Parroquia de San Andrés en Ajijic. Foto: Iván Zamora.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- Para algunos habitantes de la población de Ajijic, “montar guardia a su difuntos” es una tradición de antaño, y se ha visto afectada después de que en la Arquidiócesis hiciera la indicación de quitar la tradición.
A inicios del año, se realizó la misa para Julio, un habitante de Ajijic que había perecido. Sus amigos y familiares decidieron “montar guardia”; sin embargo, el hecho de estarse levantando constantemente causó molestia en el sacerdote Alfredo Cortés, señaló la tía de Julio, al grado de decir: “Ya dejen de estar haciendo eso; él no se va a ir”.
La actitud del sacerdote molestó a familiares y amigos. “A mí me dio mucho coraje, y yo si dije: pinche padre déspota”, señaló la tía. Según la familiar, el padre mostraba ademanes corporales que mostraban el descontento y que delataban que estaba haciendo la misa de mala gana.
“A pesar de lo que dijo, siguieron con la guardia”; sin embargo, un amigo del difunto, un joven que procedía de Trojes, le iba a contestar al párroco, pero por respeto al difunto, no lo hizo.
Por su parte, el cura Javier Orozco señaló que lo único que se está haciendo es acatar la disposición que implementó la Arquidiócesis. El hecho de llegar a tomar esta decisión fue debido a que los asistentes tienen que levantarse constantemente y no prestan atención a la sagrada lectura, por lo que la finalidad se ve perturbada.
Como parte del objetivo, que tiene esta implementación es que los asistentes “participen de modo atento y activo a la celebración, y uno tiene que ir educando a la gente”, aunque para el sacerdote le da igual que se tenga guardia o no.
“No es disposición de uno o capricho, y en el fondo es para que la gente se centre en la misa, en la eucaristía”, señaló el párroco Javier Orozco. Además de haber señalado que no es necesario hacer ese tipo de guardia, puesto que todos los que asisten a la celebración participan de manera activa y hacen guardia.
Por otra parte, algunos pobladores señalaron que el padre está haciendo muchos cambios atentando con las tradiciones del pueblo.
Sin embargo, los señalamientos de querer cambiar ciertas costumbres como lanzar “cuetes” en los días de fiestas, es un problema que constantemente recae sobre el sacerdote, quien recibe llamadas telefónicas desde las doce de la noche o una de la madrugada en la que diversos pobladores le señalan el uso excesivo de estos.
Aunque otra de las molestias de los pobladores es que el padre no les permite tener música en el atrio de la iglesia, el sacerdote señala como hace años la arquidiócesis prohibió el uso del mariachi en las celebraciones eucarísticas y que pese a que ya se permiten, se debe valorar la música que tocan ya que mucha de ésta no concuerda con la celebración.
Pese a que las molestias parecen crecer con las disposiciones, otra de las controversias que se vienen generando es la de que ya no se permite “llevar las cenizas de los difuntos a la misa”, según relató una mujer entrevistada en la zona centro de la población, sin embargo, su versión al cierre de esta nota no pudo ser comprobada.
El dato:
Ajijic actualmente cuenta con tres guías espirituales, el cura Javier Orozco, y los sacerdotes: Javier Sánchez y Alfredo Cortés.
La serpiente verde que forman Los Sabinos que se encuentran al borde del arroyo y que tiene cientos de años “se está muriendo por la contaminación”, denuncian locales. Foto: Club Salvajes Ajijic.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La sesión extraordinaria del Consejo Asesor del área Estatal de Protección Hidrológica “Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos” se muestran preocupados por la contaminación que presenta la cuenca hidrológica de Los Sabinos.
La serpiente verde que forman Los Sabinos que se encuentran al borde del arroyo y que tienen cientos de años “se está muriendo por la contaminación”. Esa contaminación proviene de las poblaciones del municipio de Jocotepec: Potrerillos y Trojes.
“Los sabinos se están muriendo. Tenemos una gran parte de esta arbolada que se está muriendo por la contaminación”, señaló un ejidatario de Trojes. Ante esta emergencia ecológica, se pide que las instituciones encargadas de protección ambiental intervengan.
Según los ejidatarios y vecinos del arroyo Los Sabinos, señalan que en conjunto con la muerte de los árboles también han desaparecido algunas especies como las tortugas que hasta hace unos años eran abundantes, o la popocha en Cajititlán, además de estar en riesgo la biodiversidad de peces que existen en la zona.
El agua que nace desde el cerro de La Chupinaya y comienza con su recorrido por Trojes, en su paso se encuentra con una planta de tratamiento que lejos de ayudar a bajar la contaminación, ésta la contamina más debido a que no está en función y se encuentra en abandono y desuso. El agua ya contaminada termina su recorrido tanto en el río Lerma como en la laguna de Cajititlán.
Por su parte, el personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA) mencionó que harán todo lo posible para que se llegue a un acuerdo y poder hacer que la planta de tratamiento tenga la posibilidad de volver a funcionar.
Sin embargo, el director de ecología del municipio de Jocotepec, Diego Palmeros, señaló que el municipio cuenta con plantas de tratamiento que no reciben recursos por la CEA, y que el municipio tiene un adeudo que supera los 10 millones frente a esta institución.
Por lo tanto, la sugerencia que se realizó fue que el ayuntamiento de Jocotepec debe hacer un acercamiento con la CEA para poder ver qué tipo de deuda se tiene y ver la posibilidad de pasar el comodato a esta dependencia.
Por su parte el ejido de Potrerillos mencionó que ellos están dispuestos a participar para la creación de una planta de tratamiento en sus predios, esto con la finalidad de que tanto el agua de Trojes como de Potrerillos sea tratada.
Por último, el representante del CEA enfatizó en que el Consejo Asesor debe pedir un monitoreo como el que se realizó en 2010 y que se logró ubicar las zonas de descarga de aguas residuales.
El dato:
El ayuntamiento de Jocotepec cuenta con cinco plantas de tratamiento, de las cuales tres son administradas por la CEA, y la dependencia aporta el 40 por ciento del presupuesto para el mantenimiento, y dos plantas de tratamiento son atendidas con recursos del ayuntamiento. Jocotepec mantiene una deuda histórica con la CEA de 14 millones de pesos.
Una de las ciudades más importantes culturalmente del estado de Zacatecas, México.
Por su bella arquitectura y lugares turísticos como las Cuevas Pintas, por mencionar alguno, eso lo hace mágico.
Sombrerete, Zacatecas, fue el «Pueblo mágico» el número 50. En esta foto te mostramos la iglesia de San Francisco de Asís, uno de los grandes atractivos de esta bella ciudad por la historia que encierra, de estilo barroco y con la torre más alta de su época.
Sombrerete cuenta con una gran variedad de servicios turísticos, museos y aventura. ¡Vive Zacatecas! ¡Vive sus pueblos mágicos!
Texto y Foto- Motocicleta, Turismo y Cultura
El artista Daniel Palma posando para la foto en su estudio ubicado en la zona centro de Ajijic.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- El escultor Daniel Palma, originario de Ajijic, promueve un empedrado más duradero para los pueblos, ya que considera que el oficio de empedrador ha cambiado desde que se realiza su pago por metros y no por día laborado.
Daniel Palma considera que los malos empedrados se deben a que los trabajadores reciben un sueldo por la cantidad de metros que realizan y no tanto por la calidad de su trabajo. Eso ha menguado tanto en lo estético como en la durabilidad del mismo.
Al hacer el trabajo forzado por la cantidad, el empedrador no tiene tiempo de seleccionar su piedra, primero para las venas —que se caracterizan por ser piedras más grandes y que van clavadas sobre la base del suelo—, y segundo para realizar el empedrado y la selección de piedras para realizar las cuñas que ayudarán a fortalecer el mismo.
El escultor de reconocimiento internacional señala que “los pueblos más pobres y marginados son los que se están encementando”, y que por su parte los más pudientes están optando por este tipo de piso, por lo que sugiere que el oficio de empedrador no desaparecerá. Por el contrario se volverá en una actividad especializada.
El artista señala que el problema con el bacheo que realiza el ayuntamiento mediante un trabajador del área de SIMAPA no funciona, debido a que los empedrados desde que se realizan no tienen buenas venas y cuñas a los bordes que ayuden a hacerlo más fuerte.
“Todo empedrado se deja a 10 centímetros de altura sobre la vena. Con el paso de los carros baja cinco centímetros”, es por eso que el bacheo no sirve, porque el empedrado anterior ya ha bajado sus cinco centímetros y el nuevo ya no puede acuñarse con el antiguo, a eso le sumamos la ausencia de cuñas.
En 2017, el Estado de Jalisco consideró mil 251 millones 895 mil pesos para 108 proyectos de obra pública, en las que se consideran obras de concreto hidráulico y empedrado ahogado; sin embargo, Daniel defiende la idea de realizar empedrados “bien hechos” para permitir que la temperatura de los pueblos se mantenga, así como apoyar a los mantos freáticos.
El ejemplo más cercano que tiene el artista lo puede percibir en la zona de La Floresta, un lugar al lado oriente del poblado de Ajijic —una zona residencial de pudientes— en la que existe un empedrado bien elaborado y que tiene pocos problemas con el bacheo pese a la gran afluencia de agua en la zona.
Como ejemplo de lo antinatural que es el concreto en los pueblos, el artista señala que en el centro del pueblo de Ajijic los caballos ya no pueden caminar. “Ahí se ve que tan antinatural, antiestético y antiecológico es”, e invita a los pobladores a sentir las diferencias climáticas que se perciben en un lugar con concreto y en un lugar con empedrado.
Aunque señala que actualmente en los pueblos ya no hay muchos empedradores, hace referencia al municipio de Ixtlahuacán quien preserva la mayor cantidad de personas con este oficio.
Además de señalar que el hecho de realizar empedrados en lugar de colocar concreto sobre las calles favorece la economía local —se queda el dinero directamente con los pobladores— y la colocación de concreto favorece la economía empresarial.
Finalmente, el artista hace mención del triunfo de los romanos y les atribuye parte de su triunfo a los empedrados colocados, mismo que permitieron mover sus tropas montadas a caballo, que les dieron sus victorias.
El dato:
Daniel Palma es un escultor cinético que ha logrado cautivar al mundo con sus esculturas en forma de pájaros de fantasía a base de hierro y piedra.
Es oriundo del poblado de Ajijic. De pequeño desarrolló habilidades como pintor y estudió psicología en la UNIVA. Su padre le enseñó el oficio de la albañilería.
Las obras de Daniel Palma, en su mayoría, son vendidas en el extranjero; sus piezas superan los 80 mil y 100 mil pesos.
Dato relevante:
Cuando se realizó la pavimentación del Centro de Ajijic la población se manifestó en su contra, sin embargo, se colocó empedrado ahogado en cemento.
El efecto del gasolinazo nos ha puesto a pensar sobre qué hemos hecho con el petróleo. El derroche de los gobiernos tanto del PRI como del PAN sufrieron de miopía o torpeza para plantear toda una serie de políticas encaminadas a la producción de gasolina propia. No fue así. Hoy importamos, según un especialista del ITESO, el 75 por ciento, mientras en una nota publicada por Excélsior en julio de 2016 señaló que es el 68 por ciento.
Lo que ha caracterizado a una de las paraestatales más importantes del mundo como fue PEMEX, fue la corrupción de sus funcionarios y de sus líderes sindicales. Por supuesto que hay responsables. Fox dijo que iría por los peces gordos y eso nunca llegó. Lo mismo le pasó a Calderón. En el caso de los priistas, ha funcionado como su caja chica.
Los discursos de Peña Nieto dan tristeza porque es un presidente que nadie le cree. El sexenio lleva cuatro años, y todo mundo espera su salida, los gritos de “Peña renuncia” hacen eco en todo el país.
A prácticamente un año y medio de las elecciones para presidente de México, el futuro del país es incierto, porque siempre hubo esa miopía gubernamental. Se limitaron únicamente a administrar los problemas y a entregar los recursos naturales a las empresas privadas nacionales o internacionales.
Establecieron una política salarial donde ubica a México como uno de los países con más bajas percepciones monetarias producto del trabajo. Y es ahí donde se genera un gran conflicto. Para ello una muestra: el 50 por ciento de la mano de obra o de los trabajadores en el municipio de Chapala, ganan hasta 2 salarios mínimos. Estamos hablando de menos de 160 pesos diarios. Muchos de ellos, los que trabajan en el sector de los servicios, ganan 100 pesos el día. El litro de gasolina es de 16.50 pesos la verde y 18.50 la roja.
Meade, el súpersecretario y posible candidato del PRI con corazón panista, dice que no va a haber incremento en los precios de la canasta básica, pero en varias ciudades del país, de acuerdo a la dirigente de los tortilleros a nivel nacional, en entrevista televisiva, señaló que se han reportado precios de hasta 19 pesos por kilo y en otras sólo se han subido entre uno y dos pesos.
Se necesita tener un corazón priista, ¡ser institucional pues!, para creerle a nuestro súpersecretario, y mantenerse callado y decir que lo que hace Peña Nieto es por el bien del país. Qué ingratos somos al no perdonarles toda la corrupción. Tan bonito que es vivir en un país subdesarrollado, donde después de 200 años de independencia la transparencia siga siendo un tema que no tienen importancia.
Mientras la banda tocaba en la plaza la pareja de sayacos aprovechó para bailar. La Fiesta de San Sebastián se realiza cada 20 de enero. Foto: Iván Zamora.
Redacción.- El pan tradicional del pueblo, conocido como Tachigual, cascarones pintados, colaciones y comida y bebida gratuita, son algunos de los elementos que enmarcan la celebración dedicada a San Sebastián en Ajijic.
Para la realización de esta tradicional fiesta del pintoresco pueblo, los vecinos del barrio de San Sebastián, ubicado al norte del centro del pueblo, se organizan y cooperan económicamente para festejar al santo cada 20 de enero.
La celebración que generalmente se realiza en el cruce de la calle Marcos Castellanos con Emiliano Zapata, incluye desde comida, convite de cascarones, y un recorrido con la imagen del beato.
La señora Irene, quien rescató la celebración, explicó a Laguna, que los gratos recuerdos son los que la impulsan a seguir conservando la tradición, ya que a su consideración es una de las fiestas más bonitas de Ajijic.
Te compartimos la Foto-galería de la fiesta de San Sebastián en Ajijic 2017:
Los Ajijitecos durante la misa de San Sebastián. Foto: Iván Zamora.
El padre Nicolás Parra oficiando la misa en el barrio de San Sebastián a las seis de la mañana. Foto: Iván Zamora.
Los Ajijitecos disfrutando de un buen Mole y/o pipián. Foto: Iván Zamora.
Las mujeres del pueblo cargando a San Sebastián durante la procesión. Foto: Iván Zamora.
Una sayaca posando para la foto. Foto: Iván Zamora.
Mujeres danzantes acompañando a San Sebastián durante la procesión. Foto: Iván Zamora.
Una pareja de sayacos acompañando la procesión. Foto: Iván Zamora.
Alrededor de un centenar de personas acompañaron a San Sebastián en la procesión. Foto: Iván Zamora.
En la mayoría de las fiestas de Ajijic los sayacos se hacen presentes. Foto: Iván Zamora.
Las máscaras de los sayacos están elaborados de papel mache.
La procesión contó con sayacos, música, comida y el pan típico Tachihual embetunado, el cual fue cargado en tablones por personas del pueblo. Foto: Iván Zamora.
En el palo encebado participan muchos niños en el cual tratan de alcanzar los premios. Foto: Iván Zamora.
Los sayacos tiene por costumbre aventar harina a los asistentes. Foto: Iván Zamora.
Agrupación local tocando en la fiesta. Foto: Iván Zamora.
Fotografías: D. Arturo Ortega, Manuel Jacobo y Abril Ramos Márquez.
 
Más de 800 extranjeros se reunieron en la plaza de Ajijic para manifestarse en contra de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos.
 
También los derechos de las mujeres, como la Marcha en Washington se manifestaron durante la protesta.
 
En el mitin realizado afuera del Centro Cultural Ajijic se denunció la abolición de la atención médica universal, así como la clausura de otros programas sociales en Estados Unidos promovidos por Barak Obama.
 
Cientos de turistas fueron testigos de la movilización en contra del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump en el malecón.
México apoyó la protesta en contra de Trump en Ajijic.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La remodelación del Parque de la Cristianía está a un mes de inaugurarse, y la obra tiene un 50 por ciento de avance. El objetivo de terminar los trabajos el 15 de febrero es por la llegada del carnaval y se pretende que la obra esté concluida para esta celebración.
Entre los trabajos que se realizarán, se incluye “la remodelación del parque, la creación de malecones, nuevo ingreso, juegos infantiles, gimnasio al aire libre, remodelación de comedores y baños”, señaló Rodrigo Paredes, director de Obras Públicas del municipio de Chapala.
Los 10 millones que se están utilizando en la obra se obtuvieron del Gobierno del Estado de Jalisco, por lo cual el municipio de Chapala se está encargando de hacer la supervisión de la obra.
Constructora Bravo es la encargada de la obra y fue contratada por el Gobierno del Estado; sin embargo, el municipio habló con la constructora para que al igual que la Unidad Deportiva que se realiza en Ajijic, ésta se construyera con un 90 por ciento de personas del municipio.
Los 20 trabajadores que se encuentran laborando en la obra, tendrán que trabajar duro para que pueda ser inaugurada el 15 de febrero, y así el 17, que da inicio el carnaval, éste se pueda desarrollar sin contratiempos.
Por su parte, el Ayuntamiento de Chapala se encuentra trabajando en una obra que será complementaria con la remodelación, por lo que se trabaja en la apertura de un nuevo ingreso por el área de Acapulquito —y que se pretende sea el ingreso principal—, en este acceso se colocará una glorieta, una fuente y una estatua a Pepe Guízar.
En esta nueva glorieta se está trabajando directamente con personal de Obras Públicas del ayuntamiento de Chapala y se pretende concluir en el mismo tiempo que la que desarrolla el Gobierno del Estado.
El último día de las fiestas, los fieles sacan al Señor del Monte en una procesión por la principales calles de la cabecera municipal de Jocotepec. El cristo será subido al retablo de la parroquia el día 18 de enero. Fotos: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega/Domingo Márquez.- En el marco de las fiestas patronales del Señor del Monte en Jocotepec, autoridades calculan que los tres últimos días de fiestas, el 13, 14 y 15 de enero, se congregaron en la cabecera municipal alrededor de 15 mil personas.
En la procesión del 15 de enero, el “mero” día de la fiesta, cuando la población saca en procesión al Cristo de más de tres metros de altura, le acompañaron al menos cinco mil fieles, quienes colocaron una alfombra de aserrín pintado en su Parroquia.
“A paso lento pero seguro, el Señor del Monte ingresó a su templo después de dos horas y media de haber iniciado su peregrinaje por las principales calles de Jocotepec”, informó el reportero de Laguna.
Las fiestas en honor al Señor del Monte, patrono de Jocotepec, comenzaron el lunes dos de enero con la entrada de cera y la renovación del juramento a cargo de ayuntamiento municipal y los gremios, y terminaron el domingo 15 de enero con la solemne procesión con la imagen del Señor del Monte por la población.
Un día después de la fiesta, 16 de enero, los jocotepenses acostumbran “voltear las ollas”, una tradición que nació de la necesidad de la gente por comprar las utilerías de cocina como ollas, jarros, platos, vasos, comales, etcétera, y las complicaciones que representaba para los jocotepenses ir hasta la ciudad de Guadalajara. Entonces, en lugar de ir hasta allá, se decidió traer a los comerciantes de esos productos al pueblo. Ese día, las amas de casa salen a la zona centro, donde se instalan los puestos, para comprar sus utensilios de cocina.
Durante los 14 días de fiesta, se han presentado dos choques automovilísticos en la carretera Chapala-Jocotepec: uno el nueve de enero, donde se impactaron frontalmente dos automóviles dejando tres lesionados; el otro fue el 15 de enero, en el que se impactaron una pipa de Pemex y una camioneta particular, dejando dos lesionados.
En lo que respecta a los bailes y la fiesta en la plaza, sólo se han hecho detenciones por faltas administrativas, informó la policía municipal.
Un usuario marcando al número de emergencia. Foto: Iván Zamora
Redacción.- El día de ayer, se implementó a nivel nacional el 911 como nuevo y único número para reportar emergencias en el país.
Al igual se informó, que el funcionamiento del 911 estará acompañado de protocolos y a través de una app, para que sea a través de la aplicación o al marcar el nuevo número de emergencia, como se brinde la atención a la población que lo requiera.
 Cada año, a nivel nacional, se reciben 12 millones de llamadas de emergencias reales en los 194 Centros de Atención en todo el país, sin embargo, se atienden 120 millones de llamadas anuales, de las cuales, el 90 por ciento son falsas o improcedentes. De ahí la importancia y el llamado que hacen autoridades de los tres niveles de gobierno para, en base a una cultura de responsabilidad civil, usar adecuadamente el número de emergencia.
Cada año, a nivel nacional, se reciben 12 millones de llamadas de emergencias reales en los 194 Centros de Atención en todo el país, sin embargo, se atienden 120 millones de llamadas anuales, de las cuales, el 90 por ciento son falsas o improcedentes. De ahí la importancia y el llamado que hacen autoridades de los tres niveles de gobierno para, en base a una cultura de responsabilidad civil, usar adecuadamente el número de emergencia.
El Gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval, asistió ayer 17 de enero, al acto de implementación nacional, donde el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, destacó la importancia de mejorar el sistema actual de atención a la población ante algún incidente.
En el acto, el Presidente de la República entregó certificados a instructores del 911 de todo el país, entre ellos al de Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala