Fue presentado ante el Juez, quien le fijó prisión preventiva por dos años como medida cautelar
La Fiscalía General del Estado aprehendió a un hombre, presunto imputado en la agresión física y sexual de una menor de edad en Ixtlahuacán de Los Membrillos. A este sujeto se le relaciona con dos feminicidios registrados este año en ese mismo municipio.
El presunto imputado responde al nombre de Arturo “N”, de 45 años de edad, quien ha sido señalado por los delitos de abuso sexual infantil agravado en grado de tentativa y homicidio calificado en grado de tentativa, en su modalidad de premeditación, ventaja y alevosía, en perjuicio de una jovencita de 14 años.
Los hechos ocurrieron el pasado 11 de octubre, cuando la menor fue encontrada con lesiones en diversas partes del cuerpo producidas por agente punzo cortante en el fraccionamiento Puerta del Sol, del citado municipio, y quien actualmente es atendida en un hospital por las heridas que le causó este sujeto.
Un día después de estos hechos, policías municipales lograron la detención de Arturo “N”, imputado por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, por lo que fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de Chapala.
Dentro de una mochila de su propiedad, se le hallaron diversas prendas con manchas hemáticas, de las cuales se ordenaron su análisis y peritajes correspondientes para saber si correspondían a la víctima. Durante la investigación, este sujeto fue señalado como el presunto responsable de la agresión que sufrió la menor de edad, por lo cual se solicitó al juez se concediera una orden de aprehensión por los delitos cometidos en agravio de la menor, misma que fue otorgada y cumplimentada el pasado 14 de octubre.
Ante esto, Arturo “N” fue presentado al Juez de Control por la imputación de los delitos, quien le fijó prisión preventiva por dos años como medida cautelar, en espera de la audiencia para vinculación de proceso.
Este sujeto también está presuntamente relacionado en dos feminicidios ocurridos el 4 de marzo de 2016, en agravio de una mujer de 39 años, y de una menor de 17 años, el 23 de abril de este mismo año, ambos ocurridos en entre los fraccionamientos Puertas del Sol y Huerta Vieja, en Ixtlahuacán de los Membrillos.
Foto: Miguel Cerna
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.). – Los más de diez artesanos que comercializan los fines de semana en el malecón manifestaron su preocupación debido a la baja en las ventas. Consideran que se debe a la época del año y a la falta de promoción por parte del gobierno.
Los quejosos, que venden desde alimentos, productos artesanales y de importación, manifestaron las dificultades que enfrentan como comerciantes no establecidos, ya que además de pagar los 750 pesos mensuales por el derecho de piso, tienen que mantener a su familia.
Los comerciantes entrevistados, aunque no revelaron cuánto ganan en un fin de semana, indicaron que las ventas este año no han sido las mejores, ya que, según su consideración, el municipio necesita la promoción del gobierno.
Con la finalidad de aumentar sus ventas, los comerciantes en su mayoría jefes o jefas de familia han hecho de todo, hasta bajar sus precios.
Feliciano Herrera comentó que desde hace dos meses las ventas han caído considerablemente, situación que lo ha obligado a bajar los precios. El kilo de dulce de membrillo lo está comercializando en 60 pesos y el kilo de fruta, por ser la última de la temporada, en 40.
Feliciano tiene alrededor de 40 años dedicándose a la elaboración de toda clase artículos derivados del membrillo, como dulces, mermeladas, almíbar, cajetas, etc. Sin embargo, comentó que los productos que más busca la gente no son los artesanales, sino dulces de grandes marcas.
Otra de las artesanas que también ha resentido la baja en las ventas es Pilar Rodríguez, quien trabaja la elaboración de bolsas de plástico tejidas a mano. Bolsas de dama, para el mandado y loncheras son algunos de los modelos que oferta; los precios van de los 50 a los 250 pesos, dependiendo del tamaño y el tejido de la bolsa.
Pilar espera que las ventas mejoren entrando el mes de noviembre, acercándosela temporada decembrina, además de que consideró que una forma de fortalecer este tipo de comercio es a través de la promoción que les debería hacer el gobierno.
Luft Dávalos, participante del foro Las artesanías en México, situación actual y retos (2012), consideró que uno de los principales problemas respecto de las artesanías mexicanas es su proceso de comercialización, puesto que son pocos los artesanos que exportan sus productos y es necesario “promover un marco jurídico de defensa de las artesanías, sobre todo para combatir la piratería”.
Los artesanos que comercializan en el malecón de Jocotepec no reciben ningún tipo de apoyo gubernamental, más que el derecho de piso por el cual pagan una mensualidad.
Comerciante vendiendo en el malecón productos de membrillo.
Algunos de los productos artesanales que se venden en el malecón.
ACk promote presenta en Guadalajara un nuevo festival a las instalaciones de C3 Stage “Ska Fest Legends, con las participaciones de The Skatalites (Jamaica), The Toasters (NYC), Hugo Lobo (ARG) y Skapital Sound (MTY MX), el 16 de octubre.
The Skatalites fundados en 1964 en kingston, Jamaica, están considerados los creadores del ska y por tanto influenciadores del rocksteady, reggae, roots, del dub, del dancehall. Sus primeras grabaciones de ska, datan de junio de 1964, aunque estos músicos habían trabajado bastante tiempo antes como banda de estudio para el sello Studio One, grabando principalmente, rhythm and blues.
Los miembros originales de la banda obtuvieron su formación musical a partir de los músicos de jazz de la isla Jamaiquina,por eso aunque se inspiraron en lo que sonaba en Estados Unidos (principalmente boogie woogie) y los sonidos africanos, la música de The Skatalites y por lo tanto el ska, contiene muchos elementos propios del jazz. La mayoría de grandes artistas de música jamaicana, como Bob Marley, Peter Tosh, Bunny Wailer, Toots and the Maytals, Laurel Aitken o Prince Buster grabaron o dieron conciertos con ellos. The Skatalites, cuenta con 34 discos de estudio y actualmente se encuentran en su gira de 50 aniversario, los ganadores del Grammy, han pisado los festivales más grandes del planeta y regresan a Guadalajara después de 3 años.

The Toasters (Nueva York) Escucha a The Toasters en el siguiente enlace
Fundados en 1981 en la ciudad de Nueva York, The Toasters fue la primera banda ska de Estados Unidos, formada por el inglés Rob «Bucket» Hingley quien llevaba pocos meses viviendo en NYC. Influenciados por la segunda ola del ska, en la que se encuentran bandas como The Specials, The Selecter, Madness, The Beat, entre otras, forman parte de la llamada tercera ola del Ska, ofreciendo un eclecticismo musical marcado por un cúmulo de estilos como el reggae, jazz, soul, dancehall, rap y rock que conforman su particular sonido. The Toasters, experimentaron un pequeño grado de éxito comercial a finales de 1990 debido a la popularidad de la tercera ola del ska en América del Norte . Su canción, «Two-Tone Army», es también el tema principal de la caricatura de , Nickelodeon, KaBlam!. En 1998 eran parte del «Ska contra el racismo ‘ en gira junto a The Blue Meanies , Five Iron frenesí y Less Than Jake. En el 2011, emprendieron una enorme gira mundial, para celebrar sus 30 años de carrera, gira que los trajo a Guadalajara, ahora celebrando 35 años, regresan a Guadalajara, para deleitarnos con su exquisito sonido.

Hugo Lobo (Argentina) pulsa este enlace para escuchar la música de Hugo Lobo
Desde ya hace algunos años, dentro de la escena de la música ska-reggae argentina, está Hugo Lobo, frontman de una bandas más prominentes e importantes que es Dancing Mood, creada a principios del año 2000, con una influencia clara y directa de Los Skatalites, y de la música afroamericana en general, reggae, ska y jazz, sobre otros ingredientes. Hugo Lobo, trompetista con gran talento, también es parte de la formación de Los Fabulosos Cadillacs.

Skapital Sound (Monterrey) Pulsa este enlace para escuchar la música de Skapital Sound
Surge en el año 2014 con la idea de formar una banda entre amigos fanáticos del ritmo ska, para ver que podría deparar el futuro, ese fue el origen de ésta agrupación. El proyecto está integrado por músicos con una amplia trayectoria musical, en su mayoría integrantes de las agrupaciones regias Bamboo e Inspector. La primera prueba fue abrir a la legendaria banda «The Toasters». En 2015 Skapital Sound fue banda de soporte del músico alemán Dr. Ring Ding durante su gira por México, y en ese mismo año editó su primer disco con temas propios como “Una en un millón” “Los dueños de la calle” y “Skankenstein” donde la banda muestra toda su experiencia musical con ritmos apegados totalmente a las influencias del Ska y Ska Two Tone, trayendo al idioma castellano con gran originalidad ritmos que se gestaron originalmente en el idioma inglés.
Ska Fest Legends 16 octubre C3 Stage (Avenida Vallarta 1448)
www.superboletos.com
– Pre General $280 pesos, los primeros 200 boletos.
– Preventa 2 $350 pesos.
– Día del evento $400 pesos.
– Balcón $400 (Limitado a 50 personas).
Portada de Laguna 241. Edición impresa.
Porque no todo está en el internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Redaccion.- Una pipa de agua se quedó sin frenos y terminó en el estacionamiento de Wal-Mart de Ajijic llevándose a seis vehículos a su paso y ese mismo día un motociclista fue atropellado en el mismo lugar. Después de estos accidentes las autoridades municipales buscan implementar diversas acciones en la zona.
Debido a esto el Instituto Internacional, ITS Chapala y CONALEP pretenden poner señalamientos para así evitar algún accidente en la zona y además, llevaron a cabo la campaña de limpieza “Adopta un kilómetro”, cabe mencionar que estas tres instituciones educativas han dependido del transporte público, cuyos camiones pasan una vez cada hora.
También en esta edición: Se implementó un censo en los cementerios del municipio debido a la falta de espacios, por lo que las actividades han comenzado en los poblados que menos espacios presentan que son Ajijic y San Antonio.
En Santa Cruz de la Soledad, policías de Chapala al parecer intentaron arrestar a ejidatarios de esta población. Entérate de la nota completa en esta edición.
La violencia intrafamiliar en Chapala va en aumento por lo que la procuraduría de atención a los menores ha dado seguimiento a 250 niños y ha generado 348 expedientes.
Habitantes de Riberas del Pilar se manifestaron para exigir la instalación de redes de alcantarillado y agua potable de calidad al alcalde Javier Degollado González. ¿Quieres saber los detalles? Entérate en esta edición de Laguna.
Por otra parte, en Jocotepec se convocará a segunda reunión sobre cáncer de mama. Siendo un preocupación por ser la primera causa de muerte de mujeres en México. Conoce como se vivió la tercera edición de la carrera panorámica en Jocotepec, que debido a la falta de participación se redujo la bolsa de premios.
En San Juan Cosalá están construyendo olla de agua o jagüey que se pretende que sea que se pretende ser terminada en la primera semana de noviembre. También se llevo a cabo segunda reunión, para la restauración del hospitalito.
Además, la Preparatoria de Jocotepec gano el “Concurso Interno de Escoltas 2016
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa, Laguna 241. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 15 de octubre. Sólo 10 pesos. Corre porque se acaba. Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
A tan sólo cuarenta y cinco minutos de la ciudad de Guadalajara, encontrarás belleza, quietud y encanto. ¡Vive la Ribera!
Foto y texto: Motocicleta, Turismo y Cultura
Only forty five minutes away from Guadalajara, you will find beauty, serenity, relaxation and enchantment. Live the Ribera!
Photo and text. Motorcycle, Tourism and Culture.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Debido a las carreras gratuitas que se desarrollaron a la par en Zapopan y Guadalajara, bajó la participación en la tercera edición de la Carrera Panorámica, según Oscar Elizalde Rodríguez, representante del comité organizador, quien informó que sólo se inscribieron alrededor de 500 atletas divididos en seis categorías, la mitad de los que corrieron la primera edición.
Como se redujo el costo de inscripción de 350 a 230 pesos, también disminuyó la bolsa de premios, de 90 mil a 26 mil pesos, motivo por el cual no se contó con la participación de corredores extranjeros, de acuerdo a datos de Elizalde Rodríguez.
Los primeros lugares de la carrera de 12.6 kilómetros, realizada el sábado 8 de octubre, fueron para atletas de Jocotepec,Chapala y Guadalajara en la categoría libre varonil y femenil.
Este año, en la categoría libre varonil el primer lugar se lo llevó Diego Eduardo Gutiérrez, de Sahuayo, con un tiempo de 43 minutos 55 segundos; el segundo y tercer lugar fue para los hermanos de Chapala, Alberto, tiempo de 44 minutos 12 segundos, y Salvador Arrayán Jiménez, con 47 minutos 04 segundos, respectivamente.
En la categoría libre femenil, dos atletas de Guadalajara se llevaron el primero y segundo lugar: Violeta René Gómez Mayora —54 minutos 01 segundos— y Lucila Jiménez —54 minutos 55 segundos—, respectivamente. El tercer lugar fue para Olga Cantolán Toro, de Jocotepec, con un tiempo de una hora tres minutos 27 segundos.
Ana Paulina Cisneros Jara, quien ganó el tercer lugar en la categoría juvenil y especial femenil, se manifestó muy contenta porque pudo reducir su tiempo de la edición pasada al recorrer en una hora con 6 minutos los 12. 6 kilómetros. Esta atleta consideró que este tipo de competencias son buenas porque “motivan para la salud y para ir mejorando tus propias metas”.
Algunos otros, lejos de competir, aprovecharon la oportunidad como momento de esparcimiento en familia, como María Teresa Huerta Castañeda, quien corrió por segunda vez: “Me da mucha satisfacción como madreque mis hijos me vean correr y que digan ‘mamá yo también quiero ir a correr’, y que se inscriban y estén motivados, sin tener que obligarlos”.
Según estadísticas de Oscar Elizalde, 70 cierto de los competidores fueron hombres y el resto mujeres. Se premiaron los primeros tres lugares de las categorías Juvenil, Libre, Máster A, Máster B y veteranos, varonil y femenil, además de la categoría Especial para los tres primeros corredores de la ribera de Chapala, adicionalmente a su rama.
Contrario a las dos ediciones pasadas, Elizalde informó que sí se contó con la participación del gobierno municipal a través del Consejo Municipal de Deporte, quien fue patrocinador.
Además del kit de deportivo, a los participantes de les premió con una medalla, un masaje, hidratación y el 85 por ciento del costo en las nieves de garrafa.
Óscar Elizalde Rodríguez informó que, si habrá una cuarta edición de la Carrera Panorámica el próximo año, con la finalidad de fomentar la salud, no caer en los vicios y aprovechar los espacios que tiene Jocotepec.
Redacción (Guadalajara,Jal.).- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) a través del Sistema de Atención Médico de Urgencias (SAMU), brindó 86 atenciones médicas durante la Romería 2016 mediante el Puesto Médico Avanzado que se instaló a un costado de Palacio de Gobierno.
La mayoría de las atenciones fueron por crisis hipertensivas, descompensaciones metabólicas y dolores abdominales, detalló el Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Antonio Cruces Mada.
“Gracias a la colocación del Puesto Médico Avanzado aledaño a las inmediaciones de la Catedral donde se presentó el mayor número de personas, pudimos atender a un gran número de personas. Fueron más de 86 personas que estuvimos atendiendo en este puesto, la mayoría de ellas relacionadas a crisis hipertensivas, descompensaciones metabólicas, una sultura por una caída tanto en una extremidad como a nivel de cara, dolores de cabeza, desmayos”.
También se tomaron 10 electrocardiogramas por dolor en el tórax, aunque sin ninguna consecuencia para los pacientes.
Cruces Mada señaló que la instalación del Puesto Médico Avanzado permitió hacer más eficiente la atención de las personas, toda vez que se agilizó la atención médica.
Por su parte, la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), supervisó 142 establecimientos de alimentos y bebidas, además de 556 puestos de comercio ambulante de diversos giros como venta de pan, hot dogs, tortas ahogadas, aguas frescas, refrescos, dulces y tamales.
Como parte de las acciones de vigilancia sanitaria, se tomaron de muestras de pan típico de Tlaxcala, se destruyeron dos kilogramos de lechuga para tacos por falta de higiene y cinco kilogramos de hielo por no estar debidamente purificado, el cual iba a ser utilizado para aguas frescas. Además, se repartieron 200 frascos de plata coloidal.
Foto: Julia Alejandra García Morando.
Julia Alejandra García Morando (Santa Cruz de la Soledad, Jal).- Después de más de dos años que el Zalate gigante que habita en el atrio de la Iglesia de la Virgen de la Soledad no produjera follaje, da signos de supervivencia luego de las acciones realizadas tanto por el párroco de la iglesia y de vecinos de la comunidad.
El diagnóstico de su deterioro fue establecido el 25 de julio de 2016, por un especialista en plagas que determinó la presencia de un gusano barrenador que se introduce por las raíces y que poco a poco fue dañándolo desde el interior.
El “Zalate del padre”, como le conocen los habitantes de la comunidad, es un icono de identidad y cariño, un árbol que esconde historias y anécdotas entrañables y del que habitantes como José Luis Ortega, Susana Rodríguez, Raúl Castellanos, José Luis Rivera, la delegada Ema Sandoval y el párroco Ricardo Javier Ramírez Romero se negaron verlo morir, y que hoy da signos de vida con el brote de nuevos retoños.
La preocupación por la posible muerte de este histórico árbol, se convirtió en acciones ante la esperanza de no ver morir un árbol con una edad de poco más de 80 años, en el que generaciones tras generaciones no sólo tomaron el catecismo bajo sus sombras sino escenario de múltiples festividades y que dejara de producir follaje desde dos años atrás.
El sacerdote Ricardo Javier Ramírez Romero platicó que al tiempo de su llegada como párroco de la Iglesia de la Virgen de la Soledad, notó que el árbol ya no producía hojas en la parte superior, al grado de ir reduciendo la producción de follaje en el transcurso de dos años.
En primera instancia, hicieron oración, posteriormente se escarbó sobre el cajete y se extrajeron hongos gigantes a los que se les atribuyo el deterioro del árbol, por lo que se le aplicó un fungicida donado por Monico Lomelí.
Llegó la primavera de 2016, y el árbol siguió sin retoñar. Entonces, José Luis Ortega y Susana Rodríguez contactaron al ingeniero Víctor Vargas, especialista en plagas, quien diagnosticó la presencia del gusano barrenador.
Aunado al gusano, el especialista comentó que los daños del árbol se le atribuyen también a la basura y piedras de cantera que se encontraban dentro del cajete, al concreto que delimita el perímetro del árbol, así como a los clavos que le colocaban cuando se venían los festejos anuales para adornar, ya que dichas heridas propiciaron la entrada de plagas y enfermedades.
Para proceder con el tratamiento, se aflojó la tierra del cajete y se le aplicó insecticida enterrado, esto para protegerlo de las plagas que había en el suelo.
Después, se aplicó fertilizante triple 16, una cantidad de 25 kilogramos como primera etapa, junto con fertilizante, aminoácidos y enraizador para promover crecimiento de raíces nuevas por donde se absorben los nutrientes.
Además de aplicarse hormonas de crecimiento para promover nuevos retoños. Situación que ya se logró, pues después de muchos meses ahora se vuelven apreciar hojitas verdes en la copa del árbol.
En el suelo se aplicó también micorizas, hongos simbióticos para estimular crecimiento y la floración.
A 40 días de la primera intervención, se aplicó cal agrícola alrededor del árbol y una cinta amarilla de advertencia puesto que los químicos aplicados pueden representar daños a los humanos.
Hoy, la recuperación del Zalate del Padre es un acontecimiento que representa alegría y esperanzas.
El médico epidemiólogo Carlos Manuel Rodríguez Miranda posando con una de su pieza de arte en una fotografía publicada en su cuenta de Facebook. Pulsa en la imagen para ver la fotografía completa.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal.).- Para el médico epidemiólogo Carlos M. Rodríguez la ribera de Chapala está viviendo brotes severos de dengue con magnitudes de una epidemia. Carlos, de origen nicaragüense y de 20 años residiendo en la zona, manifestó que aunque la aparición de dengue en el área no es cosa nueva, reconoció que este año se incrementó drásticamente el número de casos.
El médico ahondó explicando que el lago de Chapala no es un lugar de riesgo, pero sí existe la posibilidad de que a la orilla del mismo se produzca el dengue, por lo que recomendó que el vaso lacustre debiera ser vigilado por las autoridades de salud.
El entrevistado también indicó que los casos de los que tiene registro la Secretaría de Salud (SSJ) —224 en el municipio de Chapala— son sólo de hospitales públicos, ya que muchos consultorios privados no reportan a sus pacientes, y hay otro sector de la población que no acude a los servicios médicos. Es por eso que es difícil saber con exactitud cuántos enfermos de dengue hay en la zona y así determinar qué tan grave es la epidemia.
En la intimidad de su hogar, Carlos con un gesto siempre afable habló con Laguna sobre el dengue.
Semanario Laguna (SL): ¿Qué es el dengue?
Carlos Rodríguez (CR): Es una enfermedad causada por un virus, el virus dengue. Hay diferentes tipos de dengue: dengue I, dengue II, III y dengue IV. Es un virus que se va a transmitir a través de un mosco, un mosco específico que se llama Aedes aegypti -hay muchos tipos de moscos, hay toda una zoología-, pero el Aedes tienen características muy especiales.
Por lo general la hembra es la que pica. Son emófagos —les gusta la sangre o se alimenta de una persona para sobrevivir— pero al mismo tiempo si ya ha habido personas que han estado infestadas con el virus, chupa de ésta sangre y va a producir generaciones de zancudos ya infestados con este virus. Entonces comienzan a nacer con el virus que cuando van a atacar a las personas, o cuando chupan sangre infiltran el virus dentro del sistema humano, donde se reproduce de una manera aguda afectando a todo el sistema inmune: baja muchísimo las plaquetas, aumenta también muchísimo los glóbulos blancos. ¿Por qué? Porque es un cuadro agudo viral que se caracteriza principalmente por su aparición sin ninguna razón, que inicia con un dolor de cabeza muy fuerte o de la rabadilla, lo que le han llamado como “el trancazo” o “la quebradora”. ¿Por qué? Porque es un dolor de cabeza terrible, porque les duelen los ojos, una fiebre altísima y un dolor en la mayoría de las articulaciones.
A todo esto, se debe sumar la falta de apetito, te puede dar diarrea, te puede dar un brote en la piel. Entonces tenemos que es una enfermedad viral que se transmite por el mosco del Aedes aegypti y que tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días y por lo común de 4 a 7 días.
Los enfermos son infectantes para los mosquitos desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo.
Gráfico de la sintomatología del dengue.
SL: ¿Dónde se reproduce el mosco Aedes aegypti?
CR: Según tenemos de conocimiento que el mosco se reproduce en agua limpia.
Con todos los cambios de clima, con el deterioro de la higiene, puede crecer en cualquier tipo de agua, si le gusta el agua limpia, le encantan los tinacos, les gusta las fuentes, le gusta donde las flores acumulan agüita, donde sea, donde haya agua. Ellos tienen la oportunidad de poner ahí sus huevos, porque el mosco lo que hace es poner sus huevitos y en sus huevos se va a generar su ciclo, donde va a nacer después los maromeros. Entonces, por eso hay que tener muy clara la estrategia a la hora de abordar el dengue, porque hay estrategia para abordar la enfermedad del paciente que ya está enfermo y sus cuidados preventivos y lo que es el medio ambiente y en específico el mosco, entonces no es lo mismo atacar al huevo y a la larva del mosco que atacar al zancudo ya suelto o ya volando, se tienen que utilizar estrategias diferentes por ejemplo; abate para poner en las aguas de tinacos, tinas, barriles y cosas en las que almacenamos agua, aún en los inodoros, hay que meter el polvo que sirve como larvicida.
Cuando ya se anda fumigando afuera es porque ya tenemos una población de zancudos muy grande, un brote epidémico fuerte, entonces ya hay que andar fumigando.
SL: Existe una incertidumbre en la población y tiene que ver con el lago. ¿Puede el mosco Aedes aegypti reproducirse en el lago de Chapala?
CR: Para mí que sí. Hay que tener mucho cuidado porque hay criaderos, tenemos muchos humedales, hay que ver el manejo porque aquí hay masas de agua, pero también hay aves, hay plantas, hay peces, entonces hay que medir muy claramente lo que se va utilizar, porque son humedales y se pueden crear condiciones para que se pueda reproducir el mosco.
Tiene que haber una vigilancia de todos estos lugares porque son puntos de riesgo donde están los humedales, donde hay agua, donde hay charca, donde hay agua estancada que medio corre, ahí crece, quien va decir que no quedó una posita donde no se está moviendo ni nada y luego entonces luego ahí podemos tener, no todo el lago pero sobre la costa, ahí es donde verdaderamente podemos encontrar porque ahí es donde avientan basura, avientan botellas, llantas y todo lo que vamos encontrando, entonces esos también son factores que propician la reproducción del mosco
Foto: archivo.
SL: Hasta el momento tenemos registrados 240 casos de dengue en el municipio de Chapala, de los cuales la población de Ajijic cuenta con 126 casos según el registro de nuestro medio, lo que se traduce a más del 50% de los casos en la población de Ajijic. ¿Se puede hablar de una epidemia?
CR: Lo que hay es una epidemia. Es una epidemia que se ha exacerbado y realmente hemos tenido varios brotes ya porque tampoco es nuevo, ya tiene rato y el Aedes aegypti ya tiene años de vivir por acá, no es nada nuevo.
Ahora estamos teniendo brotes severos de magnitudes epidémicas. No me gusta hablar si no tengo las cifras en las manos, pero realmente en las últimos dos meses estuvo tremendo, ¿me entiendes? Manzana por manzana, por lo menos de estas dos, tres o cuatro manzanas de por acá, tenemos caso. Ésos son los que detecté yo como médico -vive en la calle Encarnación Rosas en el poblado de Ajijic-, fueron casos de dengue clásico, todas la características, entonces deberíamos tener una alerta para movilizar a la gente. No es nada más que venga la secretaría de Salud. No, es que vamos a pasar en el barrio, ¿qué es lo que vamos a hacer en la calle?, Porque está saliendo de las casas, es de donde está saliendo principalmente la producción del mosco. Entonces tenemos que mapear para saber cuáles son los sectores de esos 120 casos. Dónde se concentraron más, o los tenemos regados y si estás regados cómo vamos a cercar todos éstos, porque tenemos que hacer un cerco epidemiológico para acabar con los criaderos, para abatir, fumigar, educar a la gente, darle tratamiento a la gente, educar para la prevención, entonces cómo vamos a crear esa movilización social en función de esa alerta que necesitamos para que la movilización social se cumpla, se realice.
SL: En el municipio de Chapala se tiene registro sólo de 240 casos de dengue. Muchos pobladores han decidido ir a servicios médicos particulares o en su caso muchos no se atendieron. ¿Qué recomendación le haría a la población en caso de tener dengue?
CR: Tienen que ver el servicio de salud, ya sea privado o ya sea el de la Secretaría, pero también tenemos un problema los médicos particulares y es que no informamos los casos. Yo sé que tuve casos de dengue pero yo no doy parte a la Secretaría sinceramente. No lo he hecho. Estoy seguro que hay muchos otros médicos privados que estamos viendo y que no le estamos mandando esta información a la Secretaría, que en este caso sería al Centro de salud de Ajijic, el que me corresponde a mí.
Aunque es una enfermedad viral y se tendrían que hacer exámenes de virología, por el brote existente y como tenemos casos ya confirmados, además de que los pacientes presentan la sintomatología se puede decir que es dengue.
Ahora las indicaciones que se tienen es: control de fiebre ya sea por paracetamol, no tomar nada que pueda arralar la sangre, como la aspirina -está contraindicado el ácido acetilsalicílico- que puede arralar la sangre y puede causar una hemorragia, entonces hay que tener mucho cuidado, hay que hidratar a la persona, el control del dolor, usar repelente de mosquitos, el control físico de la fiebre y ya sabemos que va a durar entre cuatro a cinco días, pero dependiendo del individuo: una persona con problemas de inmunidad o de artritis es grave.
Creo que los médicos debemos estar preparados. Primero hay que empezar a informar a las autoridades cuando detectamos un caso y ubicarlo bien en dirección y de dónde viene, porque lo geográfico es muy importante. Los médicos debemos estar sensibilizados, debemos fomentar esa cultura de comunicar e informar, de reportar y de vigilar, y las indicaciones con los pacientes para cómo evitar el mosco y así; sobre las costumbres que tiene el mosco, a ver cómo está la casa, ver todas las medidas del medio, el paciente y lo que es la lucha de higiene dentro de tu barrio; se debe fumigar la casa para matar el mosquito adulto, hay que fumigar las casas adentro.
Algunas pacientes esperando ser atendidas de distintos padecimientos en el Centro de Salud de Chapala.
SL: ¿Si hay un enfermo en casa, qué medidas se debe tomar la familia para tener un control y que no se infecte otro miembro de la familia?
CR: Primeramente, hay que aislarlo en su cuarto, pero no encerrado, es con mosquitero, aquí lo que no queremos es que el mosco infestado vaya a picar a alguien o dejar nuevas generaciones. Además del control de los signos y síntomas que tiene el paciente y protegerlo con su mosquitero en las casas.
En las casas debemos ir viendo dónde están los criaderos y dentro de más cercas, de dónde están viniendo estos moscos. O vienen de Guadalajara porque vivía en tal parte y acabo de regresar o de dónde, pero aquí ya son autóctonos los casos, porque hay veces que son importados. Nosotros ya tenemos casos de acá porque nosotros tenemos el mosco en casa. Debemos tener también repelente, hay que saber andar mejor con manga larga, principalmente en la mañanita y en la tardecita. Fumigar lo que se pueda, la limpieza y ver los criaderos en la casa: una botella que la dejemos ahí y así con esa lluvia se llena y después de unos días veremos lo que vamos a encontrar, entonces a veces uno piensa mi casa está limpia pero tiene el botellero allá arriba (se refiere a las azoteas), entonces las estrategias son varias: el paciente con su casa y con la educación y las medidas preventivas.
SL: ¿Cree que el considerado uno de los mejores climas del mundo sea un factor para que el mosco se esté reproduciendo?
CR: Acordémonos que estamos afrontando un proceso de calentamiento, que es una realidad y si se nos ha aumentado, el clima sigue delicioso, acá pero el nivel de temperatura que hemos alcanzado es para que se reproduzca el animal.
Cuando estábamos a una altura del frío, ya más alto, aquí no había, aquí no hay malaria porque el mosco necesita tierra caliente, entonces esta altura y este friíto no le gusta al mosco, entonces el Aedes aegypti que viene de las montañas que viene de la selva, aunque hay en todo el mundo, entonces repercute por lo del calentamiento que está haciendo su hábitat.
Al finalizar la entrevista Carlos manifestó que hay que acercarse a los pobladores, hay que ver el liderazgo que existe en nuestras comunidades, hacer fortalecer los liderazgos locales, de nuestros barrios, de nuestros sectores. Eso puede ayudarnos muchísimo porque son cosas bien básicas las que se necesitan.
“Tampoco se necesita el gran recurso, y el Estado tiene que ver que, si no se erradica el mosco, debe iniciar acciones de fumigaciones que son carísimas”, finalizó el entrevistado.
Redacción.-Porque no todo está en el Internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Lluvias provocan inundaciones y percances en Chapala y Jocotepec; la tormenta convirtió en verdaderos arroyos algunas calles de estas delegaciones.
Al igual, se desbordaron varios arroyos de Ajijic provocando el levantamiento de empedrado e inundaciones en varias casas de la población. Pero no todo fue malo ya que en San Juan Cosalá después de esta tormenta un gran arcoíris cruzó todo el cielo de esta población, siendo este un hermoso fenómeno natural para los espectadores.
Además, en Ajijic continúa inconcluso el sendero interpretativo en el Tépalo debido a que no se tiene presupuesto para seguir con la obra. Por otra parte, esta población será sede de la “Women Football League 7vs7” siendo este un evento nacional de tipo familiar.
Habrá nueva consulta pública por el derribe o remodelación del kiosco de San Antonio Tlayacapan, al cual se le pretende dar continuidad, la consulta que se realizará será la definitiva.
El presidente del PRI Chapala, España Ramos, renunció durante una sesión extraordinaria celebrada el 29 de septiembre. Además, entérate de que se les cayó a los cargueros el santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, al finalizar la procesión en su honor.
También esta semana: AIPROMADES anunció que iniciará la extracción de lirio del Lago de Chapala en noviembre. El equipo de extracción que se utilizará tiene un valor de 4 millones de pesos.
Las últimas campañas realizadas el 15 de agosto en Chapala hubo una escasa participación contra la detección oportuna del cáncer.
En Jocotepec, clausuran la construcción de un fraccionamiento por no contar con autorizaciones de impacto ambiental.
El reality show de San Juan Cosalá anda en busca de la próxima Top Model Cosalá 2016, la final será el 3 de diciembre.
También en San Juan Cosalá, sus pobladores contarán con tres meses para reunir 333 mil pesos para la restauración del “Templo de Indios” mejor conocido como el “Hospitalito”. Además, conoce cómo se vivió el XI Maratón Artístico donde los cosalenses volvieron a echarse la mano para la realización de esta obra tan caritativa con el fin de ayudar a los enfermos de la población.
En esta edición, conoce la entrevista que le hicimos al epidemiólogo Carlos M. Rodríguez sobre el Dengue. El médico señaló que, aunque el dengue no es cosa nueva en esta zona, este año los casos han aumentado considerablemente, al punto de un epidemia en varias poblaciones de la ribera.
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa de Semanario Laguna 240. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 8 de octubre. Sólo 10 pesos. Corréele por que se acaba.
Entérate antes que nadie. Semanario Laguna. La noticia como es.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala