Zona federal recuperada en la delegación de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con ahuehuetes es como planean reforestar la zona federal rescatada en la delegación de San Antonio Tlayacapan para proteger los humedales.
Esta reforestación se llevará a cabo en el predio rescatado de la invasión, ubicado al final de la calle Colón a un costado del malecón del poblado. Será los días 18 y 19 de mayo y esta moción está siendo apoyada tanto por la Delegación de San Antonio como por los grupos activistas en pro de la reforestación «Sembrando Vida» y «Deja Tu Huella».
La reunión será en el espacio rescatado el sábado 18 de mayo a partir de las 5 de la tarde, mientras que el domingo 19 a partir de las 10 de la mañana. El propósito de esta actividad, según dice en la información que compartió en redes sociales, es «para rescatar y restaurar la zona protegida de los humedales». El tipo de árboles que se sembraran, serán sabinos, también conocidos como ahuehuetes.
El encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, invitó a todos a sumarse a esta actividad que no tendrá ningún costo y compartió que los asistentes solo tienen que presentarse y ahí se les dará el material necesario para llevar a cabo la reforestación.
Muelle de Ajijic en el 2021. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a la sequía grave generalizada en la región y el descenso acelerado en el Lago de Chapala, se espera que este año el vaso lacustre más grande de México recupere nivel, aunque no el suficiente para dejar atrás el alarmante nivel actual.
El director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Maestro Eduardo Juárez Carrillo, compartió a Semanario Laguna que, pese a que se espera que suba el nivel del lago en comparación con el año pasado, aún no hay condiciones para que se recupere de manera normal, a menos de que haya anomalías en la temporada de lluvias.
Muelle de Ajijic en el 2024. Foto: Sofía Medeles.
Actualmente el Lago se encuentra en el 41.55 por ciento de su nivel y con una cota de 93.58, registrándose el nivel más bajo en el 2002, con una cota de 92.08. Además, Eduardo Juárez compartió que lo normal es que el lago suela recuperar en condiciones normales 120 centímetros por año, aunque este año se proyecta que se recuperen 40 centímetros, aún así siendo buen nivel en comparación con los 11 centímetros que subió el año pasado.
Según explicó, este bajo nivel se debe a muchas cuestiones. Una de ellas y la más importante, la sequía grave causada por el fenómeno climatológico «el niño» que se trata de un cambio global periódico que altera el clima, provocando sequías; se espera que termine durante los próximos meses.
«No creo que lleguemos a una cota tan alarmante, esperemos lluvias importantes, pero el problema es que tanta agua se va a permitir o van a dejar pasar desde la parte alta de la cuenca Lerma al Lago de Chapala. La mayoría de las presas están severamente bajas y primero se llenan las presas. Ya cuando éstas se llenen, van a dejar pasar agua al Lago», agregó Juarez Carillo.
Orilla del Lago en la zona de Tío Domingo en el 2022. Foto: Sofía Medeles.
Las repercusiones en el medio ambiente son muchas, por nombrar algunas, mencionó el crecimiento de organismos oportunistas como algas microcistinas, debido a la concentración de nutrientes de los fertilizantes agrícolas como nitrógeno, fósforo y potasio, considerado peligrosos y tóxicos, afectando además la calidad del agua, además de la afectación a la pesca y que se compromete el suministro del agua que se toma del Lago para abastecer a Guadalajara.
Juárez Carrillo señaló que la contribución que se puede hacer como comunidad para apoyar en que no siga bajando el nivel del Lago es unirse y exigir a las autoridades federales que se establezcan medidas para salvaguardar los niveles del agua, que se ven afectadas por situaciones como empresas agrícolas que se apropian indebidamente del agua, se regule la contaminación ocasionada el exceso de citotoxicidad y que se permita que el Lago recupere primero los 120 centímetros promedio, antes que llenar las presas de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.
El Mar de Aral, antaño un próspero lago. ¿Es éste el futuro del Lago de Chapala?. Foto: El Diplomático.
Por Patrick O’Heffernan.
Los titulares son crudos: «La sequía en México alcanza niveles críticos mientras los lagos se secan».- VOA; «El norte de México sufre una escasez histórica de agua».- Washington Post; «¿Qué hará Ciudad de México cuando se sequen sus grifos?».- LA Times.
Todos los lagos de México se encuentran en un nivel crítico: El lago de Pátzcuaro está al 40% de su capacidad, el lago de Texcoco sólo tiene el 10% de su tamaño original. El Lago Cuitzeo de Michoacán ha perdido el 70% de su agua e incluso Valle de Bravo, patio de recreo de los ricos y famosos de la Ciudad de México, ahora es más barro que agua. Y, por supuesto, nuestro querido Lago de Chapala está al 42% de su capacidad esta semana.
Esto no es noticia. Llevamos más de un año informando sobre la creciente crisis del agua. Nuestro socio, el Instituto Corazón de la Tierra, ha estado publicando artículos sobre cómo la sequía está reduciendo los lagos de México, especialmente el Lago de Chapala, por lo menos durante ese tiempo y la semana pasada organizó una conferencia sobre técnicas para la conservación del agua. En otras secciones de Lakeside News hemos publicado sus recomendaciones y en mi columna de la semana pasada enumeré acciones extraídas de mi experiencia ayudando a gestionar la sequía en California para la oficina del Gobernador en los años 70.
Ahora se está haciendo mucho. Guadalajara ha puesto en marcha políticas de conservación, como la promoción de la recogida de agua de lluvia, programas de reutilización del agua y la aplicación de restricciones de agua. Además, la ciudad ha invertido en mejoras de las infraestructuras para reducir las fugas de agua. La Ciudad de México ha instalado sistemas de recogida de agua de lluvia para reducir la escasez de agua y está poniendo en marcha proyectos para reutilizar las aguas residuales en los hogares.
Del mismo modo, el gobierno nacional mexicano ha puesto en marcha proyectos como el Acueducto El Cuchillo II en Nuevo León, la Presa Santa María en Sinaloa y la Planta Potabilizadora Benito Juárez en Tabasco, entre otros. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) está invirtiendo más de 93 mil millones de pesos (4.500 millones de dólares) en 15 proyectos hídricos prioritarios. Organizaciones como Ion Ag + ofrecen sistemas de recogida y purificación de agua de lluvia a comunidades rurales y de bajos ingresos de los alrededores de Ciudad de México.
Pero se puede hacer más y este es el momento de hacerlo. Lo más importante es que los candidatos a cargos nacionales, estatales y locales se comprometan públicamente a continuar y ampliar estos esfuerzos.
En concreto:
El Presidente de México debe prometer dar prioridad a la conservación del agua y ampliar estos esfuerzos. Ella (asumo que una mujer) debería promulgar y financiar las recomendaciones del ITC. Y debería comprometerse a conceder subvenciones a los agricultores grandes y pequeños para que instalen sistemas de riego por goteo en todo el país.
Los candidatos a gobernador de Jalisco deben comprometerse a acelerar en Guadalajara la sustitución de los sistemas de distribución de agua con fugas.
Los candidatos deben comprometerse a reducir al máximo la extracción de agua del Lago de Chapala y continuar desarrollando nuevas fuentes de agua además del lago, como lo ha estado haciendo el actual gobernador.
La sequía de México se ha debido a la falta de lluvias en los últimos cuatro o cinco años, combinada con la llegada de El Niño el año pasado, que contribuyó a una corta temporada de lluvias que no logró reabastecer los embalses. Los estudios han demostrado que el cambio climático crea patrones de El Niño más fuertes, que traen periodos de menor lluvia. La sequía severa más reciente en México duró de 2011 a 2019, pero la actual podría ser más corta o más larga.
Los planificadores del agua proyectan los sistemas para el peor de los casos, pero es difícil proyectar el «peor de los casos» con el calentamiento global. Deberían planificar una sequía tan larga como la anterior: 8 años. Este es el momento de asegurarse de que los nuevos dirigentes de México hacen exactamente eso para que el Lago de Chapala no acabe como el Mar de Aral.
Participantes de la última reunión para el acomodo del Parque Ecológico «La Crucita». Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Alrededor de 80 personas de la comunidad se reunieron el 20 de abril en el recientemente nombrado Parque Ecológico La Crucita, en Ajijic, para continuar con las labores de plantación de árboles y el acomodo del espacio.
Los ciudadanos presentaron el proyecto e incentivaron a los más pequeños a cuidar y preservar los espacios naturales que quedan en la zona.
Presentación del plan de trabajo y proyecto. Foto: Sofía Medeles.
La convocatoria fue en la mañana, para poder asegurar una gran asistencia de niños y jóvenes en la plantación. Según comentó uno de los impulsores del proyecto, Julio Carmona, el trabajo se inició desde que se retiró la malla ciclónica que habría colocado el ayuntamiento, haciendo una convocatoria el fin de semana pasado para limpiar el espacio y comenzar una barda de piedras apiladas, y esta última semana comenzar la labor de la plantación.
«Asistieron aproximadamente 80 personas. Se plantaron 25 árboles, que eran para espacios previamente designados, para respetar la distancia y diseño establecido para que puedan crecer y desarrollarse. Se pusieron sabinos o ahuehuetes, que son una especie endémica, mexicana y totalmente compatible con el agua, así que cuando el lago recupere su nivel, no va a haber problema con los árboles», compartió Julio.
Por otra parte, varios de los asistentes eran niños, que apoyaron en la plantación de los 25 árboles. Alumnos de la escuela de Mariachi de Ajijic Pedro Rey, asistieron en grupo para colaborar, sembrando árboles y poniéndoles nombres de canciones de mariachi, como Amor Eterno, Cielo Rojo, entre otros.
Niños alumnos de la escuela de Mariachi Ajijic Pedro Rey, que participaron en la reunión. Foto: Sofía Medeles.
Jesus Ernesto Medeles, quien iba acompañando el grupo escolar, comentó que la idea de llevarlos es que se sensibilicen y relacionen con la naturaleza. «Nos sentimos satisfechos y agusto por adoptar los árboles. Entre todos los alumnos, que fueron de 15 a 20 con todo y papás, sembramos 6 árboles».
Por su parte, Julio extendió la invitación a todos los que les interese sumarse, ya sea con apoyo y trabajo o con ideas. «Ojala se puedan sentir como parte de esto. El hecho de quitar la malla no es por estar cerrados a la idea, sino que se nos escuche y se ejecuten ideas sustentables que no vayan en contra del ecosistema, queremos preservar los lugares ecológicos.” Por otro lado, otro de los participantes, Sinuhé León, dejó en claro que el grupo Parque Ecológico la Crucita es un grupo apartidista, interesado únicamente en preservar el espacio. La agenda de actividades se estará publicando en el grupo de Facebook Ajijic Observatorio Ciudadano.
El plan se presentó el Día Internacional de la Madre Tierra, en las instalaciones del ITESO, Guadalajara. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- La organización para la conservación del medio ambiente, Instituto Corazón de la Tierra, en colaboración con la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, presentaron el “Plan de Acción para la Cuenca Lerma-Chapala, 2024-2034” para sanear la cuenca del Lago de Chapala en 10 años, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra.
El plan integra 114 líneas de acción que tienen como propósito atender las causas de la compleja problemática que afecta a ríos y lagos de la cuenca Lerma-Chapala, incluyendo Pátzcuaro, Cuitzeo, Yuriria y Chapala entre otros que conforman las 19 subcuencas que componen la zona de captación.
Dicho plan está diseñado como un instrumento que fortalezca la gobernanza, involucrando tanto a instituciones de gobierno como a sectores de la cuenca, atendiendo aspectos de información, participación, instituciones, políticas de manejo, tecnología y financiamiento, a partir de una Visión de Cuenca que considere las características y complejidades de la misma.
El Plan de Acción se construyó a partir de los insumos obtenidos del Simposio Internacional y Foro Público Cuenca Lerma-Chapala, Soluciones para un Territorio en Crisis, que se llevó a cabo del 22 al 24 de marzo del 2023, en una colaboración entre el Instituto Corazón de la Tierra y el Seminario Permanente en Estudios del Agua el ITESO, con apoyo de instituciones de México y Alemania.
En este foro participaron 80 expertos nacionales y de Alemania, Brasil, Colombia, España, Filipinas y Japón, un conjunto de especialistas en temas de manejo de cuencas y cuerpos de agua, restauración ecológica, gobernanza y financiamiento de proyectos, entre otros temas; además de 77 integrantes de sectores interesados como agricultores, ganaderos, pescadores, prestadores de servicios turísticos y organizaciones civiles, entre otros.
El plan se presentó el Día Internacional de la Madre Tierra, en las instalaciones del ITESO, Guadalajara. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- La organización para la conservación del medio ambiente, Instituto Corazón de la Tierra, en colaboración con la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, presentaron “Plan de Acción para la Cuenca Lerma-Chapala, 2024-2034” para sanear la cuenca del Lago de Chapala en 10 años, durante el marco de la conmemoración del Día internacional de la Madre Tierra.
El plan integra 114 líneas de acción que tienen como propósito atender las causas de la compleja problemática que afecta a ríos y lagos de la cuenca Lerma-Chapala, incluyendo Pátzcuaro, Cuitzeo, Yuriria y Chapala entre otros que conforman las 19 subcuencas que componen la zona de captación.
Dicho plan está diseñado como un instrumento que fortalezca la gobernanza, involucrando tanto a instituciones de gobierno como a sectores de la cuenca, atendiendo aspectos de información, participación, instituciones, políticas de manejo, tecnología y financiamiento, a partir de una Visión de Cuenca que considere las características y complejidades de la misma.
El Plan de Acción se construyó a partir de los insumos obtenidos del Simposio Internacional y Foro Público Cuenca Lerma-Chapala, Soluciones para un Territorio en Crisis, que se llevó a cabo del 22 al 24 de marzo del 2023, en una colaboración entre el Instituto Corazón de la Tierra y el Seminario Permanente en Estudios del Agua el ITESO, con apoyo de instituciones de México y Alemania.
En este foro participaron 80 expertos nacionales y de Alemania, Brasil, Colombia, España, Filipinas y Japón, un conjunto de especialistas en temas de manejo de cuencas y cuerpos de agua, restauración ecológica, gobernanza y financiamiento de proyectos, entre otros temas; además de 77 integrantes de sectores interesados como agricultores, ganaderos, pescadores, prestadores de servicios turísticos y organizaciones civiles, entre otros.
El Lago Chapala es el más grande de México y uno de los más antiguos del planeta. Un ecosistema acuático rico y complejo, que brinda enormes beneficios a millones de personas: agua, regulación del clima, servicios para el turismo, biodiversidad y pesca, entre tantos otros.
Sin embargo, los lagos Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro y otros ubicados en la cuenca enfrentan fuertes amenazas, presentando al menos 15 de los 19 problemas que aquejan a los lagos del planeta, algunos de forma grave. Es por ello que el Plan de Acción servirá, no sólo para encontrar soluciones sino para empujar procesos que las pongan en práctica.
A partir de la primera gran crisis del Lago Chapala en 1955, se trató de implementar “planes maestros” en al menos en 6 ocasiones, con muy poco éxito. Una parte importante de dicho fracaso fue la oposición de diferentes sectores sociales que fueron excluidos de su diseño y los consideraron negativos por una causa u otra.
“Este Plan de Acción para la Cuenca Lerma-Chapala, 2024-2034 se elaboró involucrando a un grupo amplio de expertos y a los sectores que habitan el territorio, en un diseño de gobernanza que busca fortalecer la participación, de forma tal que complemente el ejercicio del gobierno y fortalezca la aplicación de las leyes, la investigación científica, la ciencia ciudadana y las acciones de conservación”, informó a través de un comunicado el Instituto Corazón de la Tierra.
Además, considera que la Cuenca del Lerma Chapala, al ser tan grande y diversa, requiere un planteamiento en unidades de manejo, siendo las más adecuadas sus 19 subcuencas.
“El Plan es para la cuenca, pero requiere adaptarse a las características de cada subcuenca, considerando sus diferencias de ecosistemas, niveles de conservación, actividades productivas, formas de organización, manifestaciones culturales, etc”, agregó el comunicado.
El Plan es un instrumento sólido y flexible que debe ser promovido, implementado y monitoreado en cada subcuenca y en la cuenca Lerma-Chapala en su conjunto, realizando los ajustes que sean necesarios. Tiene un enfoque adaptativo y sigue un conjunto de lineamientos internacionales, entre los más importantes los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), y la Resolución de Manejo Sustentable de Lagos aprobada en 2022, que es de cumplimiento vinculante para los países miembros de esta agencia internacional. En los aspectos de gobernanza sigue los lineamientos del International Lake Environment Committee Foundation (ILEC), la red de científicos y gestores de cuencas lacustres más importante del planeta.
Lo que sigue es un trabajo intenso de presentación del Plan de Acción de la Cuenca Lerma Chapala 2024-2034 ante sectores de interés e instancias gubernamentales de nivel nacional, del Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, así como la construcción de alianzas para canalizar recursos que permitan implementar las 114 líneas de acción identificadas.
Jardín siendo regado. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En esta temporada de estiaje y durante todo el año, una de las principales fugas de agua potable son los jardines y las albercas, sobre todo en delegaciones como Ajijic, donde estas abundan, según compartió el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Ajijic, Rafael Escamilla.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa del Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Playa de la Crucita en Ajijic, una semana después de la remoción de la malla ciclónica. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Un jardín botánico, la delimitación de la zona con plantas, utilizar las piedras de la zona e incluso un área de juegos para niños, son las ideas que busca concretar la sociedad civil para resguardar la zona litoral de La Crucita, que había sido circulada con malla.
Después de que se retirara la malla ciclónica colocada por autoridades en la zona, los activistas de Ajijic decidieron unirse para crear un proyecto para la zona, que por lo pronto, consiste en sembrar árboles para delimitar, creando así un jardín botánico. La presentación de este proyecto será el sábado 13 de abril a partir de las 16:00 horas en la playa en cuestión. Se pretende presentar el proyecto a las autoridades, para que estén enteradas.
Algunos de los árboles sembrados en la playa tras la remoción de la cerca, colocados por habitantes de Ajijic como delimitación de la zona. Foto: Sofía Medeles.
Se invita a la población en general a participar, tanto a asistir para conocer el proyecto como para unirse a él, ya sea aportando trabajo, prestando o donando herramientas y material e incluso donando en especie o en efectivo. Cualquier información se estará dando durante la primera presentación de este sábado 13 de abril.
Por un lado, para este primer sábado, además de la presentación del proyecto, se planea iniciar a limpiar la zona, así como acomodarla y usar las piedras que quedaron tras la limpieza que realizó personal de la delegación, para delimitar la entrada de vehículos a la playa, por otro lado, para el sábado 20 de abril, se planea iniciar con la siembra de árboles.
Por lo pronto, se iniciaría con la plantación y delimitación, aunque el grupo piensa colocar a futuro fichas técnicas en cada planta que se coloque en la zona e incluso adquirir o fabricar juegos infantiles de madera. Además, buscan limpiar y mantener cuidadas otras playas de Ajijic, como la de la zona de Las Seis Esquinas, haciendo campañas de limpieza que involucren a habitantes aledaños a las playas.
La información y las actividades relacionadas a esta iniciativa, estarán publicándose en el grupo de Facebook «Ajijic Observatorio Ciudadano».
Personas jugando en el lago. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan
Durante el mes pasado hemos estado trabajando con Corazón de La Tierra para producir historias semanales sobre el Lago de Chapala, llamado «Conoce tu Lago de Chapala». Esta semana quiero responder a muchos de ustedes que me han preguntado: «sabemos que el Lago está en problemas; ¿qué podemos hacer al respecto?».
Hay muchas organizaciones dedicadas a cuidar el Lago de Chapala. Han intervenido para llenar el vacío causado por la incapacidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para vigilar el terreno federal en busca de desarrollos ilegales, así como para monitorear la calidad del lago y prevenir su contaminación. ¿Por qué? Un poco de historia te ayudará.
Entre 1980 y 2002 se construyeron más de 500 presas en el río Lerma, la principal fuente de agua del Lago de Chapala, para que los miles de agricultores de la ribera pudieran regar sus cultivos. Esto tuvo dos efectos: bajó el nivel del lago y los productos químicos y fertilizantes agrícolas se vertieron de las granjas al río y luego al lago.
Para controlar esta contaminación, se construyeron más de 200 plantas de tratamiento de aguas residuales a lo largo de los 749 kilómetros de longitud del río, lo que indica que los gobiernos locales y estatales tenían tanto el dinero como la voluntad política de proteger el lago. Aunque estas plantas han reducido considerablemente la contaminación, no todo va bien. Las escorrentías sin tratar de pequeñas granjas individuales siguen vertiendo sustancias químicas al río y luego al lago. Son muy difíciles de controlar y la Conagua hace pocos intentos por hacerlo.
Ante la falta de acción federal, los gobiernos locales de los alrededores del lago han hecho frente al reto, construyendo 16 plantas de tratamiento de aguas residuales alrededor del lago, más que en cualquier otra región de México. Pero, como ocurre con cualquier sistema, una, dos o más de ellas fallan cada año y, en caso de fuertes tormentas, muchas se sobrecargan. Los sistemas locales de recogida de aguas residuales son antiguos y filtran aguas residuales al lago. Los sistemas sépticos también fallan y vierten aguas residuales al lago. La verdad es que, a pesar de la inversión de los gobiernos locales en el control de la contaminación, el sistema no ha seguido el ritmo del desarrollo y se sobrecarga habitualmente.
Pero uno de los mayores problemas a nivel local, y que los gobiernos locales pueden abordar, es la construcción ilegal y los vertidos a lo largo de la orilla del lago, y la destrucción de los humedales.
Aunque la administración local no puede regular legalmente el litoral porque sólo la Conagua tiene jurisdicción, puede tomar medidas represivas de muchas maneras. La administración local puede vigilar el litoral para atrapar a los «invasores», confiscar los camiones implicados en construcciones ilegales y bloquear las carreteras que conducen a lugares ilegales. La administración local también puede inspeccionar las propiedades costeras para detectar sistemas sépticos que no funcionen y tuberías ilegales, y cerrar las propiedades que contaminen el lago.
Pero para ello hace falta voluntad política y dinero. Ahí es donde entra usted. Cuando el gobierno no puede, a veces los ciudadanos deben hacerlo.
Para actuar a nivel local, puedes unirte a uno de los «grupos de vigilancia del litoral» como Pueblos Unidos de la Ribera https://bit.ly/3POgrPE, que retiran vallas y estructuras ilegales y denuncian las invasiones del litoral a los gobiernos locales https://bit.ly/3VSJO78.
Si lo tuyo no son las incursiones nocturnas y enfrentarte a terratenientes enfadados, hay grupos a los que puedes seguir o apoyar que documentan las amenazas al lago y presionan para evitarlas. Corazón de La Tierra es uno de los principales protectores del lago. https://corazondelatierra.org/. Otros son:
Lagos Vivos: Biodiversity and Climate Project. https://livinglakes.org
IKI: Iniciativa Internacional sobre el Clima. https://www. international-climate-initiative.com/en/
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. https://comitemexicanouicn.org/fmcn/
Fundación Gonzalo Río Arronte. https://fundaciongonzalorioarronte.org/
Remoción de la malla ciclónica que rodeaba la playa de La Crucita. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- A aproximadamente dos semanas de haberla instalado, el Gobierno de Chapala removió la malla ciclónica que delimitaba la playa de La Crucita, debido a la creciente desaprobación por parte de algunos pobladores de Ajijic, así como para «cuidar la inversión», según compartió el presidente interino de Chapala, Gamaliel Soto Pérez.
El pasado martes 2 de abril, ante el aviso de que varios activistas en pro de la liberación del terreno federal se reunirían para retirar la malla ciclónica a las 9 de la mañana, las autoridades municipales se anticiparon a comenzar con la remoción. En un video publicado media hora antes, Soto Pérez dio a conocer el motivo.
Activistas que se manifestaron en contra, dialogando con autoridades municipales. Foto: Sofía Medeles.
«La intención de la instalación de esta malla era para proteger a los ocupantes, a los visitantes y locales de este espacio que la comunidad ha acomodado al paso del tiempo. Durante la Semana Santa tuvimos saldo blanco, unas personas acamparon y disfrutaron de este espacio. Queremos decirles que hubo muchas voces que se manifestaron inconformes con la instalación de esta malla que era para proteger, se está removiendo para cuidar la inversión que se ha hecho, pero nos gustaria escuchar sus opiniones para reunirnos y seguir mejorando los espacios públicos, que si bien, es cierto no son del municipio, si los utilizan todas las personas que aquí vivimos».
Aun así, activistas se reunieron para encontrarse con el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, así como el regidor suplente, Jesús Medeles Córdova, quienes dialogaron con los manifestantes, tomando en cuenta sus opiniones.
Entre los comentarios, se mencionó que las playas deben de ser libres y estar abiertas, que no era necesario atraer la atención de turistas y visitantes a esa zona, sobre la colocación de baños y alternativas para evitar el paso de vehículos, como delimitar el lindero de la zona con árboles.
Activistas retirando postes para sembrar árboles. Foto: Sofía Medeles.
El regidor suplente, Jesús Medeles, compartió que los acuerdos principales fueron en primer lugar quitar la malla, evitar el paso de vehículos en la zona, delimitar de manera natural el espacio y mantener la vigilancia.
«Estamos de acuerdo que sea un espacio para la gente, esparcimiento y recreación familiar. […] Hay gente interesada en proponer, la comunidad hará sus acciones, y adelante. Estaría bien que hiciéramos una activación cultural y comunitaria del espacio para apropiarnos porque es de todos, vamos buscando el mejor consenso».
Por su parte, el encargado de despacho, Timoteo Aldana, dijo tras los comentarios emitidos de que no estaban de acuerdo con los baños, a menos que fueran ecológicos, que ese espacio no era para quedarse mucho tiempo, y que la iluminación y baños daría espacio a eso; en cuanto a la iluminación en la zona y los baños que se planeaba construir ahí, se tomaría la decisión con base a las opiniones.
«Está en consenso. Si dicen que no quieren ni iluminación ni baños, no se pondrán, no hay problema». Por otro lado, se comentó que la malla retirada se utilizará en otro espacio, para darle uso.
Medeles Cordova coincidió en que las obras municipales tienen que ser socializadas antes de ser ejecutadas. «Así tiene que ser en todo, tienen razón en buscar la socialización, las obras tienen que ser socializadas por más pequeñas que sean. Quienes pusieron esta malla tenían la mejor intención, pero no fue una ejecución adecuada».
Algunos de los activistas que asistieron se mostraron conformes que por primera vez durante la administración, se abrió un espacio al diálogo, y no se impuso la obra hasta terminar, como pasó en otros casos, como las remodelaciones de las calles Colón y Ocampo.
Los asistentes iniciaron sembrando alrededor de 10 árboles para delimitar la zona, con la promesa de continuar con la siembra y el cuidado de los árboles. Además, quedaron de acuerdo en mantenerse en vigilancia como poblado, para poder hacer frente a situaciones que no se socializan.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala