mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
El Senador Elliot Adams declaró: “Si México quiere dejar de ser pobre integrándose a los Estados Unidos, el precio que deberá pagar es menos independencia y menos soberanía.
Agregó: el gobierno mexicano tendrá que acostumbrarse a vivir sin el control total de su economía y sus recursos nacionales”·
Las elecciones en Jalisco se dan dentro de una dictadura económica que nos impuso el imperio yanqui por medio de presidentes como de la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y ahora Peña Nieto, que cancelaron el sistema de economía mixta y, con leyes estructurales, fortalecen los poderes fáticos incrementándoles la concentración de dinero solo a su favor.
Generalizan la pobreza y el estancamiento del desarrollo del país; además, el PRI, VERDE, PANAL y PAN entregaron a los poderes fáticos los hidrocarburos, oro, plata, energía y está en veremos el agua.
Ante este panorama algunos candidatos de Jalisco, hacen propuestas socialmente vendibles y no tocan la causa que origina esta dictadura económica, Colosio incluyó en su plataforma electoral el tema de la democracia económica, me consta, fue mi ponencia, recuerdo que Silvia Hernández líder buena de la CNOP me dijo: “Manuel ¿Qué ves aquí?”, contesté: “Silvia si no hay democracia económica, vamos a ser un país de miserables y el gobierno va a presumir de su democracia electoral” .
Democracia que ya perdió credibilidad y más ahora con Peña Nieto, persona que no es hombre de poder porque no lo ejerce a favor del pueblo, es un hombre que está en el poder, poder que compartió con los poderes fáticos; por ello hace lo que estos le solicitan que ejecute y además, que gestione a su favor en los poderes legislativos y judicial.
Vean con qué rapidez está desintegrándose el Estado Nacional Mexicano; y los candidatos de Jalisco pueden unirse los que van por Presidentes Municipales, Diputados federales y locales y hacer una propuesta al Senado para que se revise el TLC y cambiar este sistema economista que sólo ve en el ciudadano un número y no a las personas, únanse y sean ustedes quienes inviten a las Cámaras empresariales y a las Universidades a una marcha al Senado.
Inviten a los Senadores a que vean cómo está Jalisco después de seis presidentes y desde las firmas del GATT, TLC, OCDE, OMC y ahora Jalisco es víctima de esta política que implantó el PRI cuando enterró la “R” de revolución y la cambió por la “N” de neoliberalismo económico con el apoyo del PAN, VERDE, PANAL y los chuchos del PRD.
Si Videgaray nos grita:”no hay crecimiento sino hasta 2019”, qué esperamos para cambiar el sistema fracasado de los neoliberales que tienen una falta de credibilidad que sufren todos los candidatos.
Hoy escuchamos la voz populi, la voz de Dios que expresa: “no hay a quién irle, todos son lo mismo, voto y nada pasa, todo sigue peor” y esto es una revolución espiritual que puede llegar a ser violenta el 7 de Junio, por ello, Peña Nieto ya autorizó a los agentes de E.U. que nos vigilen en las elecciones, incluso ahora hasta armados.
Porque si el pueblo bota con su voto al PRI del poder, los intereses fáticos sienten que pueden perder la parte de México que consideran suya, el subsuelo con todo y hasta el agua.
Señores candidatos de Jalisco, esta es la cruda verdad y los responsables son las personas que están dirigiendo lo partidos referidos; esta propuesta la puede plantear un Regidor, el Presidente Municipal, el Diputado local y por supuesto uno Federal, espero que en Jalisco haya alguien que, en representación del pueblo, lo quiera hacer.
Malecón de Ajijic. Foto: Domingo Márquez.
Habríamos caminado por espacio de una hora sin mayores eventualidades, salvo detenernos algunas veces para dar a los niños un poco de descanso y libertad, agua o quizás aligerar su carga o su ropa, ante el evidente aumento de la temperatura en aquel soleado domingo.
A medida que caminábamos era posible escuchar un pequeño rumor al principio, el cual se convirtió en música estridente a medida que nos acercábamos a un grupo de turistas de la región que habían logrado introducir sus automóviles hasta la misma ribera de la Laguna Sagrada. Cuando nos encontrábamos a unos cientos de metros del grupo nos fue posible también escuchar sonoros gritos acompañados de toda clase de palabras altisonantes, proferidas por algunos miembros del grupo que se encontraban evidentemente en alto grado de ebriedad.
No parecían ser habitantes propios del lugar, y estaban dedicados a romper con piedras las botellas de licor que ya habían ingerido en su totalidad, las cuales colocaban en la orilla de la ribera, justo en la arena mojada por la marea. Ante el sombrío espectáculo, todo nuestro grupo dependía en esos instantes de la decisión que Félix pudiera tomar ante lo que acontecía. Para colmo, la zona de la ribera ocupada por los embriagados turistas era muy estrecha y no era posible bordear o rodear con facilidad el área donde estos se encontraban.
Además habíamos decidido realizar nuestro recorrido de ser posible, exclusivamente sobre la ribera o sobre la superficie del cuerpo de agua, o en puntos específicos de energía telúrica en sus inmediaciones, por considerar que ello nos permitiría más fácilmente establecer contacto con el espíritu sagrado que le habitaba.
Después de unos instantes de indecisión sentidos por todo el grupo y sin detener ni un instante la marcha, Félix cambió sensiblemente el paso de todo nuestro contingente por un andar firme y marcial que incluso aceleró un poco la marcha de todos nosotros dirigiéndola al pequeño espacio que existía entre los carros, los turistas y la ribera de la Laguna Sagrada, pero justo dentro de la zona de tiro al blanco elegida por el ruidoso grupo de turistas.
A medida que nos acercábamos con paso marcial, los gritos eufóricos de los muchachos cesaron un instante para cambiar a susurros de curiosidad ante lo que veían sus ojos: un extraño y disciplinado grupo de ocho personas en formación de línea con blancas vestimentas y cintas rojas en la cabeza, caminando directamente hacia donde se encontraban.
Después de unos breves momentos de indecisión ante lo que veían, los primeros gritos de los turistas se dejaron sentir de nuevo en todo el grupo, no exentos de agresividad, ante lo que consideraban como una franca invasión de su territorio. No existía ya en esos instantes posibilidad de dar marcha atrás y a medida que nos acercábamos al claro por donde era posible el paso, los gritos aumentaron de volumen e intensidad hasta convertirse en una verdadera y cercana amenaza; era posible además percibir con el rabillo del ojo que dos o tres de los muchachos habían tomado la iniciativa de cruzarse en nuestra trayectoria para impedirnos el paso.
Me sentí repentinamente abrumado por la responsabilidad que sentía por todo el grupo y en mi naturaleza entera estaba ganando la idea de responder a la posible agresión de la mejor manera posible para proteger la integridad de nuestro grupo, cuando me llamó poderosamente la atención que los crecientes gritos que los agresivos y eufóricos turistas proferían contra nosotros, desaparecían lentamente de mi percepción normal para dar lugar a una clara imagen de una joven mujer poseedora de una alta espiritualidad y una auténtica autoridad con su brazo levantado haciendo la señal de la victoria en una multitudinaria y silenciosa caminata.
Mi sorpresa fue mayúscula cuando inmediatamente después y al regresar a mi percepción normal me percate de que todos nosotros estábamos haciendo exactamente lo mismo, mostrando en un ademán silencioso la señal de la victoria con el brazo izquierdo levantado hacia donde se encontraba el grupo de muchachos, pero sin detener la recta marcha hacia el frente. La colisión era inminente cuando casi al llegar Félix al punto crucial donde se encontraban los tres agresivos muchachos, una bella muchacha de su mismo grupo se interpuso en su camino empujándolos suavemente para que nos cedieran el reducido espacio que necesitábamos para pasar.
– Déjenlos pasar, no sean payasos – alcance a escuchar
– Sí, déjenlos pasar – apuntaron otras voces femeninas provenientes de su grupo.
Justo unos cuantos metros antes de que llegáramos a donde se encontraban los muchachos, estos nos cedieron el paso a regañadientes, lo cual creo yo nos dio el respiro necesario para voltear aún con nuestros brazos levantados a ver sus rostros: Y estos seguramente habían cambiado pues era posible ver en todos, incluso en los más agresivos, una mezcla de curiosidad y tristeza, aprobación y desconcierto.
Lo más impactante de todo el suceso fue percibir el extraño silencio que nos acompañó durante un buen tiempo y a medida que nos alejábamos. La estridente música había cesado por completo. Nuestro grupo de caminantes había pasado su primera prueba, ayudado por supuesto por fuerzas muy superiores a las que humildemente poseía, pero que habían sido irrevocablemente convocadas por la honestidad y pureza de sus aspiraciones.
Rumbo al pueblo de la Virgen
Después de tres atareadas semanas en otras actividades, Nuestro grupo que decidió en una previa y emotiva ceremonia tomar el nombre de “Nuevo Camino” regresó al punto convenido donde habíamos suspendido nuestra primera caminata en la ribera de la Laguna Sagrada. Ahora nos acompañaba también Natalia, bastante entusiasmada por el relato de las peripecias de nuestra primera caminata.
Debido al ardiente sol de verano, iniciamos actividades alrededor de las nueve de la mañana para tener al menos de tres a cuatro horas con una temperatura un poco más fresca. La búsqueda del silencio interior sería como siempre la meta a seguir para todos nosotros. En esta ocasión me toco ir por delante, mientras que Félix cerraría el grupo al final de la columna. Sin más preámbulos y con mucho optimismo reanudamos la caminata a través de la húmeda arena ribereña.
Antes de partir, y queriendo emular al Abuelo del Norte, un hombre medicina de la Nación Lummi que conocimos con anterioridad, procedí a abrazar brevemente y con respeto a todos y cada uno de los nueve miembros de nuestra singular agrupación. De manera por demás sorprendente dicho ritual actuó como catalizador para la rápida consecución del silencio interior que todos necesitábamos, pues a los pocos minutos, todo el grupo caminaba transformado en un solo ser.
Mi única explicación ante el sorprendente cambio fue una fortuita mezcla de energías: por un lado la proveniente del espíritu de la Laguna Sagrada y por el otro aquella proveniente del Abuelo del Norte que seguramente había “sentido” nuestro amoroso ritual de inicio enviando sus bendiciones para una tarea que conocía intentaríamos y que apoyaba vehementemente.
Los Alephs
Después de una media hora de camino, me percaté que había estado percibiendo con gran claridad el peculiar sonido que el flujo y reflujo de las aguas ribereñas producían constantemente, con una especie de patrón auditivo constante y característico, como si el sonido quisiera adentrarme en una nueva percepción que debía yo conocer. Empecé a preguntarme si mis compañeros estarían experimentando lo mismo, cuando en ese momento desperté ante mi evidente falta de silencio interno; humildemente, suspendí de inmediato y lo mejor que pude todo razonamiento.
Como una reacción casi instintiva, levante la cabeza justo encima del horizonte, y al cabo de unos cuantos minutos de caminata regresó una nueva y clara percepción auditiva, ahora del ritmo que imprimían nuestros pasos, la cual poco a poco e inexplicablemente empezó a sincronizarse con el ruido que la marea producía en la ribera. A medida que esto sucedía empecé a experimentar una especie de euforia que duró pocos instantes para dar paso después a una extraña percepción. Aunque no podía “ver” la suciedad existente justo al frente de nosotros, si podía sentir que Nuevo Camino actuaba como una especie de detergente que iba limpiando la suciedad que era bastante evidente en algunas zonas de la ribera de este enorme cuerpo de agua.
Ello me llenó de alegría pues constaté que nuestro humilde esfuerzo estaba empezando a dar algún tipo de resultado, aunque sabía también que la empresa recién empezaba y era mayúscula en sus proporciones, siendo necesario ciertamente mucho más que esto para lograr llamar ritualmente la atención de los verdaderos guardianes de la Laguna Sagrada.
Sabedores de la magnitud del esfuerzo que deberíamos realizar, Nuevo Camino había decidido para esta segunda etapa el efectuar la caminata durante todo el día para lograr con ello avanzar lo más que nos fuera posible, aunque haciendo un alto obligado para comer y esperar a que el ardiente sol de verano bajara un poco su intensidad en el transcurso de la tarde.
Una vez elegido el sombreado sitio que nos serviría de obligado descanso, decidí caminar un poco a orillas de la ribera para intentar refrescarme con el contacto del fresco líquido. Camine unos minutos al borde de una zona llena de matorrales que sobresalían de las aguas hasta que encontré una pequeña zona sombreada por la altura de los arbustos que se elevaban sobre las mismas.
Ante la imposibilidad de sentarme, permanecí parado tratando de descansar mis ojos fijándolos en cualquier punto del horizonte, inmerso como estaba unos 20 o 30 centímetros en el espejo de agua. Después de unos instantes de agradable frescura gracias al sombreado espacio, empecé a percibir una extraña sensación de paz interior y exterior así como también una extraña certidumbre de estar en un pequeño espacio que era materialmente el centro de todo lo que pudiera imaginarme, un punto central desde el cual todo provenía y hacia el cual todo convergía; quizás una puerta hacia otra dimensión, una dimensión más bella y plena, la dimensión en la que seguramente el espíritu de la Laguna Sagrada moraba constantemente.
Todo fluía maravillosamente en una deliciosa armonía alrededor de mí y por unos preciosos instantes me sumí en un agradabilísimo silencio interno, en el cual todo era paz y plenitud.
Ignoro cuanto tiempo estuve allí parado, pero al decir de Alicia fueron más de veinte minutos, al cabo de los cuales y al verme inmóvil a la distancia durante tanto tiempo decidió ir a donde me encontraba e investigar sobre mi extraña inmovilidad.
– Agustín, ¿ te encuentras bien ? – le oí decir, después de lo que para mí
fueron tan solo unos cuantos minutos.
– Por supuesto – ¿ Por qué preguntas ? – contesté un poco atolondrado al
escuchar el súbito y extraño resonar de una voz femenina.
– Pues, es que has estado inmóvil un buen tiempo, pensé que te habías
quedado dormido allí parado, como los caballos – dijo entre risas.
Aún sin volver del todo a mi estado normal de conciencia, tan solo acerté a
decir:
– Alicia, ven y párate aquí en donde yo estoy – y al decir esto me aparté para
permitir que Alicia ocupara exactamente el mismo espacio en donde yo había estado.
– Agustín, los demás nos esperan ya a comer y yo francamente tengo mucha
hambre –
Mi extraña mirada debió surtir el efecto que yo esperaba, pues Alicia sonriendo, fue y se paró exactamente en el punto convenido sobre el espejo de agua. De inmediato su risueño rostro se transformó en la pura imagen de la serenidad absoluta. Ello no me sorprendió en absoluto y respetuosamente me aparté de su vista para permitir que el sagrado espíritu de la Laguna iniciara una nueva y amorosa conversación.
La niña María de los Ángeles Ochoa Ceja ya ha ganado tres medallas de plata en la categoría “Optimist” en las olimpiadas nacionales. Los hermanos Emiliano y Danna Paola Villaseñor, asitieron a la olimpiada nacional el año pasado, sin embargo, no alcanzaron presea. En la foto, los jóvenes deportistas con sus papás y el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- En Chapala hay talento. Las veleristas Elena Oetling Ramírez y Ángeles Ochoa Ceja, además de los hermanos Danna Paola y Emiliano Villaseñor Gutiérrez, forman parte de los seleccionados para participar en la décimo sexta Olimpiada Nacional que comenzó en Acapulco, Guerrero, el 23 de abril y termina el 5 de junio.
André Marx Miranda, director del Code Jalisco, señaló que esta competencia será el desafío más importante, pero están preparados para todo.
“Yo creo que va a ser el reto más grande, el compromiso más importante, va a ser la evaluación más complicada que vamos a tener sin lugar a dudas”, declaró el funcionario a un diario de Guadalajara.
EL DATO
La selección Jalisco fue abanderada por el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval en una ceremonia realizada el 21 de abril, en el Domo del Polideportivo Alcalde, en Guadalajara.
Foto: D. Arturo Ortega. (Archivo).
Los 18 candidatos panistas a las municipalidades de la ribera, se reunirán hoy domingo 12 de abril a las 5 de la tarde en la plaza de Ajijic para firmar un decálogo por la sustentabilidad del lago.
También se espera la presencia del presidente del Comité Directivo Estatal, Gustavo Macías Zambrano y el coordinador panista del Congreso de la Unión, Ricardo Anaya Cortés.
La noticia fue dada a conocer en conferencia de prensa por el candidato del PAN de Chapala, Juan Carlos Pelayo Pelayo y Jorge Ortega, coordinador de campaña del candidato a la diputación local Francisco de la Cerda.
Foto: D. Arturo Ortega.
Laguna de Chapala.
– Oigan ya vámonos, ya es casi el mediodía y no hemos logrado salir de la casa, ya párenle a los preparativos, si nomás vamos aquí enfrente a la laguna –
– ¿ Se dan cuenta que nos vamos a asar con el calorón de las doce ? – continúo Félix visiblemente desesperado, a lo cual me apresté a apoyar con otro comentario similar que no alcanzó a salir de mi boca pues Alicia exclamó:
– ¡ Sombreros ! Gracias Félix, sabía que algo estaba haciendo falta, ahora sí, ya vámonos
Félix y yo cruzamos miradas de resignación y rápidamente nos dirigimos a la puerta de salida. En el jardín ya esperaban los niños jugando animadamente; detrás de nosotros venían Krista, Alicia, y Rosana. Después de repartirnos nuestra carga para la jornada del día, caminamos por el rústico camino de piedra que conducía camino abajo a la ribera de la Laguna Sagrada.
Justo al cruzar la carretera ribereña, cedimos respetuosamente el paso a Krista, quien inició de inmediato la búsqueda de un claro que nos permitiera el acceso franco a la laguna, por entre las construcciones residenciales que en esa zona impedían el libre paso a su ribera.
– Por aquí – exclamó triunfante Krista al encontrar no muy lejos y a los pocos minutos un lote baldío que nos permitiría el acceso a la Laguna Sagrada. Nuestras blancas vestimentas y las cintas rojas que las mujeres usaban para su cabello habían atraído en corto tiempo la atención de los turistas que transitaban en sus carros por la carretera en aquel soleado domingo; sin embargo, no había comentarios burlones, solo sonrisas y aparente curiosidad.
Emocionados como estábamos al iniciar un nuevo trabajo espiritual, no percibimos en un principio el notable cambio de la temperatura en el ambiente, pues aun cuando hacía apenas unos minutos, el calor era sofocante y el sol caía pesadamente y en pleno sobre nosotros, ahora la temperatura era más agradable y soplaba una fresca brisa.
Tratando de pasar desapercibidos, cruzamos la débil cerca de alambre del lote
baldío que a decir de Krista nos estaba invitando a entrar. Una vez adentro, caminamos por entre sus árboles frutales y nutrida vegetación hasta encontrar el otro extremo y acceder finalmente a la arenosa superficie de la ribera.
Apenas dejamos atrás el lote baldío, una fuerte ráfaga de fresco viento nos recibió a todos. El espectáculo era impresionante: la superficie de la Laguna Sagrada se extendía enorme hasta donde nuestra vista podía alcanzar y más. Los niños al verse libres y sin matorrales al frente, corrieron alegremente como potrillos desbocados. A pesar de estar en un enorme y contaminado cuerpo de agua, la alegría que sentíamos todos era compartida; ahí estaba frente a nosotros nuestra nueva tarea: paz, serenidad y dolor, podían ser percibidos por todos nosotros.
– Aquí estamos lagunita – musitó Alicia; Krista llevo sus manos al corazón, Rosana clavó estática sus ojos en el horizonte. Félix y yo sonreíamos. La Laguna Sagrada sabía a qué habíamos venido y nos recibía. Las risas de los niños eran su mejor abrazo. Cuando por una gracia inmerecida se percibe el amor de nuestra madre naturaleza, el corazón se expande para no contraerse nunca más. Creíamos estar en una misión de entrega y de servicio y sin embargo, ¡ Ya estábamos recibiendo al ciento por uno !
Una vez que terminamos nuestra espontánea interacción con el espíritu de la Laguna Sagrada, Krista señalo de inmediato un lugar a orillas del agua, donde Vicente, Ignacio y Juanito, -los tres pequeños integrantes de Nuevo Camino- jugaban alegremente compitiendo a ver quién mojaba más al otro.
– Este es un magnífico lugar para la ceremonia – afirmó, – vengan todos y formemos un círculo –
Ignorando por completo los bulliciosos gritos de los niños, Krista inició la ceremonia de recolección de agua de la Laguna Sagrada, para a continuación, reintegrar el círculo, unidos todos de las manos, ahora con los niños que curiosos se habían integrado al mismo.
Con una gravedad que no le caracterizaba, Krista ofreció al Gran Espíritu Universal que todo lo anima, el fruto de nuestro trabajo, pidiendo protección para todos nosotros a las deidades tutelares de ambas tradiciones de nuestro querido México y saludando asimismo a todos los guardianes visibles e invisibles de la Laguna Sagrada, para que tuvieran a bien escuchar nuestra humilde petición de ayuda, dirigida a la sanación y recuperación del ahora reducido y contaminado cuerpo de agua, que era ocupado por el Espíritu sagrado de la Laguna.
Después de su bellísima y conmovedora intervención, Nuevo Camino guardó un absoluto silencio dentro del cual el tiempo parecía haberse detenido por instantes. Una placentera sensación de paz y serenidad se movió dentro del círculo y a través de todos nosotros y en ese preciso instante un enorme trueno se dejó oír justo encima de nuestras cabezas generando un mayúsculo sobresalto grupal. Apenas nos reponíamos de lo inesperado del estruendo cuando una pesada cortina de agua cayó sobre nosotros,
¡ Estaba lloviendo a raudales !
Los niños, como de costumbre nos mostraron el camino bailando bajo el inesperado diluvio y dando vueltas alrededor de todos nosotros, que sonreíamos extasiados por la magnífica señal que recibíamos de las alturas; acto seguido, todos nos unimos a la espontánea celebración bailando alegremente bajo el aguacero.
Los primeros pasos
Empapados pero contentos, iniciamos nuestra primera jornada caminando en fila y muy cerca de la ribera con la consigna de guardar un absoluto silencio, para lograr de ser posible conectarnos internamente con el espíritu de la Laguna Sagrada y seguir así sus instrucciones.
Adelante iba Félix, seguido por Rosana, Krista, Alicia y los tres pequeños, tocándome a mí la tarea de cerrar el grupo así formado. Después de algunos minutos de silenciosa caminata, la lluvia cesó tan repentinamente como había iniciado y ya para entonces el grupo caminaba en un estado de conciencia diferente, observando como un solo ser todo lo que acontecía a nuestro derredor.
Félix sin romper el silencio del grupo, se detuvo unos instantes para mostrarnos con un ademán un grupo de peces muertos que habían sido depositados en la orilla de La Laguna Sagrada por la incipiente marea, como si esta quisiese mostrarnos un poco de la tragedia que acontecía en su interior como resultado de la contaminación a que estaba siendo sometida.
Después de una breve inspección realizada por la curiosidad infantil, reanudamos la silenciosa marcha, sorprendidos de que hasta el momento ni Juanito ni Ignacio ni Vicente, – los pequeños del grupo – habían roto ni la formación ni el silencio grupales. A esas alturas el sol había salido de nuevo y caía con toda fuerza sobre nuestras cabezas. Acto seguido, Alicia procedió a hacer repartición de sombreros, los cuales fueron recibidos con silenciosa aceptación.
Foto: Domingo Márquez.
La escenificación de la Pasión de Cristo en San Juan Cosalá cuenta con más de 100 actores que dan vida a los personajes.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá, Jal).- El pasado domingo 29 de marzo se llevó a cabo en el malecón de San Juan Cosalá la tradicional bendición de las palpas, al lugar asistieron más de 200 personas de todas las edades.
Los presentes a la ceremonia llevaban consigo ramilletes de manzanilla, romero, espigas de trigo y palmas tejidas.
La celebración comenzó en la orilla del lago, después alrededor de dos centenares de personas en procesión por las principales calles de la población , acompañaron a Jesús y sus doce apóstoles; el recorrido culminó con una misa a las 8 de la mañana donde acudieron 350 personas.
La Tradición que marca el comienzo de la semana mayor, nombre dado por los pobladores, pues mencionan que son días de ayuno, de sacrificios en los cuales se le rinde respeto y gratitud a Jesús por el sacrificio que realizó para redimir los pecados, se les inculca a los jóvenes y niños los valores, puesto que en la actualidad este tipo de celebraciones son vistos como forma de diversión y se le pierde el sentido real a la pasión y muerte de Jesús.
Para el ayuno que acostumbran hacer los católicos, pobladores de San Juan Cosalá mencionaron que en la temporada se degusta la capirotada ya sea de agua o con leche con coco; los charales dorados acompañados de sal y limón, la birria de pescado, el caldo michí, entre otras comidas típicas de la región.
En días posteriores al Domingo de Ramos se realiza por las calles de San Juan Cosalá el ya tradicional Viacrucis Viviente, en donde se reviven las 12 estaciones de la pasión y muerte de Jesucristo, comenzando por Porfirio Díaz oriente a las 11:00 am.
El viacrucis escenificado se realiza en el atrio de la parroquia el Viernes Santo a las dos de la tarde, donde el recorrido es por Porfirio Díaz, doblando por Vicente guerrero, hasta llegar al cerro en donde se encuentran, tres cruces en las cuales se llevara a la crucifixión, culmina con una celebración litúrgica.
EL DATO
El Domingo de Ramos es aquél en el que los cristianos conmemoran la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, aclamado por la multitud, días antes de su pasión, muerte y resurrección, marcando el inicio de la Cuaresma.\
Fotos: Carlos Tolentino.
Una historia de Fernando Dávalos
La mañana era aún bastante fresca cuando muy temprano subí tratando de no despertar a nadie, a la azotea de la pequeña casa enclavada en las montañas que circundan la Laguna de Chapala, para realizar una rápida meditación y pedir al Espíritu universal ayuda y protección en esta nuestra nueva tarea espiritual. Hoy iniciaría la primera jornada de una serie de verdaderas aventuras que habríamos de experimentar todos los integrantes de nuestro grupo, en nuestro afán por responder a la petición de ayuda del Anciano Verde.
Después de haber compartido con el resto de mis compañeros la experiencia extraordinaria que viví gracias a la oportuna insistencia de Rosana por introducirme con el Anciano Verde, temía un poco el recibir incrédulas miradas o expresiones de desconcierto de mis compañeros, y me siento un poco avergonzado de haber siquiera pensado en esa posibilidad, pues recién terminé de relatar mi percepción del trabajo que se nos había encomendado, recibí un inmediato apoyo de todo el grupo, especialmente del contingente infantil que apoyó la moción con un sonoro y alegre griterío. Fue como si todos los integrantes de un disciplinado grupo de guerreros dieran un unísono paso al frente aceptando de inmediato la encomienda sin pensar en sacrificios o consecuencias para su cabal realización.
La más entusiasta de todas fue por supuesto Krista quien de inmediato alimentó mi rudimentaria idea con valiosísimas sugerencias y adecuadas propuestas para la debida realización del trabajo ritual que nos esperaba y de cuya duración o complejidad no teníamos por supuesto idea alguna. Habíamos decidido caminar alrededor de toda la enorme laguna de más de 80 kilómetros de longitud y veinte de anchura las veces que fuera necesario, para inicialmente compartir quizás el dolor de su bello espíritu cuya cuenca estaba siendo desecada por la voracidad humana, habiendo perdido en aquel momento enormes superficies de agua y viendo disminuido para su desventura aún más el ya bajo nivel existente del vital líquido debido a la prolongada sequía que le había afectado especialmente durante el incipiente temporal de lluvias. El desequilibrio climático resultante estaba siendo evidente por el aumento de la temperatura ambiente en toda su área de influencia o bio-región, la cual era enorme por tratarse del cuerpo de agua más grande de toda la república Mexicana.
La Fauna y Flora del lugar estaban siendo cada vez más afectadas, especialmente por el egoísmo humano cuyas industrias productivas descargaban irresponsablemente toneladas de contaminantes sin tratamiento alguno en el río que le alimentaba, el cual le descargaba cada vez menos cantidad de agua y cada vez mas contaminación.
No existía en el panorama individuo o entidad política o económica interesada en ayudar verdaderamente a la Laguna Sagrada debido a la complejidad del problema que afectaba varios estados en su área de influencia, así como al hecho de que no existía trabajo de equipo o auténtico espíritu de colaboración entre las partes que se beneficiaban de la misma, reteniendo ilegalmente enormes caudales del río que debía alimentar al vaso sagrado. El enorme río Lerma que atravesaba por varios estados de nuestro país y alimentaba a la Laguna Sagrada era como una rota y desvencijada cobija que cada entidad jalaba para su propio espacio.
Ningún político deseaba involucrarse verdaderamente en iniciar una solución de fondo para no dañar su imagen o su futura carrera política y solo se limitaban a tomarse fotos en los medios de comunicación haciendo declaraciones disparatadas que no lograban engañar a nadie. Como si este desolador panorama no fuera suficiente, la ciudad de Guadalajara con varios millones de habitantes se asentaba apenas a 50 kilómetros de distancia y sus gobernantes le desviaban diariamente para su consumo grandes cantidades del reducido caudal que las otras regiones permitían llegara a la Laguna Sagrada.
La magnitud del problema y la poca disposición de los actores en el mismo, rebasaba cualquier posibilidad de solución política, técnica o económica, por lo cual no dejaba de sorprendernos lo atinado de la petición realizada por el Anciano Verde: intentar una solución de tipo ritual, la cual nuestro grupo imaginaba quizás ingenuamente como una petición formal de ayuda a todos los guardianes que sabíamos existían en el lugar y quienes sí podrían convocar -si recibían la petición adecuada- el concurso de las aguas de temporal como única ayuda natural para evitar un desastre ecológico que se antojaba inminente.
Una solución de este tipo obligaría a los cerrados, egoístas y duros de corazón de todas las regiones por las que pasaba el río alimentador de la Laguna Sagrada, a abrir sus presas o verlas colapsarse por el exceso de agua, con la consecuente pérdida de sus cosechas por la inundación que un buen temporal de lluvias podría provocar. Era la solución perfecta, pues de esa manera ningún político, técnico o economista podrían atribuirse la salvación de la Laguna de Chapala teniendo necesariamente que voltear al cielo como la única explicación.
La idea consensuada por todo el grupo era muy simple: caminar alrededor de la Laguna Sagrada para participar de su dolor y ayudarle en lo que fuera posible, detectando en nuestro camino los espacios sagrados que existían en su ribera y desde los cuales sería posible realizar rituales de sanación y petición de ayuda.
Asimismo, esperábamos que nuestro accionar generara al menos algún tipo de curiosidad entre las personas a las que nos fuéramos encontrando para intercambiar si ello fuera posible, algunas breves palabras con la intención de concientizar al turismo y a la población ribereña de la importancia de cuidar y luchar por el bienestar de la Laguna Sagrada.
Habíamos decidido también cargar un largo recipiente de agua que tomaríamos ceremonialmente de la Laguna Sagrada, -líquido que sabíamos estaba a esas alturas altamente contaminado- con la intención de llevarlo durante todas nuestras jornadas y en la esperanza de que al través de todas nuestras experiencias futuras, el agua pudiera adquirir propiedades curativas para la misma Laguna Sagrada a través de la transmutación de nuestros esfuerzos y sufrimientos y de nuestro amor patente por este enorme vaso sagrado.
En un punto en el tiempo que llegaría en el futuro, habríamos de regresar ceremonialmente también todo el líquido transmutado a la Laguna Sagrada para coadyuvar a su sanación. No era la cantidad sino la cualidad energética del líquido la que esperábamos sinceramente le fuera de alguna utilidad curativa. Cada uno de nosotros habría de llevar también muy cerca del corazón un pequeño frasco de la misma agua de la Laguna Sagrada durante todas las jornadas, mismo que en su momento sería agregado al largo recipiente que habría de acompañarnos en nuestras caminatas.
El final del trabajo ritual así iniciado llegaría cuando el espíritu de la Laguna Sagrada nos lo comunicara de alguna manera. Para ello esperaríamos el tiempo que fuera necesario, trabajando al mismo tiempo en nuestra propia curación y limpieza espiritual. Los grandes espíritus que nos había tocado en suerte conocer nos habían enseñado la inutilidad y peligrosidad de intentar cualquier trabajo ritual de desarrollo espiritual, si este mismo no era acompañado de un intenso trabajo personal de purificación física y espiritual.
A pesar de que nuestros recursos económicos y de tiempo eran limitados, habíamos decidido dedicar al menos una semana por mes al trabajo ritual en la Laguna Sagrada, conviniendo en compartir comunalmente los recursos económicos de que disponíamos, ya que aun cuando algunas semanas algunos de nosotros no obtuviéramos buenos ingresos, siempre habría quien tendría una buena semana en su trabajo y viceversa; actuando de esta manera todo funcionaría adecuadamente.
Todas estas ideas se agolpaban en mi mente cuando en aquel fresco amanecer, permanecía sentado en la fría cerámica de la azotea, tratando de discernir algún mensaje que pudiera llegarme de aquel bello entorno natural en el que me encontraba. Ya casi al final de mi breve meditación y al mirar distraídamente al cielo no pude contener una exclamación de sorpresa ante lo que presenciaba: la figura de una enorme águila formada por blancas nubes contrastadas con el cielo azul indicaba con su pico y alas desplegadas la dirección a seguir en el inicio de esta nuestra próxima tarea espiritual.
La continuación de la historia se publicará cada 15 días en nuestra página en la red: www.semanariolaguna.com
Foto: Domingo Márquez.
Por: B. Manuel Villagómez R.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
En la reunión del Observatorio entraron 7 recomendaciones, entre ellas el Lago de Chapala y Loma Larga II. La propuesta de Chapala lleva una lista de antecedentes de los últimos 25 años que soportan las siguientes propuestas al Sr. Gobernador:
1.- Que el Lago de Chapala sea declarado como Zona de restauración ecológica y reserva de aguas.
2.- Que sea el conducto para entregar al Senado de la República el “Expediente de Hechos” de la denuncia popular presentada en 2003 ante la CCA del TLC, en la que se advierte de omisiones graves en la aplicación de la Ley General de Protección al Medio Ambiente, a la Ley de Aguas Nacionales y sus respectivos reglamentos en la Cuenca Lerma Chapala-Santiago Pacífico.
3.- Que la Ribera del Lago sea declarada como Zona Prioritaria de Turismo Ecológico y Social, declaratoria que está prevista en la Ley Federal de Turismo para que, una vez que se obtenga, los Municipios y los empresarios de la Ribera, puedan obtener recursos de FONATUR para sus proyectos.
4.- Que gestione ante el Gobierno Federal para que éste entregue el proyecto y los programas con sus respectivos recursos, para sustentar que el Lago quede definido como Sitio Ramsar, ya que actualmente esta declaratoria la convención Ramsar la tiene en calidad de un simple borrador.
5.- Que solicite al Gobierno Federal que establezca en la Cuenca Lerma Chapala Santiago, una red hidrométrica automatizada, que opere en tiempo real y que, la información generada sea de libre acceso.
6.- Que establezca una coordinación para que, en el próximo temporal de lluvias, vigile el cumplimiento cabal del Decreto del 30 de Marzo del año pasado que regula la distribución de los escurrimientos de las aguas superficiales de la Cuenca Lerma Chapala y, que también proponga la reforma a este Decreto para que se defina el Lago de Chapala como usuario natural de las aguas de esta cuenca.
7.- Que gestione los recursos para que, el monitoreo de la calidad de las aguas del Lago, sea frecuente y se de a conocer a la opinión pública la calidad del agua cada trimestre. 8.- Que gestione que se implemente un sistema de mantenimiento del Lago, obteniendo una grúa para darle servicio al Lago en la extracción de plantas acuáticas, retirando cercas de alambre y postes, en virtud de que se han generado originado accidentes fatales de personas que no conocen de estos peligros que existen en el Lago.
La propuesta de Loma Larga II se sustenta en las 92 virtudes que favorecen el proyecto y que constan en el “Informe del Comité Técnico de Análisis del proyecto de ARCEDIANO” (www.fundacionchapala.org). En la recomendación se le solicita al Ejecutivo del Estado que se terminen los estudios de este punto del Río Verde para que se construya una presa en este sitio y de donde podamos tomar los 300 Mm3 de agua. Otras recomendaciones fueron: En relación al poblado de Acasico, sobre los datos técnicos para realizar estudios y proyectos hidráulicos, sobre la declaratoria de Área Natural Protegida de carácter hidrológico a las cuencas colindantes a La Primavera, sobre los acuíferos del AMG y sobre la actuación de la UNOPS en relación a la gestión integral para el agua en Jalisco. El Observatorio ya tiene en su portafolio propuestas que están revisando los Comités Técnico-Científico y el Social, mismas que, si pasan la revisión, llegarán a la Asamblea en donde el pleno aprueba las recomendaciones.
Foto 1. Cultivo de maíz dentro de la cota 94. Foto 2. Cultivo de forrajes dentro de la 94
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las invasiones a la zona federal del Lago de Chapala han sido toleradas por la Comisión Nacional del Agua. La zona federal son las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de un vaso de depósito propiedad de la nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias, esto de acuerdo al artículo tercero fracción 47 de la Ley de Aguas Nacionales.
En el caso específico del Malecón de Jocotepec tomando como referencia la nueva de cota 97.8 que equivale a 1523.80 metros sobre el nivel del mar (msnm), se ubica dentro de la cota 94 hasta la cota 97 lo que representa ocupar un espacio de los 1520 hasta 1523 msnm.
Por lo tanto las franjas agrícolas que se extienden a los lados se encuentran dentro de la zona federal del Lago de Chapala.
Los beneficios de estas áreas son palpables porque generan empleos y se aprovechan para la siembra de alfalfa, maíz entre otros.
El problema de la agricultura en la zona federal es el uso de fertilizantes por ser ricos en nitrógeno, afectando a la de por sí ya deteriorada calidad del agua del Lago de Chapala, específicamente en la aportación de nutrientes.
Los lagos de acuerdo a la cantidad de microorganismo, así como calidad del agua se clasifican en oligotróficos: son transparentes y con poca disposición de nutrientes, los mesotróficos: presentan turbiedad acentuada mayor disponibilidad de nutrientes y empiezan aparecer organismos que indican deterioro de la calidad del agua. Por último los eutróficos que indican la fase última de un lago lo caracteriza por la abundante disposición de nutrientes poco transparentes más bien turbios.
El Dr. Guzmán y Dr. Maciel del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara en una ponencia con alumnos del CETAC en el 2009 mencionaron que el lago de Chapala se encontraba en la etapa mesotrófico avanzado. Precisamente por las condiciones de contantes explosiones algales.
Los nutrientes son nitrógeno en sus diferentes formas y fosforo, son los responsables de los brotes o proliferación de malezas acuáticas como son el lirio, además de plantas microscópicas llamadas algas.
Las tienen efectos nocivos en las diversas comunidades que habitan los cuerpos de agua un ejemplo de ello fue en el 2004, hubo una mortandad de peces en La Presa Las Pintas que recibía agua del Lago de Chapala, vía canal Las Pintas; se debió a la presencia de toxinas generada por algas, 5 toneladas de peces murieron.
A partir de la gran disposición que hay de nutrientes en el lago por las diferentes fuentes, un investigador del CIATEJ en una presentación de humedales que realizó en el Instituto Tecnológico Superior de Chapala en 2006, señalo que 94% de los nutrientes que recibe el lago de Chapala provienen de la parte alta de la cuenca.
En 2008 Corazón de la Tierra llevo a cabo un suceso internacional sobre lagos en Chapala, donde uno de los ponentes mencionó que los nutrientes pueden llegar hasta un 50% por la vía eólica (Viento).
De tal forma que los nutrientes llegan al lago por diferentes vías y los efectos que se han venido dando en los últimos veinte años; el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana de Guadalajara (SIAPA), ha documentado una serie de fenómenos de explosiones algales en el Lago de Chapala, porque ha afectado la percepción de la calidad del agua, sobre todo el olor que desprenden las algas al ser utilizada el agua para consumo humano.
La Comisión Estatal del Agua en septiembre de 2010 recibió un reporte de fuertes olores en las inmediaciones de la planta de tratamiento de San Nicolás de Ibarra, hubo una manifestación de habitantes que culpaban al sistema operativo.
Cuando se realizaron los estudios uno de los datos que descartaron que haya sido la planta de tratamiento la culpable fue la gran cantidad de nitrógeno, porque se encontraron concentraciones de 70 miligramos por litro (mg/l), esos datos no los recibe la planta, sus valores máximos de agua residual normal llegan hasta 35 mg/l de acuerdo a Metcalf. Los responsables fueron los agricultores de la zona y el uso de fertilizantes que al subir el agua inundó los predios, había una gran cantidad de nutrientes eso hizo que hubiera una gran cantidad de algas que despiden olores desagradables.
Sembrar y fertilizar en zonas federales aporta una gran cantidad de nutrientes equivalente al doble de lo que pudiera emitir una descarga de aguas negras sin tratamiento de cualquier población de la ribera del Lago de Chapala.
Dato
Una cota es el valor numérico de un nivel cualquiera con respecto a otro nivel al que previamente se le ha asignado una cota fija. En todo el mundo se usa como nivel fijo el del mar, cuya cota es 0.00m. Para medir el nivel del lago se usa una cota arbitraria establecida por el Ingeniero Luis P. Ballesteros en 1910, tomando un punto fijo situado en el antigüo puente del Cuitzeo, sobre el Río Santiago, a la entrada de la población de Ocotlán. A ese punto se le asignó la cota 100.00, que equivale a 1,526.80 metros sobre el nivel del mar (msnm).
En 1981, la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH) estableció una nueva equivalencia a la cota de Ballesteros ajustándola 80 centímetros para quedar en 1,526 msnm. Por lo que la capacidad máxima del lago quedó establecida en la cota 97.80 (1,523.80 msnm), con una profundidad máxima de 8 metros y un almacenamiento máximo de 7,897 Mm3. De acuerdo a la página web de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. Ya en circulación.
Se invitó a los niños de las primarias Saúl Rodiles Piña, Francisco Márquez, Marcos Castellanos y del Instituto Terranova a tomar protesta como guardianes del agua.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, Timoteo Aldana Pérez informó que los 24 pozos de agua que cuenta el municipio tienen problemas suministrar la demanda de agua a una población que rebasa los 50 mil habitantes.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, el funcionario indicó que en la delegación de Ajijic se tienen siete pozos de agua, cuyos niveles están bajos por los malos temporales de años anteriores, en contraste con el alto consumo de la población.
Aldana Pérez invitó a la población a cuidar el agua desde los hogares reparando las fugas en lavabos y depósitos de agua de los baños donde se desperdicia hasta el 40 por ciento del líquido.
El acto se celebró en el ágora del malecón de Ajijic semanas antes del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, con la presencia del titular de Cultura del Agua de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Andrés Muñoz Rodríguez.
El funcionario expresó que “nuestra labor como cultura del agua es fomentar entre la población el cuidado, pago y buen uso del agua y del medio ambiente”.
Enseguida el funcionario del CEA invitó a los niños de las primarias Saúl Rodiles Piña, Francisco Márquez, Marcos Castellanos y del Instituto Terranova a tomar protesta como guardianes del agua.
Manuel Alberto Trejo Macías encargado de Cultura del Agua en Chapala les tomó protesta a más de un centenar de nuevos guardianes del agua.
Los niños se comprometieron a cuidar y vigilar a que nadie desperdicie o haga mal uso del agua.
El acto concluyó con talleres y juegos enfocados al cuidado y la preservación del agua.
Fotos: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala