Pinturas de Remedios Varo y Esculturas de Alejandro Nava. Entre otros, exposición abierta al Público hasta el 30 de Agosto del presente año.
Foto y texto: Por: Ili.
En cajas de catón se guardan los documentos que cuentan la historia del municipio.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Diana Amezcua Machuca, historiadora y jefa de archivo municipal de Jocotepec, informó que le costó siete meses ponerlo en orden debido a que la pasada administración, encabezada por Mario Chávez Morales, fue la única que no designó a ningún encargado para que manejara el archivo. Debido a ello, el espacio funcionaba como bodega. Lo único que se encontró de esa gestión, fue el archivo de Registro Civil, Jurídicos y Secretaría General.
El archivo del municipio se divide en dos categorías: el general y el histórico. En el general se guardan la mayoría de los documentos derivados de la actividad pública, con el fin de que puedan ser de utilidad para las siguientes administraciones. Sólo se desechan las solicitudes de apoyos y de programas sociales que dejaron de funcionar. Cuando los documentos del archivo general alcanzan los 50 años, se convierten en archivo histórico.
Algunos de los ramos que cuentan con archivo histórico en Jocotepec son Presidencia, Tesorería, Instrucción Pública, Justicia, Asuntos Varios y el Periódico Oficial de la Federación, con fechas de 1866 a 1996.
Cuenta con 120 libros de entre los años 1879 y 1985; 115 de Tesorería, dos de Presidencia, dos de Justicia y uno de asuntos varios.
Uno de los objetivos de Diana Amezcua, era traer en fotocopias las 12 cajas de archivo histórico que permanecen en Chapala. Documentos que se generaron cuando Jocotepec no tenía el nombramiento de “municipio”, sino el de “villa” y formaba parte de Chapala. Pese a que ya se tenía la autorización, la obra no se pudo concretar debido a las obras de rehabilitación del Palacio Municipal de Chapala.
La Ley Federal de Archivos, aprobada en enero de 2012, ordena la organización y conservación de los archivos en posesión de todos los niveles de gobierno, y obliga a los municipios a dotar de infraestructura suficiente a sus archivos para que puedan ser consultados de manera digital, además esta ley regula la accesibilidad y disponibilidad para la consulta pública del archivo histórico.
El artículo 23 de esta ley, detalla que los servidores públicos que deban elaborar un acta de entrega-recepción al terminar su periodo de administración, deberán entregar a quienes los sustituyan, los archivos organizados e instrumentos de consulta y control que se encontraban bajo su custodia.
Al respecto, Diana invita a la población en general a que conozca y consulte el archivo histórico, que está ubicado en el sótano de la Casa de Cultura y abierto de lunes a viernes de 9am a 3pm.
El principal problema que encuentra la jefa del archivo, es que no hay un inventario detallado de los documentos que existen, por lo que es muy fácil que se puedan desaparecer o que les den un uso inadecuado. Diana Amezcua asegura que deja en “muy buenas condiciones” el archivo, fruto de su amor por la historia y su promoción.
Foto: Miguel Cerna
La actual titular del archivo municipal, Zaida Cristina Reynoso Camacho manifestó que a pesar de requerir más 120 cajas especiales para archivo muerto, las dificultades económicas de la administración han impedido que se proporcione lo necesario para llevar a cabo la clasificación y resguardo de los documentos. Foto 2: el viejo domicilio del Archivo era la antigua presidencia; por el momento la bodega de una tienda de artesanías les sirve de oficina.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La titular del Archivo Histórico Municipal, Zaida Cristina Reynoso Camacho informó que recibió un archivo en desorden y descuido, por lo que las pérdidas de documentos y fotografías son incalculables.
La entrevistada manifestó que en el lugar ahora en remodelación –antigua presidencia de Chapala- había libros, revistas, periódicos e imágenes y otros documentos que permanecían en la intemperie, además de restos de documentos quemados.
Informó que algunos de ellos plasmados en un inventario que recibió al inicio de la administración ya no están, como tampoco se encuentra el trabajo del cronista de Chapala, Armando Hermosillo Venegas y al cual el archivo histórico debe su nombre y fundación.
Otros documentos importantes que el archivo ha perdido de manera desconocida es el acta de defunción del presbítero independentista, Marcos Castellanos.
Zaida dijo que incluso han sido víctimas de robos en el nuevo domicilio, – el antiguo domicilio del Archivo era la antigua presidencia, ahora en remodelación- ubicado al fondo de una tienda de artesanías, contigua al palacio municipal, donde sólo una cortina divide el pasillo entre el archivo y la tienda.
Además, en la primera mudanza en el mes de junio del 2014, la directora sufrió el robo de su computadora asignada para realizar sus labores, la cual hasta la fecha el Ayuntamiento no le ha repuesto.
Vecinos de la localidad apoyaron a la directora del archivo con una computadora, mientras que utiliza el escáner de su casa, para digitalizar los muchos documentos en existencia.
El personal que trabaja también ha sufrido de robos de efectivo, además de las ganancias de las ediciones impresas del libro: “Leyendas de Chapala”, publicado en el 2013 por iniciativa de la directora.
A pesar de los robos, mudanzas y contratiempos, Reynoso Camacho declaró que en la actualidad un 90 por ciento de la documentación se encuentra ordenada y lista para consultarse, “Falta en realidad muy poco”.
Fragmento de la nota publicada esta semana en nuestra edición impresa. Laguna 180. De venta en tiendas y supermercados de la Ribera. Porque no todo está en el Internet.
Fotos: Arturo Ortega.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Viendo el hermoso lago desde un punto elevado en La Mojonera, vi como surcaba las aguas el barco llamado Batur, recordé por un instante como se habría visto por allá en los años de 1879 a 1885 el vapor llamado, “El Vapor Libertad”.
Bautizado así por el presidente de la República, Don Porfirio Díaz, un domingo 16 de septiembre que se festejaba un aniversario más de la Independencia de nuestro país.
Manufacturado por una firma alemana en Ocotlán que para esos tiempos del Porfiriato era una ciudad muy importante en nuestro estado ya que de ahí partían los trenes hacia el centro y norte de la república mexicana y repartían la riqueza en peces y granos de nuestra región, por lo que el comercio era muy importante en esos tiempos y además el tren servía como trasporte a los turistas que desde el norte y centro visitaban nuestro hermoso lago, que ya platicaremos en otra ocasión.
Antes de la construcción del Vapor Libertad sólo había embarcaciones de una o dos velas que trasportaban animales y granos así como personas, después del Vapor Libertad hubo otro llamado el Vapor Corona que lo bautizaron así por el entonces gobernador del Estado y general Ramón Corona, que les contaré de él en próximas ediciones.
El Vapor Libertad hacia su recorrido saliendo desde Ocotlán, paraba en Chapala y continuaba hasta Jocotepec, en un punto que hoy se le conoce como La Cristina, se paraba para ahí abastecerse de carbón que bajaban de las carboneras del cerro de San Juan Cosalá, de un lugar que le llamaban “La Ocotera” y surcaba de regreso por la parte sur del lago hasta Tuxcueca, donde se volvía a abastecer de carbón, que bajaban de la Manzanilla y Concepción de Buenos Aires, que para esos tiempos era un punto y puerto importante del comercio entre el sur del Estado y el centro.
Ya de Tuxcueca regresaba a las Islas de los Alacranes y del Presidio, sin llegar ahí, volvía a Chapala y regresaba a Ocotlán, era una travesía que duraba todo el día, y principalmente paseaba a los más acaudalados de Jalisco y Estados circunvecinos, eran paseos dominicales y este vapor tenía una tripulación de 14 personas y tenía una capacidad máxima de 180 personas y tenia compartimiento de carga de tres toneladas de capacidad, era de tres pisos y era muy vistoso.
Cada domingo que se reunían las personas en Ocotlán, lo hacían entre las ocho y ocho y media de la mañana, se escuchaba el silbatazo y todos preparaban sus boletos para poder acceder al Vapor Libertad, que zarpaba a las ocho y media en punto, el contramaestre izaba la bandera, del porfiriato, y al toque de la tercera campanada el Libertad iniciaba el recorrido.
Al dejar Ocotlán recorría las inmediaciones y cerca de Poncitlán estaba en su apogeo el hotel llamado “El Fuerte”, donde el vapor Libertad hacía tocar su silbato y los huéspedes del hotel saludaban eufóricos a los paseantes del Libertad, quienes con emoción meneaban las manos de un lado a otro.
La orquesta iniciaba su participación y todos acudían al desayuno que en el Libertad se ofrecía, al llegar a Chapala nuevamente el regocijo se vivía, ya que ahí ya había más paseantes haciendo fila para subir al Libertad, ya en Chapala algunos bajaban para quedarse ahí, otros se subían y continuaban su paseo hasta Jocotepec.
Había quienes iban de negocios y se bajaban en los distintos puntos de desembarque, en Jocotepec no había parada, sólo el Libertad pasaba y hacía sonar su silbato, la siguiente parada era Tuxcueca, donde lo esperaban con ansia donde descargaban y subían mercancías, los paseantes sólo observaban y disfrutaban de la música, comida y bebida, se contaban que había muchos que ya en las borracheras se aventaban al lago para demostrar su valentía, quienes eran encarcelados en la nave y llegando a Ocotlán por daños a la navegación.
Ya de la trágica decadencia del Vapor Libertad contaremos en la siguiente edición, y como muchas personas perecieron.
(Por: Jesús Victoriano López Vega)
Se ha escrito poco o mucho sobre mitos, leyendas o simples relatos en relación a la Laguna de Chapala, algunos han quedado en el olvido, otros por transmisión oral de nuestros padres y abuelos siguen quedando y muy en especial entre los escasos ancianos pescadores y campesinos que aún viven en los pueblos ribereños.
Tales leyendas y mitos como es en el caso de los pescadores, hablan sobre los ciclos de los vientos y la luna que de cierta manera influyen en la pesca para bien o para mal. Los campesinos hablan sobre el temporal de lluvias, que también lo relacionan a los cuatro vientos de los puntos cardinales en relación a la Laguna.
Dicen que muy arriba en el cielo más arriba de las nubes se produce un fenómeno llamado “canícula” durante la temporada de lluvias y que es el choque de los cuatro vientos, impidiendo así la formación de nubes y ahuyentando la lluvia, provocando la escases de agua para la agricultura y que incluso en el caso de los pescadores afecta la gestación para la reproducción de peces. Dicho descontrol natural de resequedad ocasiona el nacimiento de plagas, zancudos, polillas y proliferación de alergias etc. etc.
Este tipo de fenómenos naturales el hombre de antaño, ha creado formas de interpretar la naturaleza, el caso del lago de Chapala no es la excepción. A través de la historia se han visto efectos naturales como es el caso de las típicas “culebras de agua” (que a mi punto de vista es la formación de una gran nube, provocando evaporación o absorción de agua, almacenándola en grandes cantidades a causa de la resequedad de ciertas áreas, produciéndose un efecto acompañado con fuertes vientos y descargas eléctricas, depositando el agua en reducidos pero fuertes chorros que caen en áreas secas conocidos como trombas). Hay opiniones incluso que las trombas azotan principalmente donde se encuentra mineral.
Cuando era niño a principios de la década de los 70 escuché a mis abuelos maternos hablar sobre la tragedia de Mezcala, el rumor se oía en la plaza, en la calle, en el molino de masa. Para ese entonces la iglesia era el medio de comunicación más común, en misa de ocho de la mañana, decía el padre después de su sermón evangélico, que mucha gente había fallecido y que oraran por sus almas, ya que casi todo el pueblo había sido devastado por una tromba. Pues era la noticia más escuchada entre los lugareños.
Sigue Mitos y Leyendas y otros relatos de la Laguna por www.semanariolaguna.com cada semana se publicarán los distintos capítulos.
Algunos ex presidentes municipales de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Antes de 1995 las votaciones en Jocotepec eran de sólo un instituto político, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). A partir de ese año inició el bipartidismo y la alternancia en el poder, sin embargo, los puestos del gobierno siguen siendo dominados por las mismas familias.
Desde 1932, que el priísta Julián Ibarra tomó posesión como primer edil y tuvieron que pasar 31 alcaldes tricolores para que Jocotepec conociera la alternancia en el poder; el último de la hegemonía del PRI, Cesar Ramón López Jara ganó en 1992 con 5 mil 052 votos, al panista Rubén Reynoso Cardona quien obtuvo 999 votos.
En 1995 el panismo desplaza a los priistas de la gubernatura del Estado de Jalisco y Jocotepec formó parte de esa inercia. Llega a la presidencia municipal un personaje que hasta el momento continúa teniendo la simpatía de la gente, Lorenzo Camarena Martínez. Que dio una sorpresa al obtener 5 mil 569 votos contra los 4 mil 840 sufragios que registró Manuel Palos Vaca, primer candidato del PRI en perder una elección en Jocotepec.
La administración de Camarena Martínez se distinguió por sus chascarrillos y las ocurrencias del alcalde para resolver conflictos. Como cuando los ejidatarios de Jocotepec cerraron el basurero municipal.
El presidente de los ejidatarios Juan García, tenía una birriería y el alcalde Lencho Camarena fue y le puso un camión de la basura con fuertes olores (el más apestoso de toda la flotilla) frente al negocio, ese hecho vino a destrabar el asunto de la toma del basurero.
Camarena quien era cartero de profesión, aún es recordado por sus frases.
“Te saluda, ayer tu cartero, hoy tu candidato y mañana tu presidente municipal”.
Los pobladores platican que en una sesión de cabildo hizo una propuesta y sus regidores votaron en contra a lo que contestó: “No aquí no tienen a su pendejo, bonito me voy a ver votando yo sólo, yo también voto en contra”.
Pero también hubo sucesos vergonzosos. Antes de terminar su gobierno, el funcionario, Cesar Ramón López Jara entregó los camiones de la basura con llantas en malas condiciones (gallitos), se supo que los neumáticos fueron cambiados en la llantera de Chuy Mora y también a quien se las vendieron.
Segundo presidente panista
En 1997 gana la presidencia, José Olmedo Alonso (1998-2000), panista que le ganó a Gilberto García Martínez del PRI, con 5 mil 621 y 4 mil 150 votos, respectivamente.
Su gobierno opina la gente, que fue con más pena que gloria, porque perdieron la presidencia municipal a pesar que a nivel nacional galopaba el foxismo.
Los panista pierden la presidencia; regresa el PRI al poder
En el año 2000 gana El Hijo del Pueblo, el priista, Miguel Cuevas Jara (2001-2003) y aparece en el escenario político municipal el ahora candidato, panista, Felipe Rangel Vargas.
Le llamaban el Hijo del Pueblo por la canción de su campaña. Su primer error dicen, fue nombrar como secretario particular a Gabriel Garavito “El Chanclas”, que en el apodo llevaba el trato a los que querían ver al presidente.
Además, detestaba todo lo que oliera a PAN. Recuerdan el despido de Roberto Huerta “El Charal”, quien se encargaba de barrer la plaza, todo un personaje en Jocotepec.
Nuevo partido en la presidencia: PVEM
2003 llega a la presidencia municipal un partido distinto al PRI y al PAN, Partido Verde Ecologista de México, Jesús Palos Vaca (2004-2006) con 4 mil 966 votos le gana al actual presidente, John Francis Oshea Cuevas que obtuvo 4 mil 826 votos, la diferencia fue de 140 votos, la elección más reñida de toda la historia del municipio.
La opinión de la gente es que fue buen presidente.
2006 Felipe Rangel Vargas vence a Manuel Palos Vaca hermano del anterior presidente, primer error político por el que se pierde el poder y el abanderado del PRI fue Alberto Navarro Cuevas. La votación fue 5 mil 656, 2 mil 565 y 3 mil 411, respectivamente.
La opinión de la gente es que hizo obra pública, pero ahí empezó su endeudamiento, además que la mayoría de sus directores eran de fuera.
2009 Gana Mario Chávez Morales venciendo a Jesús Palos Vaca, la diferencia fueron 223 votos. 5 mil 288 contra 5 mil 065. Desgraciadamente le tocó vivir una administración con la sombra de la inseguridad. Aquí fue donde el endeudamiento del municipio tocó fondo.
El segundo error político designar a su esposa como candidata a la presidencia municipal.
La historia política de Jocotepec es de familias que controlan el poder en los diferentes partidos políticos.
Foto: cortesía Jocopiolín.
Entro a tu cocina y trato de envolver tus recuerdos como tú lo hacías en aquéllas hojas de maíz al preparar tus ricos tamales, pienso que de esa manera los conservaré frescos, dulces, con sabor, con el sazón de tus manos, como se guarda lo más preciado, el tesoro de tu imagen, la figura de mi madre.
Cada vez que siento ese dolor que oprime mi pecho, me doy cuenta de la necesidad de recurrir a ti en mis momentos de debilidad, hace ya algunos años que tú viaje emprendió otro destino.
El llamado de Dios llegó de manera urgente, lo entiendo, le hacías falta en el cielo pero, a tu ausencia me es difícil acomodar, perderte y sólo poder decir: allá estarás mejor, allá vivirás en paz.
¿Cómo aprender a vivir sin ti? ¿Quién me puede enseñar?
Sólo conozco un lenguaje para poder dialogar contigo, son las lágrimas que brotan al recordarte, sé que tu ausencia se debe a que fuiste a atender su llamado, además mi padre ya te esperaba por allá y tú, como siempre, respetuosa de la ley de vida ahí estás.
Nunca dejarás de ser mi ejemplo de mujer fuerte, de convicciones, de principios, pero noble, con cuánto orgullo y admiración puedo decir que tuve una gran madre.
Hoy tus consejos llegan a mi mente para fortalecer, para respaldar; he intentado imitarte, discúlpame, no he tenido suerte. Entiendo que como tú no podré hacerlo jamás, pero eso no impide seguir adelante.
Me alegra mucho saber que estás bien, que eres feliz, que platicas con Dios, por cierto, quiero hacerte una pregunta: ¿Cómo celebra Dios el día de las madres? ¡Ah ya te veo!
Estás con tus amigas, mira qué bonita mesa, ahí están todas con sus iluminados rostros, están saludando, nos mandan besos, nos dan la bendición, que dicha poder verlas, estás rodeada de tus fieles escuderas.
Doña Lola, Doña Socorro no hizo tostadas; Doña Lupe, Doña Manuela, Doña Vicenta, Doña Cuca, Doña Emilia, Doña Aurora, ya no tortean.
Doña Lupe “La Colorada” no vende cena, con Rafles no hay ni sencillas ni arregladas.
Doña Concha y sus hijas ya no lloran, dicen que todos los días vas a desayunar en su casa, ahora si llegas.
Doña Angelita ya no pinta, Doña Elenita no tiene galletas de canelita, Hermelinda no trabaja, Doña Leobarda no hace sopes, Doña Chepa hoy no tiene mangos, Doña Transito está cantando, Doña Victoria se ve contenta, con mi abuela Cheta hay encanto.
Con Serna sólo hay un letrero que dice: “Cerrado, estoy en el Cielo y muy feliz”.
Doña Petra dice que en su tienda hoy no se fía, que todo es regalado, bueno hasta en tu licorería todos reniegan, es que se acabó el alcohol.
Mira por ahí esta Doña Chela platicando con Doña Cuca, tu comadre Angelina la del Chana trae su rebozo rojo, lo que se le ve mejor, Doña Loreto ríe sin parar, pues ¿Qué les estarás contando madre?
Todas están contentas llenas de satisfacción y no es que hoy no quieran hacer algo, es que en el cielo las atiende el gran Señor.
Gracias a usted mi Dios, mi buen amigo, por cuidarlas tanto, por servirles a ellas, que gran honor, por eso son felices, ahí contigo… ¿Quién las puede dañar?
Qué bonito viven, que bella labor la realizan, son ustedes quienes encienden el sol, la luna y las estrellas, se pasean en los hermosos jardines de Dios, perdóname Señor por haber dudado.
Perdóname Mamá por no haberte abrazado lo suficiente cuando estuviste a mi lado, por no haber expresado esa palabra de cariño en el momento indicado, por no interesarme cuando por mí te preocupabas, por no atreverme a secar tus lágrimas cuando por mí llorabas y ¿Sabes qué Julia? También por ser yo tan egoísta, porque aun cuando sé que te encuentras con Dios quisiera que estuvieras conmigo, sí, aquí… a mi lado.
Tu carácter, tu honestidad, tu pasión por servir a los demás, son el mejor legado que has dejado para la posteridad, no jefa, no te intento imitar, pues tu nombre no quiero manchar, pero, vive tranquila… tampoco te voy a defraudar.
Ajijic, alégrate, que nada empañe el regocijo que tengo como hijo, este diez de mayo habrá fiesta, el Señor ha dicho que tendremos lluvia de estrellas, pues a convivir bajarán tiernas y bellas todas ellas, el cielo nos llenará con pétalos de rosa, en mi pueblo se cantará, se bailará, saltaremos y sonreiremos de contentos pues estos no es usual.
Con respeto a las madres que han partido las seguimos amando y a las que siguen con nosotros todos les estaremos celebrando… FELIZ DÍA DE LAS MADRES.
Los vecinos comentan que María Guadalupe Alvarado Medina, de San Juan Cosalá, como abuela se preocupa por los demás, como madre antepone sus necesidades y mira al prójimo con humildad y cariño; Siempre tiene una palabra positiva, para mejorar el día, barre temprano su calle, como se acostumbraba en aquellos años.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá, Jal. ).- Esta es la historia de una mujer, madre, amiga, abuela: bisabuela y tatarabuela, su vida se desarrolla en San Juan Cósala.
A la edad de 13 años María Guadalupe Alvarado toma la decisión de casarse con Antonio Tolentino Xilonzochitl, él era mayor que ella por 17 años.
En un matrimonio que duró más de 60 años, hasta la muerte de Antonio, con quien procreó 14 hijos; ocho hombres y seis mujeres; dos de ellos fallecieron.
La mayor parte de su vida se dedicó al hogar, sin embargo, también se apoyaba en las labores de la siembra.
Ella fue la quinta hija del matrimonio conformando por Pilar Alvarado Muñoz y Prisciliana Medina Peral, quienes tuvieron siete hijos.
Su infancia fue de quehaceres y obligaciones, de estudiar no se ocupaba; pues lo importante era trabajar.
Su niñez la vivió entre juegos, pero no duró tanto su dicha, pues a la edad de diez años falleció su mamá y los seis meses su papá también murió.
Al quedar huérfanos , su tía Epifania se hace responsable de ellos; su hermano mayor, decide casarse, y ella se va a vivir con él.
María Guadalupe a los 85 años acude a misa cada domingo y participa barriendo el atrio de la parroquia los días nueve de cada mes, y como pocas personas, aún soba (masaje) a niños y personas mayores.
Foto:Carlos Tolentino
Piezas arqueológicas encontradas en el lago de Chapala.
Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Durante muchos años en nuestra comunidad de San Juan Cosalá, se empezaron a encontrar piezas arqueológicas a lo largo y ancho de la población, las famosas “ollitas” y figuras antropomorfas eran las más comunes, sin embargo, también se encontraron representaciones de Dioses, también conocidos como ídolos que de una u otra forma representaban a las deidades de las familias más importantes de la comunidad. Esta historia que a continuación se cuenta es probable que haya sido del dios Iztlacateotl también conocido como el “Dios escondido”.
Este título del Dios escondido no es reciente, de acuerdo a crónicas orales y escritas, Iztlacateotl a éste dios le gustaba hacer travesuras en la familia que lo veneraba, es decir, se cambiaba de posición o lugar de donde era colocado para venerarlo.
De hecho, cuando Fray Martín de Jesús llegó a éstas tierras para evangelizarlas el tlatoani Xitomatl, le contó como este dios de los nativos se cambiaba de lugar, a lo que el fraile le dijo que eso era cosa del demonio, por lo que tenía que ser bautizado.
Una vez que se bautizó del jefe tlatoani se ordenó a todos los pobladores de nuestra comunidad deshacerse de la idolatría y entre ellos tendrían que tirar, quebrar o enterrar a sus ídolos para así evitar seguir con las prácticas paganas y así remplazar sus antiguas costumbres religiosas por la nueva práctica monoteísta.
Así las cosas y por ello, en épocas recientes y cuando las personas escavaban y encontraban alguna figura que pareciera a un ídolo tenían la obligación de quebrarla, de acuerdo a los sacerdotes del pueblo, para así evitar que el demonio entrara a sus hogares.
Sin embargo, cuando se empezó a comercializar con las piezas o figuras de barro o piedra, la gente empezó a guardar sus figuras para después venderlas y así es como sucedió esta historia.
Comenta el señor Alberto (se cambia el nombre por así pedirlo), “una ocasión al estar haciendo cajetes en mi huerta de chayotes, estaba una piedra donde tenía que forjar el borde del cajete, cuando de pronto al quitar la piedra vio un monito de barro que sacó y lo limpió, era una figura de cómo de unos cuarenta centímetros de alto y algo de grueso.
Tenía la forma como de un hombre pero raro, tenía en su cuerpo como bolitas que salían de él, me impresionó al verlo y pensé que era un ídolo de los indios, lo guardé y cuando terminé de regar me lo llevé a mi casa.
Se lo enseñe a mi esposa y mi hijo que lo vieron y lo envolví en periódicos y lo guarde en uno de los cajones del cristalero… después de ese día se empezaron a suceder cosas raras en la casa y también se escuchaban sonidos feos.
Un día vi al ídolo fuera del cristalero y les pregunté que quien lo había sacado que tuvieran cuidado, porque lo podían romper y lo volví a guardar en el cajón, y mi familia me dijo que nadie lo había sacado y así paso durante unos dos o tres meses en que diario encontraba al ídolo fuera del cajón, pero yo pensaba que lo hacían mis hijos que estaban pequeños de pura jugarrera.
Lo peor vino después cuando empezamos a escuchar que se caían y quebraban las cosas, que sacaban los cajones y se escuchaba mucho ruido, cuando nos despertábamos para ir a ver qué pasaba sólo encontrábamos el ídolo en el cristalero y todo lo demás en orden.
Hasta que un día decidí venderlo y se lo llevaron unas personas de Guadalajara, duraron unos dos meses cuando de pronto volvimos a escuchar los ruidos y esta vez si encontramos los platos rotos y toda la losa de mi esposa tirada en la cocina y en el pretil cerca del fogón que te cuento, la sorpresa, ahí estaba el ídolo y esta vez le brillaban los ojos de color rojo, lo que me dio mucho miedo y lo guarde en el cristalero y en la mañana otra vez estaba fuera, por lo que decidí mejor llevarlo a enterrar donde lo había encontrado…”
Esta plática concuerda con algunas más que se han escuchado en la población sobre ídolos que han encontrado y que cuando los buscan ya no están en el lugar que los dejaron o que simplemente salen sin que nadie los haya movido, parte de lo que se cuenta en las crónicas antiguas del “dios escondido” Iztlacateotl y que en la actualidad algunas personas lo encuentran por ser la voluntad del dios o ídolo.
Foto: Archivo.
Parte de la colección de piezas prehispánicas donadas por el señor Sergio Díaz al Centro Cultural Ajijic.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- De realizarse el proyecto de una sala de museo de arqueología en el Centro Cultural Ajijic (CCA), ésta contará con más de cincuenta piezas prehispánicas de Jalisco y Colima.
Collares, pulseras, incensarios, vasijas, figurillas y puntas flecha, son algunas de las piezas donadas por Sergio Díaz, quien actualmente reside en la ribera para la elaboración de este proyecto.
Esta no ha sido la única aportación de objetos prehispánicos que se ha hecho, personas del pueblo también han contribuido con piezas precolombinas que se han encontrado en la ribera, explicó el director del CCA, Efrén González.
González añadió, que al igual pretende exhibir una colección propia de objetos encontrados en las delegaciones del municipio de Chapala.
Sobre el financiamiento del proyecto, el titular del recinto cultural informó que se harán subastas de arte con el fin de recaudar fondos para el museo que ocupará el lugar donde actualmente se encuentra la tienda de artesanías del CCA.
La fecha para la realización aún no está definida, sin embargo, de realizarse se hará un inventario para que los futuros administradores se hagan responsables de las piezas que se recibieron.
Fotos: Jocelyn Cantón.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala