Hace mucho tiempo en un lugar cerca de Sinaloa, había un lugar llamado Aztlán, donde se originó una gran tribu guerrera llamada Mexica, descendientes de los Chichimecas y Toltecas. Una vez, la erupción de un volcán hizo que esta gran tribu emigrara hacia el Sur en el año de 1113, y se detuvieron en un lugar llamado “Chicomoztoc”, donde hicieron siete oratorios, cada uno en una cueva. Su dios Huitzilopochtli les reveló un mandato diciéndoles: “Sean fuertes e invencibles en la guerra, siembren maíz y donde vean a una águila devorando a una serpiente ahí será su destino”. Siguiendo su camino al Sur en un lugar llamado “La Quemada” las tribus se dispersaron. Algunas se fueron al centro de México llegando al valle de Anahuac, donde fue vista la profecía de Huitzilopochtli, mientras que las otras tribus dispersas, siguieron descendiendo por la costa de Occidente hasta llegar a Colima y otras cruzaron cerros y valles llegando por la sierra de Mezcala introduciéndose a la laguna de Chapala.
Un jefe de una tribu llamado Cazcalotzin que llevaba su propio dios llamado Ixtlacateotl, vio desde la serranía de Mezcala hacia el poniente del lago, la figura de un águila impregnada en un cerro colorado. Recordando las profecías de Huitzilopochtli, les dijo a sus seguidores que allí formaría su pueblo, pero tal fue su sorpresa que al llegar a ese lugar, había ya un pueblo viviendo ahí. Esto ocurrió por el año de 1127. Según cuenta la leyenda este pueblo no era guerrero, sino pacifico los llamados Cocas, descendientes de los Otomi y Toltecas.
El jefe Cazcalotzin al ver este pueblo pacifico abusó de ellos y conquistó al pueblo nombrándolo “Teo-pantitlan” (popularmente conocido como “Teopantitla” por los oriundos de Ajijic). Esta tribu bárbara mexica de rústicos mexicanos también conocida como “cazcanes” floreció por el año de 1472.
El jefe tuvo su descendencia y se dice que a la cuarta generación hubo una niña llamada Xochitl-pilli (pequeña flor) la cual descubrió un ojo de agua llamándole atl-xic-xic (agua en derrame) y se dirigió a un ligar llamado Tonallan, (lugar donde sale el sol) siendo ella quien gobernó a ésta región, la segunda de nombre Coyotzin reinó el territorio de Tlajomulco, por medio de su hijo Coyotl y Xincan-tzin (jícara sagrada) la más joven de ellas (conocida como la viejita Xicantzia por los oriundos de Ajijic, la cuál poseía una mina de plata) ya anciana reinaba en la región de Atl-xic.xic, a la llegada del primo de Hernán Cortez, el capitán Alonso de Ávalos y del primer fraile fray Martin de Jesús o de la Coruña. El ultimo fue Xitomatl el cual fundó una gran monarquía, quien gobernó el territorio de Cuetzallan, (san Juan Cosalá)el cuál estaba resguardado al oriente por el reino de Chapal y al poniente por Xocotepec. (Tomado del texto: Comunidad Indigenista de Ajijic y “Origenes” Leyendas de Ajijic).
Pues la descendencia de Cazcalotzin de raza cazcán, aún conservaba parte de sus creencias de sus antepasados los Chichimecas, ya que practicaban rituales de sacrificios humanos de sus enemigos los Purepechas de Michoacán, se los ofrecías a su dios Ixtlacateotl, untándose su sangre con la creencia que los haría inmortales. En un ojo de agua caliente de Cutzalan, arrojaban niños a “Teopitzintli” (dios niño). Según cuenta un relato, esta práctica se realizaba en las mencionadas sangrías del mes de Mayo, antes de la temporada de lluvias. En una ocasión cuando iniciaban sus rituales, la gente con miedo se alejaba, pero eran forzados a ser parte de sus ceremonias mientras iniciaba la luna llena de Mayo.
La laguna empezó a enfurecerse, mostrando un pequeño oleaje chinito llamado “miraje” y la gente empezó a agitarse al ver ese cambio, porque ese miraje no paraba, por lo contrario se agitaba más y presentían que el espíritu de la laguna estaba inquieto. Por el Oriente el viento empezaba a arrastrar una mezcla de nubes renegridas en forma de remolinos, por el Poniente se acercaba una polvareda de ceniza oscura del lago muerto y salitroso de Tzacualco, penetrando y chocando fuertemente en los “Picachos del pando de abujas” donde se encuentra el cerro en forma de águila (cerro colorado). El viento sureño zumbaba cada vez más fuerte, arrastrando las nubes en espirales causados por el choque del viento frío del Norte que venía a gran velocidad, envolviendo al pueblo completamente oscuro provocando un fuerte terremoto. Y entre los sacerdotes y las sacerdotisas apareció un señor muy anciano pero fuerte y alto, de piel cobriza morena con vestiduras blancas y decoraciones coloridas de bordados finos de animales, astros y plantas, atado en su cabellera de plata oscura una banda rojiza y de escasa pero muy larga barba, con su bordón señaló a la laguna y a los cuatro puntos cardinales y les dijo:
“Mi Madre Naturaleza se ha enfurecido con Uds. Y ha enviado a mi hermana Michicihualli a poner fin a sus perversas prácticas, porque han envenenado las mentes de otras naciones haciéndoles creer que así fuimos nosotros con mi hermana Michicihualli la laguna, rindiéndole tributo con sangre. Nosotros somos de la nación coca descendientes de los Toltecas y esta es nuestra tierra de origen hace muchos soles y lunas antes de que Uds. llegaran desde la región de Aztlán. Han usurpado nuestras tradiciones y nuestras deidades, nosotros veneramos a los elementos naturales de nuestra Madre Naturaleza con ofrendas que ella nos proporciona para la vida que es el maíz, frijol, calabaza, chile… Pues mi hermana Michicihualli es la mediadora del buen temporal y del clima, manteniendo en armonía los cuatro vientos de los puntos cardinales y ahora la nueva nación de blancos barbados nos ve como a Uds.”
Poco a poco la figura de ese hombre se fue perdiendo en la oscuridad, la cuál se fundía en ligeros tonos rosas tiernos, donde se asomaban los primeros rayos del sol y todo volvía a la normalidad. Cuenta la leyenda que posteriormente vinieron otras manifestaciones de la laguna por medio de trombas, pero de menor grado, pero que podría manifestarse nuevamente a raíz de su contaminación.
Los barbados blancos iniciaron una ermita de zacate en el año de 1531 con una nueva creencia religiosa, iniciando así el actual pueblo de Ajijic.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar en la novena edición del TerraSport este 17 y 18 de marzo. Los acontecimientos artísticos y deportivos tendrán sede en el Instituto Terranova, en Rancho del Oro, Ajijic.
Algunas de las disciplinas en las que podrán participar serán fútbol, básquetbol, vóleibol, canto, poesía, teatro y coreografía. La última fecha de registro para cualquier institución educativa será el nueve de marzo.
En esta edición de TerraSport se espera la participación de 800 alumnos de primaria, secundaria y preparatoria de instituciones educativas de la ribera de Chapala, Jocotepec, Ixtlahuacán y Tlajomulco.
A partir de las 8:00 de la mañana del jueves 17 comenzarán las eliminatorias para dar a conocer el viernes las finales de cada disciplina. Las premiaciones a los ganadores de cada una de las competencias serán a partir de las cinco de la tarde del viernes.
Algunos de los requisitos para participar en la competencia son registrarse antes de la fecha marcada, ser alumno de la institución registrada y presentar oportunamente la hoja de inscripción de tu equipo sellada y firmada.
Todas las competencias y la premiación se llevarán a cabo en el Instituto Terranova con dirección en Rio Papaloapan, número 19, en Ajijic.
Domingo Márquez (Chapala, Jal).- Con el consentimiento o sin él del patronato de fútbol, el campo Dos en Ajijic se convertirá en una Unidad Deportiva que contará con dos canchas de fútbol, cancha de básquetbol, de vóleibol, gimnasio para mujeres, entre otras cosas, dio a conocer el alcalde de Chapala, Javier Degollado González.
Según lo dicho por Degollado González, en el campo Dos, ubicado detrás del DIF Ajijic, se rehabilitarán los baños, se van a quitar las bardas y se van a poner barandales, iluminación y, además, se contratará con guardias para que vigilen los espacios públicos.
La contratación de nuevo personal no sólo se ha pensado para el campo Dos, sino que también ingresará nuevo personal al campo Cruz Azul y al campo Uno, manejados por el patronato por alrededor de 40 años.
Al igual, el alcalde de Chapala dejó en claro que a él no le interesa administrar las ligas de fútbol, pero sí los edificios públicos que competen al municipio, como lo son los tres campos de Ajijic (hasta ahora en manos de un patronato) y el lienzo Charro que se encuentra manejado por otro patronato.
Degollado se quejó de la forma en cómo tienen descuidados los campos y el lienzo Charro los patronatos, y aclaró que ésos no son edificios particulares, “son edificios públicos de la gente de Ajijic”, que necesitan arreglarse, enviar maestros, entre otras cosas.
Añadió que una cosa es el deporte y otra es la recreación, refiriéndose a que en los campos sólo juegan los de las ligas; sin embargo, a otras personas que les interesa otro tipo de disciplina no tienen espacio dónde practicarlas.
“Primero gané una elección y me asiste el derecho de hacer y ver lo mejor para el pueblo, y mi obligación es asignar a cada obra un recurso para que se mantenga como la estamos estrenando”, espetó el alcalde de Chapala.
También, se dio a conocer que hace unos días Chapala solicitó la derogación del contrato de comodato de la Escuela y Tienda de Artesanías que tiene con el gobierno del estado, desde que el exalcalde panista Arturo Gutiérrez Tejeda decidiera dar la administración de los mencionados espacios públicos a Gobierno del Estado, bajo el argumento de que no tenía para el mantenimiento ni de la tienda ni de la escuela de Artesanías, así como del Auditorio de la Ribera.
Para finalizar, Degollado González manifestó que ya derogado el contrato de comodato, en la escuela de artesanías se instalará la primera preparatoria de Ajijic y, a un costado, junto a la cancha del Campo Dos de Fútbol, se realizará además un velatorio.
Aunque la noticia no se ha dado a conocer a los miembros del patronato de manera oficial, la realización de la Unidad Deportiva en el campo Dos de Fútbol no será bien recibida por parte de los integrantes del mismo, quienes durante años han administrado los tres campos de fútbol y se niegan a dejar de hacerlo.
Durante estas décadas el patronato se ha encargado del mantenimiento y pago de los empleados que mantienen en buenas condiciones las unidades deportivas. Para hacerse de recursos, se cobra la entrada a los partidos y se venden bebidas a los jugadores.
Caminar entre la basura estos últimos meses, más que acostumbrarme al panorama de bolsas negras omnipresentes (cerradas, abiertas, deshechas), me ha hecho observar detenidamente los diversos elementos que lo conforman: La basura.
He visto las cosas más extrañas, pero no voy a entrar en detalles escabrosos. Sólo diré que la mayoría de la basura casera son empaques desechables, en su mayoría de comida y refrescos (poliestireno, PVC), empaques de cartón y bolsas y más bolsas de plástico.
La pregunta obligada es a los ciudadanos: ¿Cómo podemos reducir, cada uno desde nuestras necesidades y responsabilidades, nuestro generar de basura? ¿Somos conscientes desde que compramos/consumimos qué parte de nuestra compra se convertirá en basura y en qué lapso de tiempo? ¿Somos capaces de pedir menos empaque? Una idea es dejar los empaques de lo que compramos en las “tiendotas”, para que ellos se hagan cargo de su recolección y no saturen el ya de por sí disfuncional sistema de recolección del municipio. En general, las tres R’s de las cuales la primera siempre será la más importante: Reducir, el consumo.
Y a las autoridades les pediremos sin más, que gobiernen, por favor. Que nos digan cómo poner orden. Sabemos de las carencias económicas y de infraestructuctura que tiene el municipio. A mí me gustaría saber qué programa tienen para, con los recursos que cuentan, hacer eficiente la recolección. Ya lo dijo una amiga: “No es necesario que el camión pase a diario. Estamos muy mimados en ese sentido. Lo que sí necesitamos es que el Departamento de Aseo Público cumpla en cuanto a establecer las rutas e informar a través de los medios de comunicación locales, con el artículo siete de la sección segunda del reglamento de Aseo Público del municipio de Chapala que dice:
“DE LA RECOLECCIÓN DOMICILIARIA Y EL TRANSPORTE DE RESIDUOS
ARTÍCULO 7.- La Dirección de Aseo Público prestará, conforme a las bases previstas en este reglamento, el servicio de recolección domiciliaria de residuos en las poblaciones del Municipio, para lo cual establecerá zonas y rutas, y determinará los días y horarios correspondientes, empleando vehículos adecuados para este tipo de actividad.
Los horarios de la recolección domiciliaria se harán del conocimiento del público a través de los medios de comunicación, así como de los comités de vecinos y organismos ciudadanos existentes.”
El reglamento lo pueden descargar en la dirección de Orden Jurídico del Estado de Jalisco, www.ordenjuridico.gob.mx
Jocelyn Cantón/Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Un sondeo realizado por este medio reveló que los ajijitecos están inconformes por la instalación de ferias con venta y reventa de artesanía sobre la plaza principal del pintoresco pueblo.
La falta de comunicación por parte del gobierno hacia la población también tiene molestos a los locales, ya que no se les consultó sobre los cambios realizados para la terminación de la plaza principal.
Entre los cambios realizados al espacio público se encuentran la reubicación de la fuente y de las bancas del Callejón del Arte y la Cultura, esas últimas ya volvieron a su lugar, además de la terminación del kiosco.
Los quejosos aseguraron que las ferias sobre la plaza pueden durar todo el fin de semana, pero en ocasiones los comerciantes se quedan en su puesto vendiendo arriba del espacio público hasta por 15 días.
El sondeo realizado en la zona centro de la población también reveló que existen opiniones encontradas respecto a la última remodelación del kiosco que tiene rehabilitándose ya más de cuatro años. La plaza en general se encuentra en una situación similar.
Algunos de los entrevistados resaltaron que el kiosco era un revoltura de estilos; sin embargo, otros llegaron a señalar que se veía bonito.
Elena, transeúnte asidua de la plaza, señaló que hubiese sido mejor dejar la fuente en su lugar debido a que los carros y las motos ya han querido pasar por el lugar que antes bloqueaba la fuente.
La ajijiteca añadió que hubiera sido más fácil comprar el motor de la fuente que anteriormente había sido robado. Ésta es la razón por la cual dicha fuente tenía sin trabajar varios años.
Durante ese tiempo, la fuente fue utilizada como bote de basura por locales y turistas, indicó el estudiante de gestión empresarial Ángel Delgado. Agregó que lo que antes era una obra de arte ahora estaba siendo destruido.
Por su parte, Liliana Miranda, comerciante en el Callejón del Arte, indicó que últimamente han bajado las ventas a causa de los puestos que se pusieron durante el último festival en la plaza de Ajijic.
Por: Jesús López Vega.
Por otra parte, en la historia oficial de la Conquista de occidente en la Crónica de La Provincia de Santiago de Xalisco, escrita por fray Nicolás Antonio de Ornelas Mendoza y Valdivia-1729 1722. Menciona la llegada de los frailes franciscanos a la ribera del Lago. Cap. V. AXIXIC pag 37.38.
“El principal ídolo que adoraban en toda la orilla de la laguna era (Ixtlacateotl) que quiere decir dios escondido en nuestra lengua (español), ignoto deo rn (latin)”. A este dios se le realizaban sacrificios humanos.
En La Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco del P. Tello, libro II. Cap. 51. Dice: “Mandabales el demonio, que les hablaba en sus ídolos como en instrumento, que cada uno hiciese un pucherito o búcaro (vasija de barro) pequeño y que rasgándose las orejas, echase en él cada uno una gota de sangre y que cuando se bañase echasen en la laguna el pucherito o búcaro con la sangre, persuadiéndoles a creer que con esto quedaban inmortales”. De tal manera se comprobaba el fin religioso a que estaban destinadas estas ofrendas. Se menciona que los franciscanos arrojaron al interior de la laguna toda esta idolatría en cerámica enseñándoles la fe cristiana.
A partir de esta versión se sostiene la idea de que la laguna fue escenario de rituales por medio de ofrendas, donde esas pequeñas ollas y figuritas de animales y otros tipos de utensilios, eran arrojadas a su interior como tributo a la fertilidad, abundancia de peces y como mediadora del temporal de lluvias y del buen clima.
En el año 2014 el Archivo Histórico Municipal, con el apoyo de la Regiduría de Cultura del Gobierno de Chapala, convocaron a un concurso literario en el género de “Leyendas”, con el deseo de preservar la memoria oral de la comunidad chapalense. De esa convocatoria fueron seleccionados doce textos, (de los cuales fui seleccionado con la leyenda “michicihualli”) e impresos con el titulo “Leyendas de Chapala”, con la Dirección de la Lic. Zaida Cristina Reynoso Camacho. A continuación brindo mi texto que formó parte de esa colección.
Busca la continuación el próximo sábado en esta página de internet. www.semanariolaguna.com
Las becas y el alto rendimiento
En la pasada sesión de cabildo, en uno de los puntos de acuerdo, el regidor que preside la comisión de deportes, Juan de Dios García, el Bebo, presentó al pleno una moción para que se otorgaran becas a los deportistas destacados, cuyo monto asciende a mil quinientos pesos mensuales para cada uno de los deportistas. ¡”Bien”, digo yo! Si hay algo en lo que se puede apoyar la prevención de la delincuencia y el consumo de drogas, sin duda, es fomentando la práctica de algún deporte. La propuesta fue aprobada de forma unánime, pero con una modificación sugerida por el líder de la bancada panista, Pelayo Chap’s, y un agregado que peticionó Moy Anaya, líder de la bancada de MC, en sentido de que también se incluyera al joven estudiante que esta concursado en matemáticas. En el primero de los casos, el regidor Juan Carlos Pelayo alegó que no se debería discriminar a una destacada velerista por ser hija de un funcionario municipal, y el segundo caso es el de un chavo muy destacado en los números y cuya situación económica no es muy boyante. Total que el municipio destinará mil quinientos pesos por piocha, en apoyo a su esfuerzo.
El rendimiento de los otros becados
El equipo de Degollado II también tiene sus propios becados, los “bebesaurios” y otras subespecies de la fauna política Chapaluca. Estos becarios están en diferentes direcciones de la administración. Muchas de ellas inventadas pa’ que se entrenen o se entretengan los futuros “políticos” de alto rendimiento. ¡Claro! Que a estos talentosos chiquillos del PRIcámbrico temprano no se les puede poner en engorda con sólo 1,500 pesotes. A ellos, futuros adalides, del mal decir y el peor administrar, no se les puede maicear con míseros mil quinientos. A ellos, por lo menos, de a 2,800 pesos a la quincena, como al Coca, flamante subdirector del empleo. ¡Bóitelas! ¿De a cómo nos estará saliendo la famosa reingeniería? Y lo que nos falta.
Ya se empieza a escuchar el rio
Pos’ ay viene, cuesta abajo, el rio blanquiazul. No tra’i mucha agua, pero el caudal si promete hacer zanja, o si hay algún desvió, seguro que se va a quedar seco. De la corriente blanquiazul ya se fueron (o los corrieron) los corrientes, principalmente al naranja. De los que quedaron, se supone, puro panista “puro” ¡O sea, ¿ves?! Puro pitufo de abolengo. ¡Guuue…! Total que ante el inminente proceso interno en los municipios, los hijos de María en Chapala, ya se empiezan a apuntar, entre otros, Pichus (apodado Sergio) que dice tener los argumentos necesarios para ser factor de unidad. Esa unida’ que requiere el PAN. Mientras Juan Ca. Se declara listo para dejar a otros las acciones de un verdadero liderazgo nuevo.
Lipe rangel pa’ presidente
Pos también en Joco ya se empiezan a escuchar los llamamientos a recomponer filas en el blanquiazul. El primero en levantar la mano, quien perdiera la fe de los electores del ribereño municipio, y que a la postre quedara sólo como regidor en el actual cabildo. Su interés a dirigir las huestes de María jocquenses es, sin duda, tener un premio de consolación y apuntarse para las pluris, si no las desaparecen antes. Pos si Rangel sabe contar, de ya sabe que hoy no cuenta con las palancas que tenía en el CDE. El recién llegado comité en el estado no se va a oponer, pero tampoco le va a dar alfombra. Ya estaremos viendo quién más levanta la mano para dirigir una nave que tendrá que navegar rio arriba, con muchos escollos y rápidos que se adivinan pa’l 2018.
¡Que ching^%@$ hacemos con la basura!
La basura es un torito al que la mayoría de los presidentes municipales de todo el país no le tantearon una posible cogida. Siendo como es, un toro de pitones largos, vaya usted a saber el tamaño de agujero que le dejará a cualquier administración que no tenga bien puesto el capote y lista la muleta pa’ dar el sablazo. Tal es el caso del emeceista Manuel Haro, quien en la pasada sesión edilicia proponía al pleno una solución para tener un relleno sanitario que, como dijo él, es todavía un proyecto al que le faltaría la aprobación de SEMADES. Eso sin contar que los ejidatarios den su mano a torcer en la cuestión de los terrenos donde se piensa reubicar “el centro de acopio”. Mientras tanto, seguirán llegando las multas, más las que se acumulen esta semana como en pronósticos deportivos, de las diferentes dependencias por estar contaminando los mantos freáticos y el lago. Total, que a Meño ya le andan cantando “a esconderse que ahí viene la basura”.
…bolas el engrudo
Pasado el carnaval, inevitablemente llega la cruda (realidad), y con el obligado ayuno también los tiempos de reflexión, que empiezan con un día de la tiznada. Y pa’ tiznaderas las que siguen sin resolverse. Pregunté al presidente chapaluco en qué iba el asunto de la desincorporación de los predios con los que se pagarían los laudos, que previamente se aprobarán en sesión edilicia. Declaró que estaban en proceso de avalúo, pero que ya se había convenido con los demandantes tiempos y formas de pago. Así que eso estaba en stand by hasta nueva orden. Pregunté también si ya sabía el abogado que contrató el municipio para llevar el juicio de los parquímetros y el asesoramiento de lo de las luminarias, de la rescisión del contrato, y me dijo que la dirección del jurídico ya lo había enterado y que no se había apersonado para concluir el asunto de su contratación.
¡Hay nanita! ¿Quién no estará enterado?
Por sus declaraciones, es claro que Degollado II tiene claro que las castañas las van a sacar del fuego, el superequipo que encabeza Rudolf Von García. Busqué al Lic. Abe M. Ayón, y lo hallé sin imaginar con lo que me iba a hallar. Y, mire usted, me dijo que él ya se había entrevistado con Óscar España, con el cual se anticipó a observarle que se había enterado por lo publicado por un semanario de que le sería revocado su actuar de abogado patrono en el caso de los parquímetros, que por él no había problema, que si le iban a pagar sin hacer nada, no tenía problemas en cobrar por el juicio que instancia estaba ganado. Que existiendo un contrato de por medio, “las partes están obligadas”, porque le revocan sin haber causa justificada, y sin decir “agua va”. En su caso, sería abrir otro frente innecesariamente, pues él, en caso de que el ayuntamiento insista, demandaría el pago por lo pactado. Anteriormente en una plática que tuve en Guadalajara con el Lic. Manzano, me decía que, efectivamente, se estaba reconsiderando la revocación. A estas alturas del partido parece ser que alguien no se ha conectado a la red del teléfono descompuesto. Con todo esto, el entuerto está peor, con la intención que hay de parte del equipo de Degollado II, de recuperar el terreno con el que le abonaron cuatrocientos mil pesos en especie a Martínez Ayón, y que están reclamando por la vía jurídica del despojo, según la demanda que intentaron poner en el juzgado. Claro, que con la complicidad de la anterior administración, según dicen en la demanda que no le fue aceptada. Y todo parece tan de color rosa. El ruido que se avecina. Porque como lo dijo Ayón, como ellos quieran “en silencio o con ruido”, ya ve usted que “en Chapala está de moda HACER RUIDO”.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá.).- El presbítero Adalberto Macías Llamas, quien ha visto pasar 50 generaciones de estudiantes, llegó el 19 de marzo de 1966 como vicario a esta comunidad. Fue párroco durante 27 años, para después entregarse a su institución de “Niños y Jóvenes”.
El padre Beto, como lo conocen los locales, fundó escuelas para que los niños de esta comunidad tuvieran acceso a la educación.
“Hace 50 años, Dios me trajo a este hermoso pueblo de San Juan Cosalá”, dice el Padre Macías. “Luego, divisé las urgencias, y según mi primer censo había en el pueblo 500 muchachos en edad escolar [sólo asistían a clases 40 niñas y 40 niños], y así ha sido trabajar desde el día que llegué”.
Los 45 maestros y los directivos de la escuela que dirige agradecen a Dios su vocación. “Cada aula es el templo del saber, y así lo usamos. Nuestro colegio Gustavo Díaz Ordaz ha obtenido el primer lugar a nivel zona. A nivel estatal, no una vez, ni dos, sino muchas veces”, manifestó el padre Beto.
“Rezo y pido por ustedes, como espero que todos ustedes pidan por mi”, expresó el padre Beto en la misa de nueve de la mañana.
El padre Beto, quien es el patriarca del pueblo dijo: “Jesús, Hijo de Dios y de María, maestro único de la humanidad, enséñanos a servirte y amarte”.
Además señaló: “¿Cómo la ves? Gracias por soportar nuestros logros, porque nuestros alumnos de nuestra escuela al terminar su primer año salen leyendo bien, escribiendo bien contando bien”.
Actualmente el padre Beto se encuentra hospitalizado y recibiendo la atención necesaria, por lo tanto, se invita a la población a visitarlo, consentirlo y abrazarlo, ya que según los locales, este padre ya dio mucho, ahora le toca al pueblo devolverle las muestras de cariño.
El Padre Beto participó en los siguientes proyectos.
1966.- Escuela elemental 300 alumnos, 1967.- Escuela primaria completa 600 alumnos, 1969.- Jardín de niños Francisco Gabilondo Soler, 1970.- Secundaria 120 alumnos, 1972.- “Niños y Jóvenes, A. C.” obra social, 1979- Primera preparatoria, 2000.- Preparatoria Gustavo Díaz Ordaz, 2012.- Colegio México.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala