Recientemente un caso de zika que vino de Chiapas se ha registrado en la región sanitaria a la que pertenece Chapala informó el coordinador general de Salud Pública de la región sanitaria cuatro, dijo César Augusto Domínguez Barbosa.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El coordinador general de Salud Pública de la región sanitaria cuatro, César Augusto Domínguez Barbosa, descartó casos de dengue, chikungunya y zika en el municipio de Chapala.
Aún así, recientemente un caso de zika que vino de Chiapas se ha registrado en la región sanitaria a la que pertenece Chapala. Se confirmó que la persona infectada convivía con gente diagnosticada con este virus y hasta el momento no se han identificado casos de chikungunya, dijo el coordinador general, con sede en La Barca.
Chapala sólo cuenta con un número indefinido de casos con sospecha de dengue, mas no descartó que en este inicio de primavera existan brotes de dengue, como de zika y chikungunya, puesto que el mosquito trasmisor identificado como Aedes Aegypty es el mismo portador de las tres enfermedades.
Chapala es considerada por la Secretaría de Salud Jalisco como una comunidad en riesgo para el contagio del dengue. “Año con año, hemos tenido la presentación de brotes. Por ello, las brigadas han trabajado en las inmediaciones de los casos probables, porque hay una gran circulación del vector que trasmite la enfermedad”, aseguró el coordinador.
Para combatir la proliferación de la enfermedad, informó que finalizando la temporada de frío se pondrán en marcha las medidas de prevención como la descacharrización, la promoción del patio limpio y evitar la formación de criaderos en los hogares para que no se reproduzca el mosco. Si no hay mosquito, no hay dengue, ni chicungunia, ni zika”.
La fumigación se usa de manera específica cuando se tiene la notificación de un caso probable. La Unidad de Salud reporta un caso compatible con dengue, y se ven en la necesidad de fumigar porque “si hay un paciente, existe el riesgo de que los mosquitos que están conviviendo con ese paciente ya estén infectados con el virus. En ese caso, se fumiga para matar el mosquito adulto infectado y las larvas no estarán infectadas”, explicó.
Agregó que si no se tiene cuidado de los criaderos después de haber fumigado, en tres o cuatro días nuevamente habrá moscos, aunque éstos no estarán contagiados porque las larvas no adquieren el virus.
Por ello, se siguen instalando “ovitrampas” en toda la región, que sirven para poder establecer el riesgo de circulación del virus. La ovitrampa es un bote sin hoyos en la base, donde se deposita agua y una tela de pellón a la que se adhieren los huevecillos del mosquito.
Cada trampa se verifica semanalmente. Si rebasa de los 50 huevecillos, se establece un riesgo, y entonces se fumiga la zona para disminuir la presencia del mosquito.
Para saber:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el virus zika representa una emergencia de salud pública mundial.
En el 2015, Chapala no registró casos de dengue, y sólo los municipios de Poncitlán y Ocotlán registraron casos de fiebre de tipo clásico en la región sanitaria, según información de la página oficial prevenciondengue.jalisco.gob.mx
Por: B. Manuel Villagómez R
Sí al Lago de Chapala.
Las diputadas y diputados del MC presentaron a la asamblea del Congreso un Acuerdo Legislativo a primera lectura, por medio del cual solicitan lo siguiente:
ACUERDO LEGISLATIVO.
PRIMERO.- Solicítese de manera atenta y respetuosa al Mtro. Jorge A. Sandoval, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco:
SEGUNDO.- Solicítese de manera atenta y respetuosa al Mtro. Roberto Ramírez de la Parra, Director General de la CONAGUA concretar la suscripción de un nuevo Convenio de distribución de las aguas del Río Verde entre las entidades federativas de Jalisco y Guanajuato, firme, equitativo y justo para Jalisco, en el que se consideren las necesidades reales de abastecimiento de agua de cada entidad federativa, la disposición y uso de la misma, y en el que se privilegie el derecho consagrado en el artículo 4º de nuestra Carta Magna.
Como se demuestra en el primer punto, en los incisos a, b y c, se habla claro de que sea para beneficio de Jalisco con principios de racionalidad y eficiencia, que se trabaje de manera coordinada con el Observatorio Ciudadano del Agua, mismo que ya envió la recomendación del “no” al trasvase del agua del Río Verde para León y que, para darle el agua que le corresponde al Área Metropolitana de Guadalajara, se vea el proyecto de Loma Larga II y se defina el agua para Los Altos de Jalisco.
Antes de pasarlo a la aprobación, se debería de suprimir de la exposición de motivos el cuarto párrafo completo del segundo punto, porque habla del convenio de 2005 del cual el Congreso no tiene conocimiento porque no lo aprobó. De igual manera, el tercer párrafo del punto octavo y, en cuanto a los considerandos, quitar el punto V, porque la empresa española Abengoa y las otras, incluso la UNOPS de la ONU, están exigiéndole a CONAGUA, Guanajuato y Jalisco que se reviva ese convenio de acuerdo a la opinión de un Ministro de la SCJN. Así, sería el Congreso de Jalisco quien cargaría con la responsabilidad política de aceptar una cortina de 105 metros de altura, almacenar 905 millones de metros cúbicos e inundar tres comunidades, convenio al que se opusieron todos los Diputados del PRI, Verde y PRD de la LIX Legislatura. Por lo tanto, no vemos al MC perdiendo la gubernatura aliándose con los intereses fácticos del agua de Jalisco y tampoco al Observatorio Ciudadano del Agua dando reversa a sus recomendaciones.
Hay que poner en la mesa el interés de Jalisco y bajar los intereses de las empresas e$pañola$.
Por: Jesús López Vega.
Por otra parte, en la historia oficial de la Conquista de occidente en la Crónica de La Provincia de Santiago de Xalisco, escrita por fray Nicolás Antonio de Ornelas Mendoza y Valdivia-1729 1722. Menciona la llegada de los frailes franciscanos a la ribera del Lago. Cap. V. AXIXIC pag 37.38.
“El principal ídolo que adoraban en toda la orilla de la laguna era (Ixtlacateotl) que quiere decir dios escondido en nuestra lengua (español), ignoto deo rn (latin)”. A este dios se le realizaban sacrificios humanos.
En La Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco del P. Tello, libro II. Cap. 51. Dice: “Mandabales el demonio, que les hablaba en sus ídolos como en instrumento, que cada uno hiciese un pucherito o búcaro (vasija de barro) pequeño y que rasgándose las orejas, echase en él cada uno una gota de sangre y que cuando se bañase echasen en la laguna el pucherito o búcaro con la sangre, persuadiéndoles a creer que con esto quedaban inmortales”. De tal manera se comprobaba el fin religioso a que estaban destinadas estas ofrendas. Se menciona que los franciscanos arrojaron al interior de la laguna toda esta idolatría en cerámica enseñándoles la fe cristiana.
A partir de esta versión se sostiene la idea de que la laguna fue escenario de rituales por medio de ofrendas, donde esas pequeñas ollas y figuritas de animales y otros tipos de utensilios, eran arrojadas a su interior como tributo a la fertilidad, abundancia de peces y como mediadora del temporal de lluvias y del buen clima.
En el año 2014 el Archivo Histórico Municipal, con el apoyo de la Regiduría de Cultura del Gobierno de Chapala, convocaron a un concurso literario en el género de “Leyendas”, con el deseo de preservar la memoria oral de la comunidad chapalense. De esa convocatoria fueron seleccionados doce textos, (de los cuales fui seleccionado con la leyenda “michicihualli”) e impresos con el titulo “Leyendas de Chapala”, con la Dirección de la Lic. Zaida Cristina Reynoso Camacho. A continuación brindo mi texto que formó parte de esa colección.
Busca la continuación el próximo sábado en esta página de internet. www.semanariolaguna.com
En poco más de tres meses el lago de Chapala ha perdido 37 centímetros.
Según la Comisión Nacional del Agua la laguna se encuentra al 57 por ciento de su capacidad total.
El Lago empezó a bajar el pasado 16 de noviembre.
Fotografía: Archivo.
Existe un texto de J. Jesús Gonzalez Gortazar titulado “Chapala el gran lago de Mexico” de la revista Aquellos tiempos de Chapala publicada por el Ayuntamiento de 1992-95. Pag. 7 dice: “Lo que si tiene rigor científico es que sus habitantes originales hablaban dialectos derivados del tronco yuto-azteca, con lo cual deducimos que estaban emparentados con los nahuas primigenios. Cocas y tecos, así como nahuas, fueron encontrados viviendo en sus riberas por los conquistadores y misioneros españoles. Por cierto aunque el idioma coca haya desaparecido por completo, dejó varias palabras que forman parte del patrimonio lingüístico de los tapatíos y de los jaliscienses en general: talache, mariachi, menguiche, joronchi, mamalonchi” (desde luego se cree que los vocablos michi y cihualli, “michicihualli” es de origen coca, recordando que los cocas vivieron en estas regiones anteriormente a la invasión azteca)
Hay cierta relación entre la mujer, la laguna y la luna, nótese que esta relación tripartita es femenina donde existe una relación en cuanto a sus ciclos de cada elemento, los cuales están estrechamente vinculados a la fertilidad, y relacionados con los efectos que ocasiona la luna llena sobre la marea de la laguna, y con los ciclos de la gestación de peces y de la fertilidad de la mujer. A mi particular punto de vista sería el origen del mito “michicihualli” michin-pez, cihualli-mujer o literalmente mujer pez, como espíritu de la laguna viviente. Este concepto “mitológico” fue la inspiración de la obra mural que realicé en el Centro cultural de Axixic, “El nacimiento de michicihualli” mural mitológico/histórico de esta región, donde la figura principal es una mujer indígena, que sale de las fauces de la deidad tlaloc por medio de un soplo acuático, predominando la simbología náhuatl e inaugurado oficialmente en el 2009.
Otro pasaje de J. Jesús González Gortázar del mismo texto en pag. 5 incluye una bella versión mitológica en relación a los fenómenos naturales que dice lo siguiente:
“La topografía es propicia para los vientos que soplan provenientes de todos los puntos cardinales: estas corrientes, según su punto de origen, son llamados: Mexicano, si viene del oriente; Guaracheño, si llega por el sudeste; Sur, viento que llega por el punto cardinal del mismo nombre (es el mas fuerte de todos); Colimote, del sudoeste; Abajeño, del occidente; Potrereño, del noroeste; Tapatío, del norte y Poncitleco, del noreste. Cuando estos vientos soplan con fuerza, particularmente el Mexicano y el Sur, ponían en serios predicamentos a los navegantes. Se decía que estaba enojada La Vieja Machis, que para algunos era una especie de llorona acuática.
En realidad este nombre viene de una corrupción lingüística de la palabra “Michicihualli”, es decir mujer-pez, deidad de la mitología prehispánica en cuyo honor se arrojaban a las aguas de nuestro querido Lago infinidad de pequeñas ollas, cuyo contenido en muchas ocasiones era sangre humana vertida durante sacrificios rituales de los aborígenes”.
Busca el siguiente capítulo el próximo sábado. En www.semanariolaguna.com en la sección de opinión o cultura.
Arturo ortega (Chapala, Jal).- La instalaciones del Club de yates de Chapala se encuentra lista para recibir a más de 100 veleristas de todo México que competirán por la Copa Porsche Nacional de Vela 2016.
La copa tiene por objetivo revivir la época de oro de esta disciplina que se practicaba hace cuarenta años en la laguna de Chapala; el suceso agrupará a lo mejor de este deporte a nivel nacional del 19 al 21 de febrero.
Avalado por la Federación Mexicana de Vela, la Asociación de Veleristas de Jalisco y el Gobierno municipal, se espera que esta primera edición sea el primer paso para una competencia que ambiciona ser la mejor del occidente y del país por la categoría de sus competidores.
Figuras como Tania Elías Calles, Elena Oetling, Leopoldo Seifert y Luis Medina, buscarán ser el mejor esta primera edición de la Copa Porsche de Vela, en la que participarán atletas desde los siete años de edad.
El mejor, será el absoluto ganador de la Copa Porsche; sin embargo, se reconocerá a los tres mejores veleristas de cada clase, por lo se descarta alguna remuneración económica para los ganadores, y los recursos que se generen serán destinado a la escuela de la Asociación de Veleristas de Jalisco.
Cuadros del artista Yuri Zatarain serán entregados como premio de primer lugar en cada categoría en la que figuran pequeños veleros inspirados en Chapala, en color plata.
El acceso a la competencia está reservado a una lista de invitados por parte de los socios, comité organizador y patrocinadores, sin embargo se podrá apreciar desde el malecón de Chapala, la isla de los Alacranes o sobre una embarcación.
Competidores de los juegos olímpicos de 1968 y 1972 como Lorenzo y Luis Villaseñor, así como Fernando Rábago Preciado, Eduardo Oetling, Ladrón de Guevara, Rodrigo Villaseñor Rodríguez y Alfredo Vázquez Barragán, todos ellos entrenaron en el lago más grande del país y figuraron a nivel nacional e internacional.
PROGRAMA
Jueves 18 de Febrero
• Recepción de Veleristas 19:00 Horas.
Viernes 19 de Febrero
• Junta de Capitanes 8:30 horas.
• Ceremonia de Honores a la Bandera 9:00 horas.
• Inicio de competencias 9:30 horas a 17:00.
Sábado 20 de Febrero
• Inicio de competencias de 9:30 horas a 17:00.
• Comida de comodoros, para 500 personas en el Club de Yates de Chapala 14:30 horas.
Domingo 31 de Febrero
• Inicio de competencias 9:30 horas.
• Premiación y clausura 14:30 horas.
Clases participantes
– Club-420.
– Láser Estándar.
-Láser Estándar Master.
-Láser Radial.
-Optimist.
-Rs:x.
-Techno 293.
-Cabineros (Para los veleristas de la vieja guardia).
Corría el año de 1510 cuando el jefe de Poncitlán, llamado Chapalac, tuvo diferencias con el cacique natural de los coca, lo cual originó que emigrara hacia otro lugar. El grupo tribal Chapalac llegó a un poblado con sus guerreros y familias, y como hojas secas del tiempo otoñal, gobernaron el poblado adjudicándole el nombre del jefe, tan temido como respetado, “Chapalac”. Desde entonces, “Chapalac” significa lugar de chapulines sobre el agua, o, en lengua indígena coca, “Chapantl, que significa lugar empapado.
El guerrero Chapalac entró a estas fértiles tierras y generosas con pie derecho. Pero esa buena suerte no duró mucho, ya que su primer descendiente fue una mujer. Ella sufrió desde el instante mismo que arribó a la vida, y aún más con las maldiciones que su padre pronunciaba cuando veía su raro semblante. La madre de esa niña excepcional murió en manos de Chapalac, quien ocultaba muy bien su instinto diabólico y perverso.
La niña estuvo escondida desde que nació entre las cuatro paredes del jacal. Nunca contemplaba las abejas con traje de terciopelo, los pajarillos libadores, las hacendosas hormigas y la yerba silvestre que crecía a las orillas del espejo nacarado, ni podía comer moras ni agüilotes del campo. Nunca cruzaba palabra con nadie, no sabía hablar. Sumida en soledad creció y se hizo mujer.
Chapalac era perverso como el mismo demonio. Uno de sus mejores hombres, Tezontli, ultrajó y embarazó a la ya adolescente y fea hija del jefe, y éste reía al escuchar lo ocurrido.
Esa mujer de sentimiento noble y de insoportable presencia para el gran jefe no conoció el odio, hasta mucho tiempo después. El sentimiento de la semilla que implantara Tezontli se hizo eterno. Viéndola Chapalac, su padre, en ese estado se doblegó un poco, dejándola salir a lavar a la laguna, después de que las demás mujeres regresaran.
El día del alumbramiento fue inolvidable para ella. Estaba en la laguna cuando la tarde asfixiaba el término de la jornada. Ese día, por suerte o por fatalidad, entre masa de agua, piedras de lavadero y lirio, se escuchó un chillido agudo. Cuando tuvo a la criatura en sus brazos, un grito de angustia y terror hirió al horizonte, seguido de unos sollozos lastimeros. Observó a la criatura descubriendo una leonada melena, algunos dientes, pelusas en su tierna faz y ojos vivaces. Ella abrazaba a la niña cara de bestia, soltaba el llanto y la risa al mismo tiempo, pues intuía el destino de esa inocente con apariencia monstruosa.
Pero nadie entendía nada. La rara mujer ocultaba su criatura muy bien. Cuando salía por comida o a lavar, siempre le gritaban en su lengua natural: “Malos espíritus, agárrenla fuerte, muy fuerte, no la suelten”.
Al ver tanta injusticia, huyó con su hija en una canoa de carrizos hacia la isla conocida hoy como la Isla de los alacranes.
***
Vivió muchos años el jefe Chapalac, padre de la mujer de rostro feo y cuerpo de ninfa. Los indígenas del poblado contaban la historia de dos mujeres, una joven y una más vieja, ambas con caras maravillosamente feas. Se decía que en cualquier sitio y a la misma hora se veían vagando por la orilla de la isla.
Decían que todas las noches espantaban a los indios pescadores que pasaban cerca de la isla, además si algún valiente intentaba sorprenderlas, terminaban en las entrañas de esas mujeres-bestias.
***
Después, sólo quedó el vaho de un recuerdo. Los indios del poblado Chapalac, con cierto respeto y temor, hicieron una escultura de gran belleza artística, que reflejaba la cara de un león con el cuerpo de mujer, en honor al sufrimiento de esas mujeres horribles. El costo de esa obra era invaluable, pues atraía a “los malos espíritus”, y, así, ya no se esparcían por el poblado.
***
La escultura estuvo aproximadamente hasta finales del siglo XVIII, custodiando la calle principal de la ya ahora ciudad de Chapala, Jalisco. Quizá permaneció allí por temor y respeto, o bien, para no dispersar “los malos espíritus”.
Redacción (Tuxcueca).- La polícia del Estado localizó en Tuxcueca dentro de la Laguna de Chapala un cuerpo «maniatado» con cinta canela, así como todo el cráneo y con un costal de piedras amarrado a su cuerpo.
Hasta el momento no se ha identificado el cadáver del occiso ni se tienen datos de la edad del mismo; se está en espera de información oficial.
Laguna. La noticia como es.
En San Juan Cosalá aún existe un viejo relato entre los ancianos, en relación a esos grandes y frondosos árboles de hoja ancha, parientes de los llamados árboles de hule, conocido popularmente como “zaláte” (tzal-atl). Estos árboles abundaban entre la humedad cercana a la orilla de la laguna. Se trata del legendario relato “zaláte de los monos” del cual hace mención mi amigo y colega pintor Isidro Xilonsochitl oriundo de ese pueblo y otras personas más.
Cuenta el mito que había un gran zaláte muy frondoso en la orilla de la laguna y que los antiguos le arrojaban ofrendas en sus raíces. Infinidad de artefactos de barro cocido y piedra esculpida como símbolos a la fertilidad. Una vez el nivel del lago subió bastante debido a fuertes tormentas, el zaláte quedo inundado y muchos de sus habitantes tuvieron que emigrar a las faldas del cerro. Posteriormente con el tiempo bajo nuevamente el nivel del lago y ese gran árbol volvió a ser visto con sus ofrendas entre sus raíces.
Para ese entonces decían que en San Juan Cosalá las mamás asustaban a sus niños que se portaban mal, les decían que en ese árbol de zaláte había una mujer vieja con su cabello muy largo, que salía de la laguna y se veía caminando por la orilla de la laguna a deshoras de la noche y que si sus hijos seguían portándose mal, esa vieja se los iba a llevar y los iba a ahogar. Hay quienes dicen que era la llorona de la laguna, la cual había ahogado a sus hijos y que muy en la noche se oían sus lamentos. Cabe mencionar que esta leyenda es muy popular en todo México, principalmente donde hay cruces, lagos y presas.
Parece ser que el concepto que se le atribuía a la fertilidad del zaláte de los monos y la leyenda de la llorona, dio origen al mito de una especie de mujer acuática que tenia que ver con la fertilidad de la laguna, conocido como “La Vieja Machis” donde la palabra machis viene de michi que en lengua natural es “michin” significa pez, de origen náhuatl y/o purépecha. Recordando que antiguamente la ribera del lago era parte del dominio tarasco. Está por ejemplo el exótico platillo del “caldo michi” caldo de pez, que con frecuencia se acostumbraba entre los pescadores, era una combinación de bagres, carpas, huachinangos y amilótes conocidos como charales blancos. Por consiguiente este mito esta emparentado con la fertilidad de variedad de peces que poseía la laguna, de ahí pudo haber venido la idea de que se le arrojaban ofrendas de barro al lago por su gran abundancia.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
Faltan 120 días para que se inicie el temporal de lluvias y la Comisión Estatal del Agua del Estado que dirige el Ing. Felipe Tito Lugo y que tiene de Presidente del Consejo de Administración al Ing. Enrique Dau Flores no han informado a la opinión pública si este año sí le van a exigir a la Comisión Nacional del Agua, que aquí en Jalisco preside el Ing. Jorge Malagón Díaz, que este temporal sí se aplique el Decreto de Abril de 2014 de Peña Nieto y que claramente establece que se distribuya el agua de lluvia de manera equitativa en la Cuenca Lerma Chapala y por consiguiente que este año se le entregue el agua que le corresponde al Lago de Chapala ya que, en 2014 José Elías Chedid Abraham no aplicó el Decreto de su amigo personal Peña Nieto y simplemente dijo que no le dio tiempo; le preguntamos a Tito Lugo y nos dijo por escrito que iban a vigilar, el año pasado el responsable fue Jorge Malagón y simplemente privilegió el almacenamiento en todas las presas de la cuenca que almacenaron más del 100% y dejó a Chapala con el 62%. Por lo antes referido, es el momento de plantearle al Ing. Enrique Dau que ya exija a la CONAGUA que se cumpla el Decreto y que, si con Fox fue sumiso porque hasta estaba trabajando a favor de Guanajuato, de quien fue asesor en lo del proyecto del Zapotillo, esperamos que ahora se ponga la camiseta de Peña Nieto y del Lago de Chapala exigiendo que este año sí se cumpla dicho Decreto. Desde aquí, le referimos al Ing. Dau que, en el ejercicio público, el servicio social es lo más importante y no el dinero, porque el servidor público que va por el dinero, irremediablemente puede generar corrupción en el área que se desempeña y el Lago de Chapala es víctima de esa corrupción y, quienes deseamos que este año de 2016 sea el año del Lago de Chapala, pues lo menos que podemos hacer es exigirles a los responsables de cuidar del lago. Una propuesta muy concreta para el Ing. Enrique Dau: urge una grúa anfibia para el mantenimiento del Lago de Chapala, el costo es de aproximadamente 16 mdp y le vamos a enviar la cotización, es una sola grúa para todo el lago, la cantidad es mínima si consideramos los miles de millones de pesos que usted está manejando y que muchos se han ido al caño como lo de Arcediano y el Zapotillo, este dinero sería bien invertido, el lago no tiene valor económico pero sí tiene el cariño de millones de jaliscienses. Estamos haciendo gestiones también ante el Senado de la República y con cada uno de los Ayuntamientos de los Municipios Ribereños para que el tema del Lago de Chapala esté presente antes de que empiece el temporal de lluvias porque, la CONAGUA, el Consejo de la Cuenca Lerma Chapala, el Comité Técnico de la CONAGUA y la CEA de Jalisco, son autoridades que están muy preocupadas de las obras públicas donde existe corrupción pero, que se olvidan completamente del Lago de Chapala, tan es así que no se ha creado la subcomisión de la Cuenca Lerma Chapala Santiago-Pacífico en el Senado de la República y que lo mismo ha pasado en la Cámara de Diputados Federal, en donde Sergio Chávez, actual Presidente de Tonalá, hizo esfuerzos para existiera esa subcomisión.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala