con el señor Carlos Navarro Mora, para establecer en esta población el alumbrado eléctrico incandescente.
El 3 de abril de 1905, se autorizó el gasto para adquirir una escalera nueva, para el servicio del alumbrado y el que demanda también un globo o capelo de una lámpara.
Asimismo, se autoriza al comisionado de alumbrado, para que cambie los faroles que se encuentran en el jardín y se coloquen, donde se estime conveniente.
El 1 de mayo de 1905, el señor Carlos Navarro Mora, pidió permiso para colocar los postes en las calles de Chapala, y pasó a instalar la planeta de luz eléctrica e incandescente, conforme a la concesión que tiene del Supremo Gobierno del Estado.
Se concedió el permiso que solicitaba, sin dejar desperfectos, ni interrumpir la vía pública; sino lo absolutamente indispensable y que obrara con la comisión nombrada por Jesús Cuevas Donato Chavoya.
Creyentes cargando la imagen de san Juan Bautista en la procesión del 24 de julio. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá Jalisco).- Otro año más, la comunidad de san Juan Cosalá le cumple a su santo patrono, san Juan Bautista, desde la víspera con la entrada de la cera, mañanitas, alba y acompañarlo en su procesión en donde el patrón sale a bendecir a su pueblo en un carro alegórico y escoltado por dos personas de la localidad, en el día feriado, además los agradecimientos por los milagros recibidos.
El ambiente religioso inició el 24 de junio a las 5:30 de la tarde, con el mariachi Nuevo San Juan, las diferentes danzas con atuendos lucidos, así como la banda de música, los grupos de personas descalzas, niños vestidos como su santo patrono san Juan Bautista, que se reflejan en la estructura de la imagen, son los milagros recibidos de los que testimonian la reverencia a su devoción.
No hay manifestación de tanta fe como la que representa esta comunidad, que supere la asistencia a las misas y luego la procesión por las calles, pues son acciones de los cosalenses que revelan la impronta y el carácter sagrado de esta creencia, que se ha paseado por los años y generaciones, que muy a pesar de cultos emergentes, sigue firme en la fe católica.
Los fieles le cumplieron a su santo patrono San Juan Bautista, para dar gracias por los prodigios y favores, para hacer nuevas rogativas, especialmente para que llueva, que haya buenas cosechas, por la salud y por la estabilidad de nuestra comunidad y país, en donde los oídos de san Juan Bautista se colmó de peticiones de esos devotos que lo acompañaron desde todo su recorrido, recorrido que cada año reviste la solemnidad de un pueblo como lo es San Juan Cosalá.
Etiqueta de la Fábrica de Bebidas Gaseosas Chapala. Foto: Archivo histórico municipal de Chapala.
Transportémonos un siglo atrás e imaginémonos cómo se transformaban esa aguas de origen volcánico en una exquisita bebida que, ya embotellada, se transportaba en grandes canoas a toda la ribera del lago. Aquello en verdad era todo un desafío.
A principios del siglo, el señor Lázaro Pérez, quien era un sabio, vino a Chapala porque supo de las aguas termales. Como era químico, las mandó a analizar y vio que era agua mineral natural, mejor que la de Tehuacán. Entonces, mi tío Salvador se vino a vivir para acá y puso una fábrica de aguas gaseosas.
Yo quedé huérfano de chico, y me vine con mi tío y me enseñé a hacer todo el proceso de agua mineral, desde el alambique. Señora Natalia Collazo Pérez.
El día 12 de septiembre de 1907, el señor Salvador Pérez Arce, propietario de los baños “El Recreo”, y vecino de Guadalajara, solicitó al Ayuntamiento permiso para colocar en la plaza del mercado un pequeño kiosco con hidrantes y vender el agua potable procedente de sus baños, para comodidad del público.
Al fallecer don Salvador Pérez Arce, el día 11 de marzo de 1915, quedó su hijo Salvador al frente de los negocios de su padre. Se cuenta que uno de los primeros distribuidores del producto se llamó Gabriel Lozana, quien lo hacía en un carretón tirado por una acémila. Este señor tuvo posteriormente una cantina en la esquina de Morelos y Juárez (hoy, el taller de bicicletas Rayo), y después la cambió frente al mercado municipal por la calle Juárez.
Marciano Asencio García (don Marciano), vino muy jovencito del Chante, municipio de Jocotepec, y laboró más de treinta años en esta empresa, hasta su cierre. Se recuerda empujando por las calles de Chapala una carreta con dos llantas grandes en las que transportaba a las tiendas las deliciosas limonadas Pérez Arce.
Además de distribuir, también tenía la responsabilidad de su elaboración. Se comenta que para hacer el extracto, se encerraba en un cuarto de la fábrica todo el día. En ese lugar, había un alambique de aluminio para cocimiento. Ahí, rallaba la cascara del limón que debía ser más verde, la mezclaba con azúcar y demás químicos para extractarlo en el alambique. En ese sitio, había una olla grande tapada con un pabellón, le ponía una medida de extracto y sacaba mucha limonada.
No sólo se fabricaron limonadas, también Ginger, Orange Crunch (duró poco), agua mineral embotellada en un bonito sifón de vidrio con el nombre de “El Cerrito de San Miguel”, agua purificada en garrafón. Duró poco por razón de que se transportaba en carreta y el señor Carlos Cuevas Delgadillo, su competencia, lo hacía en una troca, por lo que era más rápido el servicio.
Don Marciano trabajaba diariamente; no tenía descanso. Sólo cuando él se daba sus vacaciones para tomar sus alcoholes (muy notorio). Lo más que llegó a ganar fueron $10.00 por día, que en esos tiempos no era mucho.
También laboraron en esa empresa Rosario Beltrán “Téllez”, quien durante un corto tiempo manejó una camioneta vieja de manivela, y Antonio Valencia “La Pulga”. Cuando éstos se retiraron, a Chayo Beltrán lo llevaron a Guadalajara los que fabricaron La Favorita, asegurándole a ése que le iba a salir igual a la de los de Pérez Arce, pero nunca le resultó, por lo que tuvo que regresar a Chapala.
Por un tiempo estuvo como mozo Vicente “La Máscara”. Le ayudaba a don Marciano a mover una rueda grande se daba energía eléctrica y también embotellaba, pero volvió a quedarse sólo don Marciano.
Se contaba que en una canoa de remos cruzaba el lago para llevar limonadas a San Luis Soyatlán, Tuxcueca y Tizapán el Alto. Lo acompañaba su hijo Sebastián y su sobrino Rosalio, con los peligros propios del viento y mareas, que cuando estos los agarraban, como era muy corajudo, les pegaba a los niños con el remo en la espalda para que se pusieran abusados, porque tenía miedo que se fuera a pique la canoa.
Don Rafael Cuevas Reyes también tuvo una pequeña fábrica de limonadas. Le ayudaban a distribuirlas en un carrito sus hijos Rafael y Fernando Cuevas García.
Texto cortesía del Archivo Histórico de Chapala/ director Rogelio Ochoa.
El titular de Seguridad Pública de Ixtlahuacán de los Membrillos, José Manuel Becerra Santacruz, en las oficinas de la dependencia municipal. Foto: cortesía.
Redacción (Ixtlahuacán de los Membrillos).- La policía municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos informó que, hasta el momento no se cuenta con ningún reporte de incendios “provocados” a vehículos en la cabecera municipal del municipio.
El titular de Seguridad Pública de Ixtlahuacán de los Membrillos, José Manuel Becerra Santacruz, señaló que desconocía los hechos, hasta la publicación de una nota por este medio informativo, donde se indica que los últimos días se ha provocado intencionalmente el incendio de al menos tres vehículos y una carpintería en la cabecera municipal.
Becerra Santacruz indicó que ante los hechos, Seguridad Pública se encuentra con las “manos atadas”, ya que ninguna de las víctimas se ha presentado a interponer denuncias.
Sin embargo, el entrevistado aclaró que se dará seguimiento al caso para dar con los responsables e invitó a la ciudadanía a conservar la calma, y ante cualquier eventualidad acudir a la dirección de Seguridad Pública o llamar a los teléfonos (376) 76 2-00-44.
“Me acabo de enterar por la mañana de los hechos publicados, pero no tenemos denuncias. Aún así, daremos seguimiento al caso para conservar la tranquilidad en el municipio” , manifestó en entrevista telefónica, José Manuel Becerra Santacruz, director de Seguridad Pública de Ixtlahuacán de los Membrillos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala