Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Desde temprana hora cientos de feligreses esperaban con ansias la llegada de La Reina del Lago. La pequeña, pero muy apreciada imagen arribó a la cabecera municipal resguardada por aire y por tierra; dos avionetas surcaban la parte del cielo que le toca a Chapala y guardias a todo momento la cuidaban. No hacía falta. Más de uno de los ahí presentes no dejarían que nada le sucediese.
La Virgen de Zapopan tocó suelo ribereño a las 11:18 de la mañana del domingo 12 de julio, venía de su basílica. Todo estaba dispuesto para celebrar el sesenta aniversario de su primera visita a Chapala.
Más de una veintena de arcos decorados con flores y con apellidos de familias del municipio fueron dispuestos a lo largo de la avenida principal, aserrín pintado guiaba el camino por donde pasaría. Un vestido nuevo con valor de 80 mil pesos le fue regalado.
Además, para conmemorar tan importante fecha, la parroquia de San Francisco de Asís mandó hacer un réplica de la imagen en fibra de vidrio, con una altura de cinco metros y tres metros de ancho, la escultura fue realizada por el tapatío Mario Andrade y desde el domingo decora el malecón de la cabecera municipal.
Los danzantes que lucían elaborados atuendos y grandes penachos con plumas de todos los colores inimaginables, no paraban su baile, los acólitos llenaban de olor a incienso todo el ambiente, la música y el tronido de los “cuetes”, además del murmurar de la gente, daban por enterado que La Virgen ya estaba en Chapala.
Flores de distintos colores, las esculturas de dos palomas blancas y un pez adornaban el carruaje de La Generala, el cual iba jalado por una cuatrimoto.
Las danzas, los aplausos, el retumbar de los tambores, el sonido de los motores de los clubs de motociclistas, música de todo tipo y la fe de los feligreses acompañaron a la imagen durante su recorrido por la avenida principal, la Francisco I. Madero.
A su paso, cientos de personas de todas las edades, gritaban el tradicional Viva La Reina del Lago, los que traían confeti se quedaron con ganas de aventárselo; se escuchaba por las bocinas que se evitara tirar confeti a la imagen, como se acostumbraba.
Al llegar al final de la avenida, se encontraba un enorme escenario del cual pendían unas letras que dejaban leer este mensaje: “Bienvenida Madre, Cuida Nuestro Lago y Bendícelo”. Ahí oficiaría la misa el cardenal Francisco Robles Ortega, quien venía saludando a los fieles desde un auto clásico detrás de la sagrada imagen.
De pronto, el refrescante rocío de un chorro de agua que salía de una manguera a presión sostenida por bomberos de Chapala, indicaba que ahí terminaba el recorrido, pero también simbolizaba el pedimento del pueblo Chapalense para que La Laguna, sí, como es conocida entre los locales, se llenará.
La Virgen de Zapopan ya había hecho el milagro de llenar la Laguna, y ahora se recuerda ese milagro, le explicaba una señora a su hijo, mientras se preparaba todo para iniciar la ceremonia eucarística en la Fuente de los Pescadores en el malecón de Chapala.
Las fotografías no paraban, reporteros y vendedores, se veían por todos lados. Por fin, se escuchan las primeras notas del coro Redes y Cantos de Chapala, las cuales dieron inició a la misa que duró poco más de una hora.
En su mensaje el Cardenal pidió “no atropellar los bienes de la naturaleza”, además de resaltar las dificultades a las que se enfrentan los católicos al tratar de predicar el evangelio.
“El mensaje cristiano es obvio y conocido, pero no es vivido por la mayoría de cristianos. Ante las críticas nos quedamos callados”, les decía Robles Ortega a los alrededor de cuatro mil personas que se encontraban escuchando el mensaje Eucarístico.
Las ofrendas se hicieron presentes, desde frutas hasta dulces típicos, pan y otras cosas se colocaron al pie del altar. Todo indicaba que ya estaba a punto de terminar la misa.
Al finalizar la ceremonia el cardenal bendijo la escultura de la Virgen de Zapopan, que se levanta imponente sobre el malecón, el cual tiene el diseño del vestido de cauda que le regaló el pueblo Chapalense.
Las danzas comenzaron a sonar sus tambores que no pararon hasta varias horas después. El espectáculo de penachos, plumas, cascabeles recordaban a los míticos pueblos indígenas, los cuales desde hace cientos de años ya habían aceptado la evangelización.
A La Generala se le dio un paseo por el malecón hasta llegar al faro, para después llevarla al altar de la parroquia de San Francisco de Asís, donde la esperaba una multitud y una alfombra de rosas blancas. Ahí pasaría la noche del domingo.
La Virgen con su vestido nuevo no salió del templo de San Francisco de Asís desde ese domingo, hasta que partió de regreso a su basílica a las 16:20 horas del 13 de julio.
En surepresentación, una imagen de las Peregrinas, visitó por la mañana la Isla de los Alacranes, ubicada en el Lago de Chapala, que este fin de semana subió nueve centímetros.
Fotos: Domingo Márquez.
Busca el reportaje completo sobre los 60 años de la visita de la Virgen de Zapopan a Chapala.
La Virgen de Zapopan fue coronada reina del lago en el 2009.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal.)-Este 12 de julio, Chapala se prepara para celebrar en grande el 60 aniversario de la visita de la santa imagen y siete años de su coronación como Reina del Lago.
La recepción de la imagen se llevará a cabo a partir de las 11:00 horas sobre la Avenida Principal de la cabecera municipal y su cruce con la Calle Venustiano Carranza, donde iniciará un desfile con la participación de cientos de danzantes y feligreses.
El Cardenal Francisco Robles Ortega oficiará el domingo a las 12:00 horas, la misa acompañado con 14 sacerdotes con celebrantes en la fuente de los pescadores en el malecón de Chapala y no en la Parroquia de San Francisco de Asís como se acostumbra cada año.
La Zapopana visitará la isla de Los Alacranes, cuyas embarcaciones serán proporcionadas por la cooperativa de lancheros; partirá a las 9:00 horas del 13 de julio del muelle y ese mismo día se despedirá a la santa imagen con una misa que iniciará a las 16:00 horas en la Parroquia.
El Cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel afirmó que 60 años significan toda una historia de recuerdos y sacrificios, pero también significa el amor que Chapala tiene por la virgen María.
Destacó que el lema de este año es “Madre Nuestra cuida nuestro lago y bendícenos”, para pedir por el crecimiento del lago y que se conserve la paz en estos tiempos violentos.
EL DATO
La desesperación y la fe de los feligreses propiciaron la visita de la Virgen de Zapopan por primera ocasión en el año de 1955, cuando los fieles de manera encarecida solicitaron a la imagen la lluvia para la recuperación del lago y desde entonces, año con año nunca ha dejado de venir a Chapala informó el Cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel.
Foto: D. Arturo Ortega.
La actual titular del archivo municipal, Zaida Cristina Reynoso Camacho manifestó que a pesar de requerir más 120 cajas especiales para archivo muerto, las dificultades económicas de la administración han impedido que se proporcione lo necesario para llevar a cabo la clasificación y resguardo de los documentos. Foto 2: el viejo domicilio del Archivo era la antigua presidencia; por el momento la bodega de una tienda de artesanías les sirve de oficina.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La titular del Archivo Histórico Municipal, Zaida Cristina Reynoso Camacho informó que recibió un archivo en desorden y descuido, por lo que las pérdidas de documentos y fotografías son incalculables.
La entrevistada manifestó que en el lugar ahora en remodelación –antigua presidencia de Chapala- había libros, revistas, periódicos e imágenes y otros documentos que permanecían en la intemperie, además de restos de documentos quemados.
Informó que algunos de ellos plasmados en un inventario que recibió al inicio de la administración ya no están, como tampoco se encuentra el trabajo del cronista de Chapala, Armando Hermosillo Venegas y al cual el archivo histórico debe su nombre y fundación.
Otros documentos importantes que el archivo ha perdido de manera desconocida es el acta de defunción del presbítero independentista, Marcos Castellanos.
Zaida dijo que incluso han sido víctimas de robos en el nuevo domicilio, – el antiguo domicilio del Archivo era la antigua presidencia, ahora en remodelación- ubicado al fondo de una tienda de artesanías, contigua al palacio municipal, donde sólo una cortina divide el pasillo entre el archivo y la tienda.
Además, en la primera mudanza en el mes de junio del 2014, la directora sufrió el robo de su computadora asignada para realizar sus labores, la cual hasta la fecha el Ayuntamiento no le ha repuesto.
Vecinos de la localidad apoyaron a la directora del archivo con una computadora, mientras que utiliza el escáner de su casa, para digitalizar los muchos documentos en existencia.
El personal que trabaja también ha sufrido de robos de efectivo, además de las ganancias de las ediciones impresas del libro: “Leyendas de Chapala”, publicado en el 2013 por iniciativa de la directora.
A pesar de los robos, mudanzas y contratiempos, Reynoso Camacho declaró que en la actualidad un 90 por ciento de la documentación se encuentra ordenada y lista para consultarse, “Falta en realidad muy poco”.
Fragmento de la nota publicada esta semana en nuestra edición impresa. Laguna 180. De venta en tiendas y supermercados de la Ribera. Porque no todo está en el Internet.
Fotos: Arturo Ortega.
Manuel Guzmán ‘Don Meño’ tiene cuatro hijos: Jesús, José Francisco, María Guadalupe que falleció el día que nació y Manuel Guzmán González.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá)-. Manuel Guzmán Cárdenas nació el 22 agosto, tiene 54 años y a los 25 se casó con María Guadalupe González Reyes de 22 años, y ya llevan 28 años compartiendo sus vidas.
Don Meño, de oficio peón, terminó trabajando por 16 años en una casa del fraccionamiento Raquet Club, ubicado en San Juan Cosalá, su pueblo.
Comenzó un curso de panadería y decidió emprender su propio negocio en el año dos mil y ahora ya es conocido por la elaboración de su pan Tachihual y su pan dulce.
Dice que los panes que más le solicitan son los roles de canela, empanadas de crema con vainilla y birote.
Su actividad comienza a las 8 de la mañana y no tiene horario para terminar.
La gran demanda del pan, hace que Don Manuel trabaje horas extras, pues lleva su rico pan a poblaciones como: Ajijic, delegación de Chapala y El Chante, delegación de Jocotepec.
Él es un padre trabajador, defensor de las creencias y el respeto.
“Don Meño”, como lo conocen sus vecinos, busca el lado amable y siempre da un buen consejo; en su casa hay un lugar para el extraño y plato de comida para todos.
PARA SABER
El pan Tachihual es un pan típico que se realiza en las poblaciones de San Juan Cosalá y Ajijic
Foto: Carlos Tolentino.
Las Tipuanas colocadas miden alrededor de tres metros de altura.
Jocelyn Cantón Valenciana. (Ajijic, Jal.) Las cinco jacarandas que fueron removidas el pasado mes de marzo de la entrada de la plaza comercial Centro Laguna, fueron sustituidas por Tipuanas, árboles que llegan alcanzar los 18 metros de altura y dan mucho follaje y flores amarillas.
Los árboles para sorpresa de muchos, fueron plantados dos semanas después de haber retirado las Jacarandas.
Dos se colocaron frente a la cafetería, otra frente a la tienda de colchones, mientras que las otras dos se encuentran a los costados de la plaza comercial que se encuentra frente al supermercado Walmart.
Las Tipuanas que fueron colocadas miden alrededor de tres metros, también son conocidas como Palo Rosa y son originarias de Argentina y Bolivia.
A pesar de la inconformidad por parte de los directivos de la plaza, ubicada en San Antonio Tlayacapán, éstas fueron plantadas en nuevos cajetes.
Al igual, se busca poner una banca en medio de las dos Tipuanas que se encuentran frente a la cafetería, ya que hay muchos ribereños que ahí suelen tomar el camión, señaló el titular de ecología en Chapala, Moctezuma Medina.
EL DATO
Las cinco jacarandas tenían la enfermedad del gusano barrenador, la cual también afecta a algunos árboles del fraccionamiento La Floresta, en Ajijic, ubicado a unos metros del centro comercial Laguna.
Foto: Jocelyn Cantón.
En entrevista candidato a alcalde de Chapala, Javier degollado mostró a este medio su acta de titulación, con el fin esclarecer rumores acerca de su profesionalización.
Según el dictamen del Comité Directivo de Agenda Ciudadana sobre la evaluación de los candidatos a la alcaldía de Chapala que firmaron el Pacto Social, Javier Degollado González (PRI-PVEM) es la mejor opción para ocupar el puesto de presidente municipal.
El analista en Política Pública, Sergio Hernández y el Consejo de Agenda Ciudadana, también evaluó al candidato del Partido Acción Nacional (PAN) Juan Carlos Pelayo Pelayo y la candidata del Partido del Trabajo (PT) Adriana Pérez Ornelas.
Los demás candidatos a la presidencia de Chapala, incluyendo Moisés Anaya Aguilar de Movimiento Ciudadano, no quisieron firmar el pacto social, donde se comprometen a renunciar si no hacen un buen gobierno, señaló Hernández.
El analista indicó que para la evaluación se tomó en cuenta el perfil de competencia de los candidatos, las propuestas de proyecto de gobierno y el voto útil en defensa del Pacto Social realizados durante la campaña electoral.
Como parte del primer 50 por ciento de la evaluación, en perfil de competencias, los candidatos quedan muy cerca uno del otro. De 19 aspectos a evaluar, Javier Degollado (PRI-PVEM) demuestra tener 17, Juan Carlos Pelayo (PAN) 15 y Adriana Pérez (PT) 13.
Los dos aspectos que Degollado no aprobó de la prueba de perfil por competencia, según la evaluación de Agenda Ciudadana, es que no comunica claramente ideas a diferentes audiencias y no demuestra conocimiento sobre negociación y solución de conflictos (ninguno de los tres candidatos evaluados aprobó esta última).
De los 19 aspectos, los cuatro que Pelayo Pelayo no aprobó, fueron desconocimiento de los procesos de la administración pública, de la planeación estratégica, desconocimiento de la negociación y solución de conflictos y falta de una visión estratégica sobre a dónde quiere llevar al municipio a mediano y largo plazo
La candidata del Partido del Trabajo (PT) Adriana Pérez Ornelas no aprobó los cuatro aspectos antes mencionados, además de que según el estudio, no demuestra conocimiento de leyes, reglamentos y decretos relevantes en la administración pública municipal, además de desconocimiento en la administración de proyectos públicos.
En la evaluación de propuestas de gobierno, “se encuentra que Javier Degollado fue el único candidato que continuamente dio señales de contar con una visión clara de rumbo para atender los asuntos públicos”, apunta el estudio.
Para calificar las propuestas de los candidatos durante la jornada electoral, el estudio tomó en cuenta si el candidato reconocía la necesidad de entender la situación actual de los asuntos públicos con elementos de soporte, dejando de lado la intuición o sentido común; 2) si reconocía la importancia de investigar y considerar todas las alternativas disponibles para la intervención en los asuntos públicos; 3) si reconocía que la selección de las alternativas debe sopesarse en torno a un criterio objetivo.
Si reconocía que deben elegirse las alternativas que más beneficios generen a la comunidad municipal; 4) si reconoce que deben elegirse alternativas que tengan la aceptación política de los actores sociales determinantes en hacer que se aprueben y por último, si reconocía que deben elegirse alternativas que minimicen los obstáculos políticos que las puedan frustrar al momento de su implementación. (Esta última no fue aprobada por ninguno de los tres evaluados).
De los seis aspectos requeridos y mencionados en los dos párrafos anteriores, Javier cumplió con cinco, los demás con ninguno.
Como parte del segundo 50 por ciento de la evaluación, el análisis también reveló que “en voto útil, el PRI Chapala es esencialmente 50 por ciento menos vulnerable que el PAN; esto en el crecimiento de un tercer partido que reduzca sus votaciones con respecto a la última elección municipal.
Esto es, con respecto al PRI Chapala, el PAN en el municipio tiene el doble de posibilidades de que el crecimiento de un tercer partido le reste votos”, refiere la evaluación hecha por Agenda Ciudadana.
El análisis cualitativo, estuvo documentado con la información pública difundida por los candidatos por redes sociales y medios electrónicos, además de prensa escrita, el debate organizado por el IEPCJ y el foro de opinión que realizaron medios de comunicación.
El Consejo de Agenda Ciudadana quien evaluó a los candidatos está integrado por el doctor, Sergio Hernández Chávez, coordinador general; Ana Paula Estrada Segura, encargada del registro; Sandra Estrada, secretaria de organización; Esteban Hernández Sotelo, secretario de comunicación interino; Tito Beltrán, secretario de finanzas; Cristian , Oficial Mayor; José Luis Reyes Luis , secretario general; Jesús Barragán Ramírez, secretario de agenda ciudadana en cargado de la recopilación de propuestas.
Una historia de Fernando Davalos
Era ya entrada la tarde cuando después de un largo y refrescante descanso y una substanciosa comida, reiniciamos la caminata por sobre la ribera de la Laguna Sagrada. A sugerencia de Natalia habíamos convenido en caminar hasta la puesta del sol para avanzar lo más posible en esta jornada.
Caminamos por espacio de varias horas con gran ligereza y sin eventualidad alguna, disfrutando de una temperatura un poco más templada hacia el atardecer. Sin embargo, la vegetación estaba cambiando drásticamente y constantemente encontrábamos en nuestro camino altos matorrales que nos impedían en ocasiones el paso y la vista al frente, siendo necesario bordearlos constantemente.
A pesar de la prolongada sequía que se había abatido en la región, las condiciones del suelo por el que ahora pasábamos era en esa zona bastante húmedo, inestable y chicloso y en el cual nos sumíamos constantemente. Los pequeños integrantes de nuestro grupo estaban pasando su mejor momento del día ya que el perder constantemente el equilibrio y llenarse completamente de lodo les divertía sobremanera.
El koan infantil
El atardecer estaba terminando rápidamente y los constantes desvíos que la densa vegetación nos había obligado a tomar nos habían adentrado demasiado en el interior de la Laguna Sagrada en donde era posible encontrar con frecuencia rudimentarias bardas de alambre de púas que había que cruzar constantemente.
Dichas bardas que habían aparecido a todo lo largo y ancho de la enorme ribera de la Laguna Sagrada eran producto de la voracidad de algunas personas que pensaban aprovechar la nueva zona descubierta por la sequía para sembrar diversos productos y apoderarse de pasada de esa nueva extensión de terreno, para uso futuro, simplemente impidiendo el paso del agua si el nivel volvía a subir anteponiendo a la misma represas de material.
Después de un impresionante y bellísimo espectáculo de puesta del sol que Nuevo Camino percibió como el regalo del día por nuestros esfuerzos, descendió sobre el grupo en unos cuantos minutos una oscuridad absoluta, debido a la ausencia de luna que a esas horas y por esos días no se encontraba aún sobre el horizonte.
-Oigan, estamos a obscuras y aún no llegamos al pueblo de San Juan Cosalá, ¿Que no debería estar ya por aquí? – preguntó Krista un poco preocupada.
-Pues sí, ya debimos de haber llegado hace rato, creo que nos alejamos mucho de la ribera, por andar bordeando tanto matorral – respondió Félix
-A ver junta de grupo, vengan todos y no se alejen los niños por favor, porque no se puede ver nada, y está muy pantanoso por todos lados – ¿Alguien trajo lámpara de casualidad? – pregunté
El silencio resultante nos indicó que no habíamos considerado la posibilidad de caminar hasta avanzada la tarde y menos de ser sorprendidos por la oscuridad de una noche sin luna. Félix, el previsor del grupo, traía consigo un eficiente encendedor de gas que todos saludamos con alegría, para a continuación realizar una rápida excursión a los matorrales en busca de arbustos secos con que preparar una pequeña fogata.
La tensión crecía a cada instante y podía percibirse en todo el grupo debido al cansancio y la oscuridad prevaleciente. Una vez lista la pequeña e improvisada fogata y ya más organizados y calmados ante la sorpresiva eventualidad pregunte:
-¿Que les parece si voy en rápida excursión a buscar un camino de regreso a tierra firme por una ruta no pantanosa? –
-Quiero papitas – se escuchó como respuesta
-¿Quién quiere papitas en un momento como este? – pregunté sorprendido
-Quiero papitas – insistió el pequeño Vicente
-No, yo no quiero papitas, yo quiero churritos – intervino Juanito
-Síí, churritos – aprobó el pequeño Ignacio.
La inocente despreocupación de los pequeños y su espontánea insistencia por mostrarnos lo que realmente les era importante en esos momentos, provoco sonoras carcajadas en todos nosotros y contribuyó en gran medida a disipar la creciente tensión que nuestra preocupación nos había producido.
Con cierta reticencia, Nuevo Camino estuvo de acuerdo en que yo realizara una rápida excursión en búsqueda de una ruta segura hacia la zona de tierra firme que nos conduciría al pueblo que sabíamos debería estar ya no muy lejos.
Las Cuatro Guerreras
Félix se quedaría acompañando al resto del grupo, mientras que Rosana y yo armados con el eficiente encendedor de gas, daríamos una rápida y corta caminata para tantear las condiciones imperantes en el terreno pantanoso en el que nos encontrábamos.
Apenas si habíamos caminado cosa de 50 metros en línea recta hacia donde estimábamos habría tierra más firme cuando el piso fangoso cedió materialmente bajo mis pies, hundiéndome de inmediato hasta más arriba de las rodillas.
-Rosana, detente, aquí está muy inestable el suelo, y parece que me estoy hundiendo aún más – comenté visiblemente preocupado
-Agustín, no te muevas mucho o te vas a hundir más rápido – contestó Rosana al tiempo que con rapidez se quitaba la larga cinta roja que le adornaba su cabeza y me arrojaba uno de sus extremos
-Ahora, poco a poco, con mucha lentitud empieza a apoyarte en la cinta y saca primero un pie y luego el otro del lodo – indicó
-Agustín, ¿Qué estás haciendo? – me increpó molesta, tratando de ocultar su evidente preocupación por lo que me acontecía
-Si crees que vas a poder salir de ese pozo de lodo caminando, estas muy equivocado, te estás hundiendo más de esa manera – agregó
-La única manera de salir es arrastrándote en el suelo primero y sacando poco a poco un pie a la vez, ¿O qué? ¿Tienes miedo de enlodarte tu carita? –
Cuando escuché esta última instrucción, me hallaba a punto de perder la batalla ante el miedo que sentía por mi progresivo hundimiento en un pozo de lodo que me succionaba por momentos. Sin embargo, no sé porque en esos momentos su comentario me pareció singularmente cómico y empecé a reír con sonoras carcajadas al tiempo que seguía sus instrucciones arrastrándome materialmente en la alberca de lodo que me rodeaba.
Atraídas y extrañadas en parte por mis risotadas y siguiendo en la oscuridad el sonoro rastro que estas producían, Alicia, Krista y Natalia llegaron providencialmente hasta donde nos encontrábamos apenas a tiempo para ayudar a Rosana en la tarea de sacarme de mi embarazosa situación.
Aún cuando con la ayuda de Rosana y gracias a un titánico esfuerzo de mi parte, había logrado ya sacar mi pierna derecha completamente de la trampa de lodo en la que me había metido, la incorporación de Krista, Alicia y Natalia, dio el resultado esperado y en unos cuantos minutos estuve fuera de peligro.
Apenas me incorporé tambaleante debido a una mezcla de cansancio, desgaste emocional, y la pérdida de un zapato, empecé a recibir una arenga de reclamaciones provenientes de las cuatro guerreras a quienes debía en esos momentos mi libertad.
Te lo dijimos Agustín, pero no nos escuchas, siempre quieres hacer tu santa voluntad – dijo Alicia entre risas al verme completamente cubierto de lodo.
-Espero ahora nos haga mas caso, aunque no lo creo porque es muy voluntarioso – afirmo Krista moviendo su cabeza de lado a lado y mostrando una amplia sonrisa.
-Ay Agustín, que bárbaro, mira cómo has quedado – comentó Natalia examinándome con el encendedor.
Rosana guardaba silencio, conteniendo la risa a duras penas.
Comprendí al instante que me hallaba ante cuatro guerreras implacables, a quienes ciertamente debía mi libertad, y lo único que se me ocurrió en esos momentos fue abrazarles con respeto, una a una para agradecerles el gesto que habían tenido con mi persona, olvidando que estaba cubierto de pies a cabeza de agua y lodo.
Félix se quedaría acompañando al resto del grupo, mientras que Rosana y yo armados con el eficiente encendedor de gas, daríamos una rápida y corta caminata para tantear las condiciones imperantes en el terreno pantanoso en el que nos encontrábamos.
Apenas si habíamos caminado cosa de 50 metros en línea recta hacia donde estimábamos habría tierra más firme cuando el piso fangoso cedió materialmente bajo mis pies, hundiéndome de inmediato hasta más arriba de las rodillas.
-Rosana, detente, aquí está muy inestable el suelo, y parece que me estoy hundiendo aún más – comenté visiblemente preocupado
-Agustín, no te muevas mucho o te vas a hundir más rápido – contestó Rosana al tiempo que con rapidez se quitaba la larga cinta roja que le adornaba su cabeza y me arrojaba uno de sus extremos
-Ahora, poco a poco, con mucha lentitud empieza a apoyarte en la cinta y saca primero un pie y luego el otro del lodo – indicó
-Agustín, ¿Qué estás haciendo? – me increpó molesta, tratando de ocultar su evidente preocupación por lo que me acontecía
-Si crees que vas a poder salir de ese pozo de lodo caminando, estas muy equivocado, te estás hundiendo más de esa manera – agregó
-La única manera de salir es arrastrándote en el suelo primero y sacando poco a poco un pie a la vez, ¿O qué? ¿Tienes miedo de enlodarte tu carita? –
Cuando escuché esta última instrucción, me hallaba a punto de perder la batalla ante el miedo que sentía por mi progresivo hundimiento en un pozo de lodo que me succionaba por momentos. Sin embargo, no sé porque en esos momentos su comentario me pareció singularmente cómico y empecé a reír con sonoras carcajadas al tiempo que seguía sus instrucciones arrastrándome materialmente en la alberca de lodo que me rodeaba.
Atraídas y extrañadas en parte por mis risotadas y siguiendo en la oscuridad el sonoro rastro que estas producían, Alicia, Krista y Natalia llegaron providencialmente hasta donde nos encontrábamos apenas a tiempo para ayudar a Rosana en la tarea de sacarme de mi embarazosa situación.
Aún cuando con la ayuda de Rosana y gracias a un titánico esfuerzo de mi parte, había logrado ya sacar mi pierna derecha completamente de la trampa de lodo en la que me había metido, la incorporación de Krista, Alicia y Natalia, dio el resultado esperado y en unos cuantos minutos estuve fuera de peligro.
Apenas me incorporé tambaleante debido a una mezcla de cansancio, desgaste emocional, y la pérdida de un zapato, empecé a recibir una arenga de reclamaciones provenientes de las cuatro guerreras a quienes debía en esos momentos mi libertad.
-Te lo dijimos Agustín, pero no nos escuchas, siempre quieres hacer tu santa voluntad – dijo Alicia entre risas al verme completamente cubierto de lodo.
-Espero ahora nos haga mas caso, aunque no lo creo porque es muy voluntarioso – afirmo Krista moviendo su cabeza de lado a lado y mostrando una amplia sonrisa.
-Ay Agustín, que bárbaro, mira cómo has quedado – comentó Natalia examinándome con el encendedor.
Rosana guardaba silencio, conteniendo la risa a duras penas.
Comprendí al instante que me hallaba ante cuatro guerreras implacables, a quienes ciertamente debía mi libertad, y lo único que se me ocurrió en esos momentos fue abrazarles con respeto, una a una para agradecerles el gesto que habían tenido con mi persona, olvidando que estaba cubierto de pies a cabeza de agua y lodo.
Foto: Domingo Márquez
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Viendo el hermoso lago desde un punto elevado en La Mojonera, vi como surcaba las aguas el barco llamado Batur, recordé por un instante como se habría visto por allá en los años de 1879 a 1885 el vapor llamado, “El Vapor Libertad”.
Bautizado así por el presidente de la República, Don Porfirio Díaz, un domingo 16 de septiembre que se festejaba un aniversario más de la Independencia de nuestro país.
Manufacturado por una firma alemana en Ocotlán que para esos tiempos del Porfiriato era una ciudad muy importante en nuestro estado ya que de ahí partían los trenes hacia el centro y norte de la república mexicana y repartían la riqueza en peces y granos de nuestra región, por lo que el comercio era muy importante en esos tiempos y además el tren servía como trasporte a los turistas que desde el norte y centro visitaban nuestro hermoso lago, que ya platicaremos en otra ocasión.
Antes de la construcción del Vapor Libertad sólo había embarcaciones de una o dos velas que trasportaban animales y granos así como personas, después del Vapor Libertad hubo otro llamado el Vapor Corona que lo bautizaron así por el entonces gobernador del Estado y general Ramón Corona, que les contaré de él en próximas ediciones.
El Vapor Libertad hacia su recorrido saliendo desde Ocotlán, paraba en Chapala y continuaba hasta Jocotepec, en un punto que hoy se le conoce como La Cristina, se paraba para ahí abastecerse de carbón que bajaban de las carboneras del cerro de San Juan Cosalá, de un lugar que le llamaban “La Ocotera” y surcaba de regreso por la parte sur del lago hasta Tuxcueca, donde se volvía a abastecer de carbón, que bajaban de la Manzanilla y Concepción de Buenos Aires, que para esos tiempos era un punto y puerto importante del comercio entre el sur del Estado y el centro.
Ya de Tuxcueca regresaba a las Islas de los Alacranes y del Presidio, sin llegar ahí, volvía a Chapala y regresaba a Ocotlán, era una travesía que duraba todo el día, y principalmente paseaba a los más acaudalados de Jalisco y Estados circunvecinos, eran paseos dominicales y este vapor tenía una tripulación de 14 personas y tenía una capacidad máxima de 180 personas y tenia compartimiento de carga de tres toneladas de capacidad, era de tres pisos y era muy vistoso.
Cada domingo que se reunían las personas en Ocotlán, lo hacían entre las ocho y ocho y media de la mañana, se escuchaba el silbatazo y todos preparaban sus boletos para poder acceder al Vapor Libertad, que zarpaba a las ocho y media en punto, el contramaestre izaba la bandera, del porfiriato, y al toque de la tercera campanada el Libertad iniciaba el recorrido.
Al dejar Ocotlán recorría las inmediaciones y cerca de Poncitlán estaba en su apogeo el hotel llamado “El Fuerte”, donde el vapor Libertad hacía tocar su silbato y los huéspedes del hotel saludaban eufóricos a los paseantes del Libertad, quienes con emoción meneaban las manos de un lado a otro.
La orquesta iniciaba su participación y todos acudían al desayuno que en el Libertad se ofrecía, al llegar a Chapala nuevamente el regocijo se vivía, ya que ahí ya había más paseantes haciendo fila para subir al Libertad, ya en Chapala algunos bajaban para quedarse ahí, otros se subían y continuaban su paseo hasta Jocotepec.
Había quienes iban de negocios y se bajaban en los distintos puntos de desembarque, en Jocotepec no había parada, sólo el Libertad pasaba y hacía sonar su silbato, la siguiente parada era Tuxcueca, donde lo esperaban con ansia donde descargaban y subían mercancías, los paseantes sólo observaban y disfrutaban de la música, comida y bebida, se contaban que había muchos que ya en las borracheras se aventaban al lago para demostrar su valentía, quienes eran encarcelados en la nave y llegando a Ocotlán por daños a la navegación.
Ya de la trágica decadencia del Vapor Libertad contaremos en la siguiente edición, y como muchas personas perecieron.
Entro a tu cocina y trato de envolver tus recuerdos como tú lo hacías en aquéllas hojas de maíz al preparar tus ricos tamales, pienso que de esa manera los conservaré frescos, dulces, con sabor, con el sazón de tus manos, como se guarda lo más preciado, el tesoro de tu imagen, la figura de mi madre.
Cada vez que siento ese dolor que oprime mi pecho, me doy cuenta de la necesidad de recurrir a ti en mis momentos de debilidad, hace ya algunos años que tú viaje emprendió otro destino.
El llamado de Dios llegó de manera urgente, lo entiendo, le hacías falta en el cielo pero, a tu ausencia me es difícil acomodar, perderte y sólo poder decir: allá estarás mejor, allá vivirás en paz.
¿Cómo aprender a vivir sin ti? ¿Quién me puede enseñar?
Sólo conozco un lenguaje para poder dialogar contigo, son las lágrimas que brotan al recordarte, sé que tu ausencia se debe a que fuiste a atender su llamado, además mi padre ya te esperaba por allá y tú, como siempre, respetuosa de la ley de vida ahí estás.
Nunca dejarás de ser mi ejemplo de mujer fuerte, de convicciones, de principios, pero noble, con cuánto orgullo y admiración puedo decir que tuve una gran madre.
Hoy tus consejos llegan a mi mente para fortalecer, para respaldar; he intentado imitarte, discúlpame, no he tenido suerte. Entiendo que como tú no podré hacerlo jamás, pero eso no impide seguir adelante.
Me alegra mucho saber que estás bien, que eres feliz, que platicas con Dios, por cierto, quiero hacerte una pregunta: ¿Cómo celebra Dios el día de las madres? ¡Ah ya te veo!
Estás con tus amigas, mira qué bonita mesa, ahí están todas con sus iluminados rostros, están saludando, nos mandan besos, nos dan la bendición, que dicha poder verlas, estás rodeada de tus fieles escuderas.
Doña Lola, Doña Socorro no hizo tostadas; Doña Lupe, Doña Manuela, Doña Vicenta, Doña Cuca, Doña Emilia, Doña Aurora, ya no tortean.
Doña Lupe “La Colorada” no vende cena, con Rafles no hay ni sencillas ni arregladas.
Doña Concha y sus hijas ya no lloran, dicen que todos los días vas a desayunar en su casa, ahora si llegas.
Doña Angelita ya no pinta, Doña Elenita no tiene galletas de canelita, Hermelinda no trabaja, Doña Leobarda no hace sopes, Doña Chepa hoy no tiene mangos, Doña Transito está cantando, Doña Victoria se ve contenta, con mi abuela Cheta hay encanto.
Con Serna sólo hay un letrero que dice: “Cerrado, estoy en el Cielo y muy feliz”.
Doña Petra dice que en su tienda hoy no se fía, que todo es regalado, bueno hasta en tu licorería todos reniegan, es que se acabó el alcohol.
Mira por ahí esta Doña Chela platicando con Doña Cuca, tu comadre Angelina la del Chana trae su rebozo rojo, lo que se le ve mejor, Doña Loreto ríe sin parar, pues ¿Qué les estarás contando madre?
Todas están contentas llenas de satisfacción y no es que hoy no quieran hacer algo, es que en el cielo las atiende el gran Señor.
Gracias a usted mi Dios, mi buen amigo, por cuidarlas tanto, por servirles a ellas, que gran honor, por eso son felices, ahí contigo… ¿Quién las puede dañar?
Qué bonito viven, que bella labor la realizan, son ustedes quienes encienden el sol, la luna y las estrellas, se pasean en los hermosos jardines de Dios, perdóname Señor por haber dudado.
Perdóname Mamá por no haberte abrazado lo suficiente cuando estuviste a mi lado, por no haber expresado esa palabra de cariño en el momento indicado, por no interesarme cuando por mí te preocupabas, por no atreverme a secar tus lágrimas cuando por mí llorabas y ¿Sabes qué Julia? También por ser yo tan egoísta, porque aun cuando sé que te encuentras con Dios quisiera que estuvieras conmigo, sí, aquí… a mi lado.
Tu carácter, tu honestidad, tu pasión por servir a los demás, son el mejor legado que has dejado para la posteridad, no jefa, no te intento imitar, pues tu nombre no quiero manchar, pero, vive tranquila… tampoco te voy a defraudar.
Ajijic, alégrate, que nada empañe el regocijo que tengo como hijo, este diez de mayo habrá fiesta, el Señor ha dicho que tendremos lluvia de estrellas, pues a convivir bajarán tiernas y bellas todas ellas, el cielo nos llenará con pétalos de rosa, en mi pueblo se cantará, se bailará, saltaremos y sonreiremos de contentos pues estos no es usual.
Con respeto a las madres que han partido las seguimos amando y a las que siguen con nosotros todos les estaremos celebrando… FELIZ DÍA DE LAS MADRES.
Al equipo integrado por cuatro mamás se le regalaban cuatro mil pesos si lograban quitarle el paliacate que traía en el cuello el animal.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Cuatro mil pesos al equipo que le quite el pañuelo a la vaquilla, además de licuadoras, planchas, espejos, kilos de carne, cajas de fruta, recipientes plásticos, camisetas, gorras entre otras cosas, fueron regaladas en el tradicional festejo del Día de la Madres en Ajijic.
En el acontecimiento que duró alrededor de cuatro horas y media realizado el 9 de mayo asistieron alrededor de 500 madres ribereñas y se entregaron 18 mil 200 pesos en efectivo para el juego de la Vaquilla.
Cada uno de los tres animales estaba premiado con 4 mil pesos que fueron entregados al equipo que logró quitarle el paliacate.
Uno de los equipos concursantes se llevó siete mil pesos; una de las señoras (Mercedes) le quitó sin ayuda el pañuelo al animal, por lo que se le entregaron tres mil pesos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala