Por:
ABIGAIL ANGELICA CORREA CISNEROS
5 DE FEBERERO DE 2020
abicorrea79@hotmail.com
Hasta 2018 se realizaron más de 700 reformas.
AMLO reformó 34 artículos al 20 de diciembre de 2019.
Miles de ciudadanos disfrutaron del primer puente del año este fin de semana, el gran descanso se debe a la conmemoración del 5 de febrero de 2020. En 1916 el presidente Venustiano Carranza convocó a los diputados de entonces a redactar la Constitución que nos rige hasta hoy.
Fue en el Teatro de la ciudad de Querétaro donde los legisladores trabajaron, desde el 10 de diciembre de 1916 hasta el 31 de enero, para promulgar la nueva Carta Magna que sentó las bases legales tras la dictadura de Victoriano Huerta. Es el primer documento de su tipo que incorpora los derechos sociales como garantías constitucionales.
En ella se estableció el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección; el sistema de elecciones directas y secretas, la creación de las dos cámaras legislativas –Diputados y Senadores- y una comisión legislativa permanente.
En esta Carta se tomaron en cuenta las demandas sociales de obreros, campesinos y el dominio de la nación sobre sus riquezas naturales. La constitución debe ser inviolable; sin embargo, al paso de los distintos gobiernos desde su creación, se ha modificado cuando alguna ley no es conveniente para intereses de algunos expresidentes que trabajaron a beneficio del mejor postor; aunque también es importante resaltar que algunos cambios fueron en beneficio de todos los mexicanos.
Hasta agosto de 2018 se le hicieron 707 reformas, según un estudio del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República. El presidente que hizo más cambios a la Constitución es el mal recordado Enrique Peña Nieto, porque la mayoría de los mexicanos (que son los que viven en pobreza) padecemos todavía los estragos de su mandato.
Estos ajustes tuvieron que ver con la Reforma Laboral, Reforma Energética, en materia económica, en telecomunicaciones y radiodifusión, la Reforma Hacendaria, Financiera, Educativa, entre otras que con la llegada del nuevo gobierno fueron modificadas e incluso derogadas.
Para 2018, el 63 por ciento de los mexicanos obtenía de uno a tres salarios mínimos. De 2013 a 2018 se crearon 4 millones 676 mil 314 empleos con una paga de uno a dos salarios mínimos. En el mismo periodo se perdieron 2 millones 348 mil 898 empleos que ofrecían mínimo más de dos salarios mínimos y hasta más de cinco salarios mínimos, según el informe “El sexenio del empleo precario y los bajos salarios”, realizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Puebla. Es decir, se perdieron empleos que estaban bien pagados y se crearon nuevos con sueldos ridículos, no solo se afectó a la población con menor nivel educativo, sino que la flexibilidad laboral y la oferta al extranjero de mano de obra barata, también terminó por afectar a la población con mejor preparación académica.
En el sexenio peñista, se hizo la Reforma Energética, que, entre otras cosas, permitió la apertura de Petróleos Mexicanos a capital privado en exploración y producción de hidrocarburos. El gobierno de EPN concluyó con los niveles más de gasolinas en 25 años, lo que representa una caída a casi la mitad de las reservas de crudo y con la producción diaria de petróleo más baja de las pasadas cuatro administraciones que lo precedieron.
Con la inversión privada, nacional y extranjera, en el sector energético, desde el inicio del gobierno peñista la producción fue de 421 mil 500 barriles diarios y disminuyó a 381 mil 400 en 2015. Para 2016 las refinerías produjeron gasolinas en un promedio de 325 mil barriles diarios y de 256 mil barriles el año pasado, las dos cifras más bajas desde 1993, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía.
Pemex sufrió el mayor daño durante esa administración, Peña Nieto asumió el poder con reservas por 36 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente y dejó al actual gobierno apenas 16 mil 880 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, según estadísticas al cierre de 2017.
Desde su promulgación en 1917, la Constitución mexicana ha tenido 741 reformas constitucionales. Los artículos que más se han reformado son el 73 constitucional (facultades del Congreso) con 82 reformas, el 123 (del trabajo y de la previsión social) con 27 modificaciones y el artículo 27 (propiedad nacional de tierras y aguas) con 20 cambios.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha realizado al momento 34 cambios constitucionales, muchos tratando de resarcir las modificaciones del gobierno anterior. Es importante que los ciudadanos conozcan nuestra Carta Magna, el estudio Cultura de la Constitución en México, realizado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, destaca que va en aumento la población que desconoce cómo se rige la política nacional, aunque en una encuesta realizada en 2005 a nivel América Latina, nuestro país ocupaba el tercer lugar de la región con 44.6% de conocimiento, no lejos del primero y segundo lugar (Argentina con 45.6% y Uruguay con 45.6%, respectivamente). Los últimos lugares de la región los ocuparon Guatemala (16.4%) y El Salvador (17.6%).
Sobre la percepción que tiene la ciudadanía acerca del cumplimiento de la ley en nuestro país, predomina una visión negativa, el 74% consideró que se respeta muy poco la ley (48%) o que incluso no se respeta nada (26%). Por el contrario, solamente 24.7% señaló que sí se respeta la ley: 4.8% respondió que se respeta mucho y 19.9% que se respeta algo. De aquí que 4 de cada 10 mexicanos opina que se debe crear una nueva Constitución.
El proyecto de la 4T avanzó en 15 meses con la creación de la Guardia Nacional, la reforma educativa, la ampliación del catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa, extinción de dominio, paridad de género en los tres órdenes de gobierno y el reconocimiento a pueblos afroamericanos.
También se modificó el Seguro Popular para crear el Instituto de Salud para el Bienestar; eliminó al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para reemplazarlo con el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, y desapareció al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, cuyo espacio y funciones asume el Banco del Bienestar.
Entre otros temas, antes de la aprobación del T-MEC, se logró la reforma del trabajo en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva, que se debió en gran medida a las exigencias de los países que conforman el tratado.
Será necesario hacer más reformas durante esta administración, sobre todo en materia de seguridad. De igual manera, se espera que el gobierno reconsidere su política energética, porque dejar el uso de hidrocarburos se demanda a nivel mundial, es una urgencia que tiene que ver con el destino del planeta y la humanidad, en este sentido, México debería ser un ejemplo latinoamericano en la modificación de sus leyes al respecto.
DESDE EL CENTRO
La narrativa del presidente estadounidense Donald Trump sigue siendo la misma en racismo y discriminación. Este martes, durante su tercer informe sobre el Estado de la Unión, calificó a las ciudades santuario como nido de delincuentes y reiteró la construcción del muro, del que dijo crecerá en 800 kilómetros el año entrante. Sobre el T-MEC aseguró que será una fuente de trabajo, ya que el viejo tratado significó la perdida de empleo para sus connacionales, aseguró que en esta nueva etapa se crearán 100 mil nuevos trabajos que favorecerán a la industria estadunidense… La Universidad Nacional Autónoma de México atraviesa una crisis debido a la desatención de autoridades ante el presunto abuso de la planta académica, por esto alumnos encapuchados tomaron varios planteles y protestaron en la Torre de Rectoría, demandando que se atiendan los pliegos petitorios de los distintos planteles de forma inmediata… Cayó otro delincuente, ‘El colocho’, presunto líder de La unión Tepito. La Secretaría de Seguridad Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, informó de la detención del hombre, de nacionalidad colombiana, en la colonia Coapa de la alcaldía Tlalpan… Estados Unidos anunció este martes el despliegue, por primera vez, de un arma nuclear de baja potencia a bordo de un submarino, con la intención de disuadir a Rusia de utilizar armas similares.
abicorrea79@hotmail.com
Miguel Cerna.- Para dejar testimonio de la vida cotidiana y conmemorar el 490 Aniversario de la Fundación de Jocotepec, el Gobierno Municipal enterró una cápsula del tiempo que será abierta dentro de 25 años.
Entre los artículos enterrados el 20 de noviembre y que quedarán para la posteridad, se encuentran desde artesanías -como una muñeca de hojas de maíz y un morral de lana con la greca tradicional de Jocotepec- hasta un envase de plástico en el que se comercializan las frambuesas, con el objetivo de representar la principal actividad económica en la actualidad.
También fueron incluidos documentos y libros, como el inventario del archivo la Parroquia y una copia del pergamino de la renovación del juramento número 100 con el Señor del Monte; además de los libros “Jocotepec: Sucesos, Leyendas y Algo Más” de José Guadalupe Arias Ibarra y “El Asesino del Péndulo”, de Raúl Contreras Álvarez.
Fotografías, discos de música y demás material gráfico, así como objetos personales y hasta un ticket de café firmado por el pintor Isidro Xilonzóchitl “El Chivo”, también forman parte de la cápsula que será abierta en el año 2044.
Por medio de una convocatoria pública, se invitó a los ciudadanos a aportar elementos que permitirán guardar evidencia de la actualidad; la caja de acrílico fue llenada con 40 objetos de los más variados y depositada en una urna excavada en el patio del Palacio Municipal.
El cronista y representante del comité seleccionador, Marcos Cortés Gómez -de 86 años-, quien escribió una carta a los habitantes del futuro, se mostró conmovido durante la ceremonia, pues calificó la cápsula del tiempo como un hecho histórico y lamentó que posiblemente no esté presente cuando se abra, por lo que aprovechó para cantarle al municipio, “Tierra de mis Amores”.
“Siento envidia porque de aquí a 25 años me gustaría estar en primera fila para ver las caras y expresiones de las personas a las que les va a tocar abrirla; yo tengo la esperanza de que de aquí a ese año, Jocotepec va a ser más superior que hoy”, comentó en entrevista.
Por su parte, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López -quien también dedicó una carta a los ciudadanos-, esperó que la población siga conservando sus costumbres y tradiciones.
“Lo que sea, lo que nos depare el futuro; en 25 años van a pasar mil cosas, pero ojalá siga el sentimiento de la gente bañado de esperanza, de luz. Que la población no se desprenda de sus creencias, de sus costumbre, de lo que hace a Jocotepec mágico: esa fe, esa devoción al señor del Monte, al Señor del Huaje y próximamente al Señor de la Higuera”.
Contento con la respuesta de la población a la convocatoria para integrar la cápsula, se dijo el director de Turismo, Jesús Carlo Cuevas González, destacando que los objetos contenidos representan a los diferentes sectores de la sociedad, por lo que esperó que cobren significado para las generaciones futuras.
“Al pueblo de Jocotepec: En esta cápsula del tiempo depositamos la esperanza de un Jocotepec más justo, próspero y sustentable. Que los sueños y anhelos de nuestro presente sean la realidad de su futuro”, reza la placa conmemorativa.
Por Abigail A. Correa Cisneros. – Hace 500 años, el 8 de noviembre, españoles liderados por Hernán Cortés entraron por la calzada que iba de Iztapalapa a México-Tenochtitlan, enfundados con sus armaduras de metal y montando caballos, un ejército avanzaba amenazante mostrando sus armas. En sus cartas el propio Cortés escribió sobre las maravillas que lo deslumbraron al entrar por la calzada, los trajes de los “señores” que lo guiaron entre lagos y canales hasta encontrarse en las calles que hoy conocemos como República del Salvador y Pino Suárez, con el tlatoani Moctezuma II.
A cinco siglos la versión de ese encuentro sigue en debate por historiadores. Rodrigo Martínez Baracs opina que la visión de los eternos vencidos necesita erradicarse, pues el marco en que se dio la derrota de los mexicas tiene que ver con la tecnología de los españoles y las bacterias, al ser estas una importante causa al sometimiento español, además de tlaxcaltecas que se aliaron con los conquistadores.
En la opinión de otro experto, Federico Navarrete, creador del sitio Noticonquista, la dominación de los indígenas sigue vigente. Desde el punto de vista personal, no sólo es un sometimiento que dejó la conquista en México, el neoliberalismo también llegó para condenar a estos pueblos.
Por otra parte, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, fundador del Proyecto Templo Mayor, comenta que Moctezuma «ya veía el peligro que se presentaba», cuando conoció a Cortés y que, pese a su recibimiento pacífico, lleno de cortesía, el emperador nunca dejó de tratar de combatir al español a nivel estratégico o diplomático.
Los textos de Fray Francisco de Aguilar y Bernardino de Sahagún, narran el recibimiento del tlatoani a los españoles, con obsequios y emisarios que los llevaron al encuentro, pero esto no fue sino para alejarlos, dice Matos. Sin embargo, los obsequios despertaron aún más la curiosidad de Cortés para llegar a la capital del imperio mexica.
En el marco de las conmemoraciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitó en marzo pasado a la Corona Española y al Papa Francisco, una disculpa por los agravios cometidos durante la Conquista, en una carta expresó: «Esta petición no es una ofensa sino un proceso de reconciliación para que España y México vean hacia el futuro como hermanos», lo que causó un revuelo de opiniones tanto de expertos como de ciudadanos comunes, unos calificando como de ridícula la petición, otros defendiendo los motivos del Presidente.
Cierto que así que como se pide una disculpa a España, los líderes mexicanos deberían dar otra, con hechos y no palabras, a las comunidades originarias mexicanas, porque aunque no sea en este gobierno, mucho de lo que aqueja a los indígenas lo permitieron e impulsaron los gobiernos del México independiente, el sometimiento se dio durante los siglos XIX y XX.
Hace unos días, en gesto simbólico y ante las cámaras que registran el documental El reencuentro, 500 años de Moctezuma y Cortés, dirigido por el cineasta mexicano Miguel Gleason, los descendientes del emperador mexica y el conquistador español, Federico Acosta y Ascanio Pignatelli, se reunieron en la Ciudad de México, frente a la iglesia que alberga los restos de Hernán Cortés, para darse un abrazo.
Pgnatelli dijo: “Quiero pedirte perdón por todo lo malo que pasó con nuestros ancestros” y Federico Acosta sentenció que no necesita las disculpas por la conquista porque los mexicanos son originarios del mestizaje entre los indígenas y los españoles.
Acosta pertenece a la decimosexta generación de Moctezuma II, fruto de la unión en quintas nupcias con Isabel de Moctezuma, hija del emperador mexica con el conquistador español Juan Cano.
Pignatelli, por su parte, proviene de una familia noble italiana a la que se unieron los descendientes de Cortés, dice sentirse parte de nuestro país. «México debe dejar el pasado en el pasado para superar la energía negativa que lo limita», agregó. A final de cuentas los mexicanos ya tenemos la sangre de ambas naciones en las venas.
DESDE EL CENTRO
La derecha mexicana rechazó el asilo político que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio al expresidente de Bolivia, Evo Morales, según ellos está mal acoger a un “dictador” que pretendía perpetuarse en el poder, así como las ideas prianistas que dejaron en pésima situación a México durante más de 80 años y que ellos mismos se ocuparon de hundir en la violencia y corrupción en que vivimos.
Positivo es que unos más centrados apoyaron el ofrecimiento de AMLO. México se caracteriza por ser solidario y humanitario. “El otorgamiento de asilo es un derecho soberano del Estado mexicano que va acorde con sus principios normativos en política exterior» dijo el canciller Marcelo Ebrard … Rosario Piedra Ibarra tomó protesta la noche de ayer como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre el rechazo de senadores del PAN y de apoyo por parte de Morena…
Miguel Cerna.- Es imposible concebir el Cementerio de Jocotepec sin evocar la presencia de “Chencha” o “La Cuata”, quien dedicó más de 65 años a cuidar a los moradores eternos del recinto.
Crescenciana Cortés Cantor, viuda de Garavito, fue una mujer que vivió 105 años, de los cuales dedicó la mayoría a proteger, acompañar y orar por las ánimas, a quienes de cariño apodó “calvitas”.
Aunque es difícil ubicar con exactitud la fecha de su nacimiento, su nieta Martha Cuevas Garavito, de 69 años, lo sitúa en un cinco de mayo de 1875, debido a que falleció un 28 de septiembre de 1980; siendo el amor a su familia y a sus “calvitas” lo que definió su longeva y laboriosa existencia.
Junto con su esposo Zenón Garavito, Crescenciana procreó siete hijas: Macaria, Petra, Alejandra, Sofía, Benita, Manuela y Victoria, además de un varón que falleció de chiquito, por lo que se desconoce el nombre con el que fue bautizado.
Con el tiempo, sus apodos -el de “La Cuata”, por haber nacido junto con su hermana Pioquinta, y el de “Chencha”, correspondiente al diminutivo cariñoso de su nombre-, fueron acuñados por la gente como una advertencia de muerte: “te vas a ir con Chencha”, o como consuelo ante lo mismo: “ya se fue con La Cuata”.
Crescenciana, fue una mujer de piel morena, delgadita y de aproximadamente 1.52 metros de estatura. Alegre, cantora de rancheras y bailadora; aunque también mandona, regañona y mal hablada… “pero bien buena”; no en balde, sus recordatorios a la madre eran ampliamente solicitados por las personas que la trataban, según confesó su nieta Martha.
Prácticamente, “La Cuata” dedicó su vida a cuidar a los muertos. Desde temprano se iba al panteón, lo recorría rezando, platicaba con las ánimas y por la tarde se recogía a su casa, que no era mucha la diferencia, pues la barda de su patio era la misma que la del camposanto.
“Mi Chencha entraba al panteón, se persignaba y les decía: ‘ya llegué mis calvitas, y aquí les va su rosario’ y empezaba a rezar y caminaba todo el panteón, luego se hincaba en el mezquite, ahí terminaba el rosario ella y decía que cuando el mezquite rechinaba, a alguien iban van a llevar y sí, se moría alguien”, relató su nieta, quien siempre estuvo a su lado.
Como testimonio de su presencia entre las tumbas, existen dos fotografías tomadas justamente en el mezquite en donde descansaba que, según le contó su abuela a Martha antes de morir, se secó luego de que le cayera un rayo.
En el retrato -del que se desconoce tanto su autor como su fecha-, se ve a “La Cuata” reflexiva, con su rebozo en la cabeza enmarcando sus arrugas, su mirada perdida y sus manos cruzadas sostenidas en el regazo de sus enaguas, atuendo que siempre vestía.
Para su nieta, el secreto de la larga vida de su abuela fue el trabajo, además de su fervor por las ánimas.
“Para nosotros fue como nuestra mamá, no como una abuela porque todo lo que sabemos, ella nos lo enseñó. Nos enseñó a trabajar en el campo, porque nos llevaba a cortar cacahuate a un lado del panteón, a juntar semillita de chicalote y semillas de higuerillas; todo eso nos llevaba a juntar y lo vendía con Doro (una tienda de abarrotes)”, recordó con nostalgia.
Mientras Crescenciana Cortés vivió, no hubo difunto tendido al que no le rezara y si se le escapaba, sus oraciones lo alcanzaban en el panteón. Fue la fe otro de los sustentos de su familia.
“A veces no teníamos para comer y decía ‘o verán horita’ y nos llevaba al panteón y nos ponía a rezar caminando; caminando y rezando, y no faltaba quien llegara y le diera dinero. Con eso nos compraba algo para comer”.
En torno a su figura, existen decenas de anécdotas, mitos y bromas, que por su carácter amistoso y dicharachero, permearon en el imaginario colectivo de los jocotepenses. Una de las cosas más recordadas, es que disfrutaba de asustar a la gente que ofendía o se burlaba de sus “calvitas” como escarmiento.
Por ser de “madera fina”, el paso del tiempo poco pudo hacer en el semblante de “La Cuata”, quien murió caminando, e incluso, al cumplir sus 100 años, todavía se echó un zapateado. Cinco años después, se reunió del otro lado del umbral con sus “calvitas”.
“Ella cuando murió no hizo cama, se fue acabando, se fue acabando. (Un día antes) se fue del panteón de la casa en la tarde, al otro día se acostó en su camita, pidió su rosario, nos puso a rezar y rezando, nomás se oyó que dijo: ‘ahora sí mis calvitas, ya vengan por mí’ y se quedó dormida; se fue. Esa fue su muerte”, rememoró su nieta.
Aunque Crescenciana Cortés Cantor, viuda de Garavito, falleció hace ya 39 años, sigue siendo un personaje obligado en el imaginario colectivo durante la conmemoración del Día de Muertos, quizá como consuelo de que en algún momento todo los jocotepenses nos iremos a descansar eternamente con “La Cuata”.
La presentación se realizó en el Centro Cultural “La Bendita”.
Redacción.– El reparto y distribución de tierras en Jocotepec marcó el ahora del municipio, la revolución trajo consigo beneficios, aunque no para todos, además de que múltiples conflictos por tierras e injusticias se generaron con la repartición agraria, tal como lo cuenta el doctor Francisco Velázquez en su libro “Luchas y resistencias por la tierra en Jocotepec Jalisco”, presentado el 19 de octubre en el Centro Cultura “La Bendita”.
Para entender el presente se necesita conocer el pasado; a decir de Velázquez, el libro tiene relación con la actualidad, ya que los problemas de este tipo no quedaron en los tiempos de la repartición agraria pues, tan sólo en Jalisco, se cuentan con más de 300 casos legales por tierras.
El libro se estructura en cuatro capítulos en los que el historiador hace un acercamiento a la vida social de quienes habitaron en el valle agrícola de Huejotitán-Zapotitán, en el período de finales del Porfiriato a mediados del siglo XX, para relatar su sentir entorno a sus luchas y resistencias por la repartición del territorio.
La presentación fue organizada por el Colectivo Totlal y llevaba a cabo el Centro Cultural La Bendita. Los presentadores del libro fueron la doctora Angélica Peregrina y el maestro Aldo Fierros, quienes coincidieron en la calidad del libro y su importante aporte a la historia agraria de Jocotepec.
El árbol de Zalate en pie.
Miguel Cerna.- Aunque la tempestad logró arrancar del suelo al emblemático Zalate, su recuerdo se arraigó en la memoria colectiva de los habitantes de Nextipac, municipio de Jocotepec.
Fue durante la madrugada del 13 de agosto, aproximadamente a las 02:30, que la tormenta arrancó de raíz al árbol también conocido como la higuera, que marcaba la puerta oriente de acceso a la localidad, en el entronque de la carretera Chapala-Jocotepec y la calle Morelos, frente a la escuela 15 de Mayo.
Pese a su colosal tamaño, su muerte fue discreta, pues además de la oscuridad propia de la noche, al doblegarse ante los fuertes vientos y caer atravesado en la calle, se desplomaron varios postes de electricidad que dejaron a la comunidad por más de 18 horas sin luz.
Para continuar su legado, la comunidad busca plantar un árbol de su misma especie en su lugar.
Para los vecinos de la zona, el amanecer de ese martes no fue igual; pues demás de la falta del trinar de las aves que acostumbran a posarse en su follaje, el vacío de no ver erguido su inmenso árbol que superaba los 20 metros de altura, les causó “tristeza”, “lástima” y “pena”, por momentos acompañada de lágrimas.
Pese a que no existe un registro fidedigno de su antigüedad, el testimonio vivo de personas longevas le confieren más de 100 años de vida en la comunidad, lo que le valió el título de “guardián”.
Es el caso de Vicenta Vega Anuario, de 96 años, quien vive a escasos 30 metros de donde permanecía estoico el Zalate desde que ella tiene uso de razón.
Vicenta Vega, de 96 años, recuerda la higuera desde su infancia.
“Yo cuando lo conocí, el arbolito estaba de grande de como el ropero, pero así, chiquito y delgadito, yo tenía como unos 10 años y el arbolito ya estaba grandecito y fue creciendo, fue creciendo, echando sus ramas pa’ los lados”, rememoró con la voz aún firme y la mirada perdida.
Para Vega Anuario, hablar de la higuera evoca sus recuerdos desde la infancia, pues prácticamente creció con el árbol. Entre sus memorias más vividas, está el dulce sabor de los frutos de gran tamaño que daba el Zalate, mismas que fueron mermando en tamaño y dulzor, a medida en que envejecía.
El otro recuerdo más intenso de Vicenta relacionado con el árbol, es la muerte de un hombre en sus ramas, historia ampliamente trasmitida en la comunidad y que algunos consideran que pudo enfermar a la higuera.
“Fíjate lo que paso: andaba uno cortando zalates, hijo de Felisa la de Poncho, y otro lo vio y le tiró pa’ arriba y el difunto cayó. El hombre agarró una canoa de motor y se fue. Ahí quedó tirado el difunto: me acuerdo como que si ahorita fuera, fue como a las 10 de la mañana”, narró convencida.
“Ni modo, qué le hacemos”, fue la respuesta de Reyes Ramírez Reyes, de 87 años, al enterarse de la caída del Zalate, árbol que conoció desde que era joven, incluso antes de que se mudara de la cabecera municipal a Nextipac al casarse.
Pese a su caída, los niños siguen jugando en el Zalate.
“Ira, yo me casé de 23 años con mi señora, pero el árbol ya lo conocía yo antes, porque yo duré, como 2 años y medio de novio de con ella, entonces yo me vine, porque yo soy del pueblo, no soy de aquí del barrio este; y (el Zalate) ya estaba grande” (sic), comentó con la voz cansada y a veces interrumpida por ataques de tos.
Para Ramírez Reyes, lo más memorable de la historia del árbol es que vivió sin que lo plantaran, pues le atribuyó su nacimiento a una semilla que depositaron los pájaros en el tronco de un guamúchil que anteriormente ocupaba su lugar.
“Ese árbol no lo plantaron, ese árbol fue de un guamúchil que estaba y allí los animalitos dejaron el injerto; fue un injerto y ya poco a poco se acabó el tronco del guamúchil y ya siguió el árbol, pero ese no lo plantaron”, compartió.
Su característica sombra, será lo que más extrañaran los habitantes de la comunidad.
Las numerosas experiencias y anécdotas que cientos de personas vivieron bajo la sombra de su majestuoso follaje, o en sus raíces expuestas, convirtió al Zalate en un elemento de referencia e identidad para los habitantes de la localidad, al considerarlo el orgullo de Nextipac.
Sin embargo, para que su historia no termine, se plantará un árbol de la misma especie en su lugar, es decir, otra higuera que fue donada por el vivero Larios tras la tragedia, así lo informó el delegado Antonio Valentín Flores. Además de que, por iniciativa ciudadana, se pretende aprovechar su madera para la realización de una escultura que honre su centenaria vida.
Imagen de los trabajos para remover las ramas.
Miguel Cerna.- El gobierno de Jocotepec aprobó la primera inversión para el fortalecimiento de la estructura del viejo edificio que albergó la escuela primaria “Paulino Navarro” por más de 70 años; proyectan la utilización del espacio para fines culturales o administrativos.
Los trabajos permitirán la emisión de un dictamen de habitabilidad que permitirá definir si la rehabilitación del inmueble es viable, informó el presidente municipal José Miguel Gómez López, quien proyecta la utilización de la construcción como un área para oficinas administrativas y talleres artísticos.
“No está reconocido (como edificio histórico), puedo meter mano, no está prohibido pero sí estamos claros en que es un edificio que tiene una arquitectura que lo hace histórico para nosotros, entonces vamos a respetar mucho su esencia y vamos a sacar un proyecto para darle una buena rehabilitación”, comentó en entrevista.
Para el cronista Marcos Cortes Gómez, sería un error derribar el edificio porque fue construido con mucho esfuerzo del pueblo, en especial de los cientos de albañiles que trabajaron en la obra que inició su construcción en 1945.
Para el cronista Marcos Cortés, lo ideal sería la creación de un museo para el municipio.
Para don Marcos, además de su belleza arquitectónica, el rescate del inmueble le conmueve porque a él le tocó estrenar “la escuela de niños”, como es tradicionalmente conocida, pues fue cuando iba en tercer grado que lo movieron a la nueva escuela en 1946, teniendo como maestra a María Luisa González Corona, según recuerda.
“Uh, era una chulada para nosotros, tiene un patio muy grande donde correteaban ahí a la hora del recreo, los grupos no estaban muy numerosos pero sí me acuerdo exactamente. Me acuerdo perfectamente, al centro estaba la dirección, acá a la entrada estaba primero y segundo; luego después de la dirección estaba tercero, cuarto, quinto y sexto”, rememoró don Marcos, sentado bajo el portal norte de la plaza principal, mientras leía un ejemplar del periódico El Informador de 1965.
Aunque el cronista de 86 años coincide con que el edificio puede ser utilizado para oficinas administrativas, señala que lo ideal sería convertirlo en un museo en el que se exhibieran piezas históricas de la región.
“Ah no, no, no, (derrumbarlo) sería un error porque está construido con mucho esfuerzo y con unos materiales muy macizos, todo es de ladrillos. Desde luego tiene una grieta ahí que es a consecuencia de la falla que tenemos aquí en la población, la misma que atravesó el templo, pero si arreglamos el templo ¿por qué no vamos a arreglar la escuela? A mí si me gustaría que ese edificio se dedicara a un museo o a las oficinas administrativas del ayuntamiento para que no anden rentando”, comenta.
Archivo histórico en donde se comprueba que el municipio pagó la construcción del edificio.
Respecto a la propiedad del inmueble que se creía era de la Secretaría de Educación del Estado, gracias a documentos encontrados en el archivo histórico, se comprobó que la construcción de la escuela la pagó el municipio con la venta de otro predio. En total, según el presupuesto fechado en 1945, la construcción de la escuela de niños le costó al municipio 39 mil 875 pesos.
La secretaria de Cultura Cristina Flores y el director Sergio Unzueta Flores. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – El director de Cultura de Chapala, Sergio Unzueta Flores, pretende sentar precedente y dejar documentado el acervo cultural de Chapala.
Ante medios de comunicación, se dio a conocer que durante los tres años de su gestión artistas locales y extranjeros donaron 46 piezas de arte, las cuáles serán exhibidas a partir del 21 de septiembre en la sala Miguel Miramontes, ubicada en la planta alta del Centro Cultural Antigua Presidencia.
Las piezas que fueron donadas debido a los festivales y exposiciones que se generaron durante la actual administración en el propio municipio, incluye obras de 27 artistas locales, como Jesús Victoriano López Vega, Isidro Xilonzóchitl, Mario Negrete, María Guadalupe Torres Herrera, entre otros.
Además, hay obras de creadores norteamericanos como Michael Cannon o artistas sudamericanos como Carlos Cepeda, siendo este último el que donó la obra de mayor valor, 4 mil dólares (75 mil 536 pesos), y que el total de las obras superan los 500 mil pesos en obras.
Las 46 piezas de arte serían del acervo que el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) entregará a la siguiente administración. Las obras de los demás Centros Culturales del municipio como el de Ajijic o San Antonio también harán un inventario sobre lo que se deja en los recintos culturales, explicó el entrevistado, quien espera que esto ayude para que no se sigan perdiendo las obras que son donadas.
Por otra parte, Unzueta explicó que Chapala está pasando por una etapa difícil, pues el patrimonio inmaterial (tradiciones y fiestas) se está perdiendo debido a la falta de identidad cultural en los pobladores.
Para finalizar, Sergio pidió a la administración entrante seguir con el registro, darle mantenimiento al patrimonio cultural, o en su caso formalizar una dependencia independiente para poder tener sus propios recursos y no comprometer el patrimonio.
La inauguración de la exhibición donde se darán a conocer las 46 obras que se suman al acervo cultural de Chapala será próximo 21 de septiembre a las 19:00 horas en la sala Miguel Miramontes, ubicada en la planta alta del CCAP.
Los niños y las mujeres del Instituto que impartieron los curso. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño Rivera.- Alrededor 40 niños de San Juan Cosalá acudieron a los cursos denominados “Veraneando con Nuestros Derechos”, que fueron organizados por el Instituto de las Mujeres de Jocotepec.
Mediante actividades de coordinación, los niños aprendieron acerca de sus derechos, así como de valores mediante la explicación, exposición y representación de temas como disciplina positiva, solución de conflictos, educación con igualdad y sin violencia, derechos y deberes de los niños y adolescentes.
El tema que gustó a los asistentes fue el de los valores, pues los niños estuvieron atentos a la explicación que se les dio, además de que fueron participativos y en todo momento preguntaron sus dudas.
También, los niños también tuvieron actividades de aprendizaje a través de juegos interactivos, sopas de letras y actividades grupales.
Las actividades se realizaron bajo los portales de la delegación de San Juan. Foto: Daniela Rameño.
Estos cursos forman parte de las actividades de verano que el instituto preparó para todos los niños del municipio, pues desde hace varias semanas su personal trabaja con estos temas en las 13 poblaciones que integran el municipio de Jocotepec.
Para Lolita Carvajal, delegada municipal, este tipo de cursos deberían de impartirse más frecuentemente en la población, pues hay muchos niños y jóvenes desconocen sus derechos y otros que carecen de valores.
Comentó que ella está en la mejor disponibilidad con cualquier dirección que quiera motivar a su comunidad, mediante cursos, talleres o lo que sume para que los niños vean otras formas de mantenerse ocupados.
Carvajal dijo que los niños estuvieron contentos con las jovencitas que impartieron los cursos, aunque hubo algunos muy inquietos, pero todo se llevó a cabo de la mejor manera.
Los temas fueron impartidos por tres mujeres pertenecientes al Instituto de las Mujeres, quienes son especialistas en los temas expuestos, además de que de una manera muy sencilla y divertida, lograron captar la atención de los asistentes.
Los cursos se realizaron en las instalaciones de la delegación de San Juan Cosalá, el siete de agosto, duraron tres horas y asistieron niños y niñas de entre los tres y los 18 años de edad.
La directora del Archivo Histórico de Jocotepec y el director de Arte, Cultura y Tradición digitalizando documentos antiguos. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Con la idea de que la historia de Jocotepec esté al alcance de la ciudadanía a través de la página de internet del Ayuntamiento de Jocotepec, el Archivo Histórico inició con la digitalización de documentos que permanecieron guardados desde 1866 para que puedan ser consultados.
La directora del Archivo Municipal, Diana Amezcua Machuca, aseguró que en la actualidad los documentos pueden ser consultados de manera física por quien solicite actas de cabildo, de registro civil, oficios de presidencia, tesorería, jurídico entre otros documentos emitidos por administraciones pasadas.
El director de Arte, Cultura y Tradición, Carlos Alberto Cuevas Ibarra, informó que los trabajos de digitalización de documentos iniciaron hace mes y medio gracias a la adquisición de un escáner que tuvo un costo aproximado a los 21 mil pesos y cuyos recursos fueron aprobados por parte del Consejo de Cultura.
En la actualidad, el Archivo Histórico cuenta con alrededor de 600 cajas llenas de documentos que desde hace cinco años Diana ha ordenado para su consulta y digitalización, por lo que de manera reciente han desechado alrededor de una tonelada y media de papeles para depuración del Archivo Municipal.
Cortes de caja, recibos de pago de papelería, gasolina, notas de restaurantes entre otros documentos de hace 25 años se han destinado al reciclado, para descubrir los pasillos y dar espacio a los anaqueles que guardan los documentos en espera a ser fotografiados por el escáner.
Diana adelantó que además de la digitalización de los documentos que gurda el Ayuntamiento, también se busca digitalizar el archivo eclesiástico de la parroquia del Señor del Monte, donde existen documentos que datan del año 1600.
Sin embargo, con sólo un prestador de servicio y una computadora de escritorio prestada para realizar las labores, la directora del Archivo asegura que la tarea de digitalizar documentos aún le falta tiempo, por lo que no terminaría en esta administración.
Diana explicó que la importancia de tener un archivo histórico en orden radica en el resguardo documentado de la historia del municipio, sus tradiciones y de la vida de los antepasados de las familias de Jocotepec.
Para saber:
Las instalaciones del Archivo Histórico Municipal se ubican en el sótano del recinto de la dirección de Arte, Cultura y Tradición, en la zona centro de la cabecera municipal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala