Los agentes encontraron nueve envoltorios con la droga conocida como cristal entre las pertenencias del joven.
Redacción.- Oficiales de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE) detuvieron a un hombre que fue sorprendido en presunta posesión de droga sintética en Chapala.
El hecho se registró en el cruce de las calles Chacales y López Mateos, en la colonia Santa María, donde policías estatales que mantenían labores de vigilancia aplicaron los protocolos de seguridad a Braulio Esteban “N”, de 18 años, quien previamente había intentado evadirlos.

Braulio Esteban “N”, fue detenido en la colonia San María de Chapala.
De este modo, entre sus pertenencias los agentes encontraron nueve envoltorios tipo ziploc con la droga conocida como cristal, por lo que fue remitido al Ministerio Público para ser investigado.
La plaza de Ajijic será la sede de la inauguración de la primera exposición de periodismo gráfico “Gotas de Realidad”.
Redacción. – Semanario Laguna y la Galería al Aire Libre de Axixic (GALA) presentarán “Gotas de Realidad”, la primera exposición de fotoperiodismo que se realiza en la ribera del Lago de Chapala.
Gotas de Realidad es una ventana a la realidad cotidiana que viven los habitantes de las poblaciones ribereñas, tomadas por la lente de ocho reporteros del Semanario Laguna que, día a día en la búsqueda de la noticia, logran atrapar fragmentos de realidad con los que se ilustran las noticias.
A través de 21 imágenes éstas gotas de realidad nos asoman a distintas manifestaciones de la fe religiosa de los ribereños, la organización de las personas por defender el lago de las invasiones de concreto, lo más tradicional como es el deporte de la Charrería, los bailes, las Sayacas, el Carnaval, entre otras.
GALA es un proyecto que fue creado en el 2017 por la fotógrafa Xill Fessenden con la intención de difundir la fotografía, las historias y los personajes de la población a través de la lente del fotógrafo.
El periodismo gráfico o fotoperiodismo es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el video que nació en 1880. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos como reporteros gráficos.
La primera exposición de fotoperiodismo en la Ribera de Chapala se presentará el sábado 26 de febrero a partir de las 5:00 de la tarde, en la plaza principal del Pueblo Mágico de Ajijic.

Póster de la exhibición.
Vista de la playa Chacaltita, Jesús Pescador y el muelle. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – El Lago de Chapala ha perdido 30 centímetros en lo que va de la temporada de estiaje, por lo que se ubica al 71 por ciento de su capacidad.
Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco las presas en el estado se ubican al 86 por ciento de su almacenamiento, en promedio.
El masculino fue localizado en una jardinera a un costado de la carretera Chapala. Foto: Milenio.
Redacción.- El cuerpo semi calcinado de un hombre, fue encontrado la tarde del pasado lunes 21 de febrero a un costado de la carretera Chapala, a la altura del cruce con la carretera a El Salto.
Un reporte anónimo alertó sobre un hombre inconsciente tirado en mitad de la jardinera ubicada en el trébol del puente de incorporación de la vía.
Oficiales de El Salto fueron quienes acudieron al sitio, encontrando a una persona de aproximadamente 35 años de edad y con aspecto de indigente, por lo que solicitaron el apoyo a servicios médicos municipales.
Tras la revisión, los paramédicos determinaron que el hombre ya no contaba con signos vitales, sino que presentaba una evolución cadavérica aproximada de ocho horas. Así mismo, se informó que el cuerpo tenía diversas lesiones y presentaba algunas quemaduras en el pecho y partes de sus brazos.
Personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses fueron los encargados de levantar el cadáver para llevar a cabo la necropsia de ley y determinar la causa de la muerte, así como su identificación.
Con información de Guardia Nocturna y Milenio.
De acuerdo a datos de la dependencia, ocho de cada diez adultos ya cuentan con al menos una dosis. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reiteró la invitación a todas las personas mayores de 18 años que, por alguna razón no han recibido ninguna vacuna contra COVID-19, a que se registren para obtener esta protección.
De manera permanente se abren convocatorias tanto en la plataforma estatal para la obtención de citas a residentes del Área Metropolitana de Guadalajara, como en las sedes de municipios para vecinos del interior del estado.
Aunque cerca de ocho de cada diez adultos ya cuentan con al menos una dosis de vacuna, 84.2% de las personas mayores de 18 años, todavía hay oportunidad para que este grupo se proteja con esta medida.
La SSJ informó que en Jalisco la respuesta a las convocatorias para vacunarse continúa siendo buena. En la semana epidemiológica 7 del presente año, que fue del 13 al 19 de febrero, acudieron a recibir alguna dosis de la vacuna un total de 222 mil 242 personas. En este periodo, las jornadas se abrieron para adolescentes de 12 a 17 años para la aplicación de primeras o segundas dosis) para aplicar el refuerzo (tercera dosis) a personas mayores de treinta años, y para la población rezagada.
En cuanto a las vacunas aplicadas durante la semana pasada, 190 mil 546 dosis corresponden a los laboratorios AstraZeneca (ésta vacuna se aplica para todos los refuerzos); 35 mil 673 a laboratorios Pfizer-BioNTech (principalmente destinadas para protección de adolescentes); 1 mil 806 a la farmacéutica Moderna y 217 a Sinovac.
CORTE SEMANAL
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco, durante la semana epidemiológica 07 de este año (periodo comprendido entre el 13 y el 19 de febrero) se registraron 14 mil 586 contagios nuevos, para un acumulado a esa fecha de 556 mil 133 casos. Y se reportaron 187 defunciones para un total de 18 mil 669 registradas en lo que va de la pandemia y hasta el 19 de febrero. Los decesos pudieron ocurrir días atrás, debido al rezago en la notificación por parte de los hospitales.
El Lienzo Charro J. Jesús González Gallo será la única sede del Carnaval de Chapala en su edición 2022. Foto: wikimedia.
Redacción.- Chapala echará la casa por la ventana. El Carnaval Chapala 2022 ya está aquí y Semanario Laguna te comparte el cartel de actividades que se realizarán en su única sede, el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo, donde destacan presentaciones de la Banda el Pueblito en su día de apertura el 25 de marzo o la del cartel del cierre para el primero de marzo con la Banda Agua de la Llave, Banda la Incontenible, Banda Astilleros, Banda Nueva Casta y Banda La Pequeña.
Este año, regresa también el certamen y coronación de la Reina de Carnaval que no se realizaba desde el 2020 a consecuencia de la pandemia por coronavirus y la alta incidencia de contagios.
A continuación, te compartimos el cartel de los bailes, actividades, así como sus costos.
CARNAVAL CHAPALA 2022 DEL 25 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO
Lienzo Charro “J. Jesús González Gallo” en Chapala, Jal. A partir de las 4:00 pm Niños Menores de 10 años entran Gratis.
>>> VIERNES 25 DE FEBRERO <<<
* Entierro del Mal Humor 12 pm
Banda El Pueblito
Banda Perla Azul
Toros de la ganadería de Neto Díaz *
Certamen y Coronación de la Reina de Carnaval, ameniza música de mariachi. 8 pm
Preventa especial los primeros 500 boletos a $100 pesos
Preventa normal $130 pesos Taquilla un poco más.
Habrá zona VIP teléfono 3322029359
>>> SÁBADO 26 DE FEBRERO <<<
Jaripeo Baile Julio Preciado
Mi Banda El Mexicano de Germán Román
Grupo Imperio
Banda Loma Santa
Toros Los Intocables de los Hnos. Gómez.
Preventa especial los 500 primeros boletos $250 pesos
Preventa normal $300 pesos
Taquilla un poco más.
Habrá zona VIP teléfono 3322029359
>>> DOMINGO 27 DE FEBRERO <<<
Banda Agua de la Llave
Banda la Ancontenible
Banda Astilleros
BANDA Nueva Casta
BANDA la Pequeña
Toros los explosivos de Raúl De La Torre
Preventa especial los 500 primeros boletos $200 pesos
Preventa normal $250 pesos Taquilla un poco más.
Habrá zona VIP teléfono 3322029359
>>> LUNES 28 DE FEBRERO <<<
Banda la fugitiva
Banda caña Verde
Banda la masiva
Toros Rancho San Lorenzo
Preventa especial los primeros 500 boletos $100 pesos
Preventa normal $130 pesos
Taquilla un poco más.
Habrá zona VIP teléfono 3322029359
>>> MARTES 01 DE MARZO <<<
Cierre de Carnaval
Jorge Medina
Virlan García
Banda San Miguel
La Colegiala
Preventa especial los primeros 500 boletos $300 pesos
Preventa normal $350 pesos
Taquilla un poco más.
Habrá zona VIP teléfono 3322029359
Al corte preliminar del 16 de febrero se han aplicado un millón 488 mil 927 dosis en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- Después de anunciar a la población la obligatoriedad de presentar el Certificado de Vacunación contra COVID-19 para tener acceso a diversas actividades públicas, como es el ingreso a restaurantes y bares o para viajar, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) registró un aumento del 150 por ciento en el número de citas para obtener la vacuna contra el virus SARS-Cov-2.
“El 10 de enero se hizo el anuncio que a partir del día 14 de enero se aplicaría la medida, y fue durante la semana inmediata después del anuncio que se presenta la mayor demanda de vacuna de las últimas 15 semanas”, informó el Secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren.
Asimismo, el titular de la SSJ señaló que el promedio de aplicación en las 10 semanas previas al anuncio era de 101 mil 711 dosis por semana, posterior al anuncio las primeras 5 semanas ha sido de 261 mil 046 dosis por semana, es decir un incremento del 150 por ciento.
De enero del presente año, al corte preliminar del 16 de febrero se han aplicado un millón 488 mil 927 dosis. Durante el mes de enero el promedio de aplicación que se registró por día, de lunes a viernes es de 52 mil 902 vacunas. Durante febrero el promedio diario considerado durante los mismos días es de 56 mil 118 dosis.
Desde que comenzó la vacunación contra COVID-19 a la fecha, en Jalisco se han aplicado casi 10 millones de vacunas (9 millones 914 mil 468 dosis).
En 2021 más de 4 millones de mexicanos se agregaron a la pobreza.
El receso en que ha entrado la economía mexicana, aunque oficialmente sea negado, no es casual. Son varios los factores que permiten observar que hay estancamiento en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) principal indicador del movimiento de las fuerzas que impulsan o retractan la dinámica productiva y su valor monetario.
México no ha crecido en su economía en este gobierno, a tres años de la gestión en la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, el año pasado estimó que tendríamos un aumento del PIB, de 6.3 por ciento, mientras que los cálculos del presidente eran en el sentido de que ese índice sería del 6 por ciento.
Por principio, es de señalar que nuestro país se encuentra en un periodo de alta inflación, lo que indica que estamos en un estancamiento económico, con una complicación acompañada de alza notable en los alimentos básicos.
Estamos en el marco de una recesión económica. Esto es bastante malo para México, afectado por una inflación “galopante”, pérdida de empleo, reducción de ingresos de los trabajadores y una pobreza creciente. En 2021 se incorporaron a un estatus de pobreza, más de 4 millones de personas.
Se estima que, en el primer trimestre de 2022, la economía mexicana mostrará reducción del PIB, debido a la baja movilidad económica y la incertidumbre por la pandemia, una política interna en desequilibrio y falta de inversiones nacionales y de origen extranjero.
Hay elementos suficientes para llegar a la conclusión de que el sexenio que le ha tocado gobernar a Andrés Manuel López Obrador, será calificado como el menos preparado en las expectativas de lograr un nivel de vida sin contratiempos para 130 millones de mexicanos.
La inversión pública y privada no han alcanzado, a mitad del sexenio, los índices que den seguridad de empleo a la población económicamente activa, salvo excepción de tres proyectos gubernamentales (sin inversión privada) de este gobierno: Refinería de Dos Bocas, Aeropuerto “Felipe Ángeles” y Tren Maya.
Cabe señalar que, en dos de estas grandes obras, la construcción del aeropuerto y gran parte del Tren Maya, “está metida la mano de obra del Ejército”, de manera que no se consideró la necesidad de crear nuevos empleos, por virtud de que los soldados, oficiales, sargentos, capitanes y generales, ya estaban en nómina.
La pandemia de Coronavirus se ha convertido en el principal argumento de la falta de crecimiento económico de México. Aceptando sin conceder, sí. Pero hay que ver que, llegó al gobierno un aparato burocrático sin experiencia, sin la visión de cómo atacar un virus letal aprendiendo de los gobiernos de países que sí contuvieron los contagios, e incluso cerrando las fronteras, las medidas que finalmente resultaron eficientes mientras se contaba con las vacunas, no arrojaron resultados satisfactorios.
El Fondo Monetario Internacional afirma que la economía mexicana experimentará un crecimiento de los más bajos en 2022. El PIB podría crecer 2.8 por ciento. Se ubicará por debajo del 4.8 esperado para las economías emergentes y en desarrollo, y del 3.9 por ciento previsto para las economías avanzadas.
Respecto de los pronósticos de crecimiento de sus socios comerciales de América del Norte, el FMI estima que serán de 4 por ciento para el PIB de Estados Unidos, y de 4.1 por ciento para Canadá.
Un análisis sobre el comportamiento de la economía mexicana, indica que, en el primer año de gobierno de López Obrador, 2019, el crecimiento económico fue de cero. No creció el PIB. En 2020, calificado como el peor año de la pandemia, hubo un crecimiento negativo, de 8.5 por ciento. En 2021, cifras preliminares pero cercanas a la realidad, indican que el PIB creció 5 puntos porcentuales, con la aclaración de que se traía un rezago de 3.5 puntos del año anterior.
El INEGI dio a conocer que México creció, el año pasado, 2021, al 5 por ciento. Si comparamos estas cifras desde 2018, el crecimiento está todavía en 3.5 por ciento por debajo de enero de 2019.
Sin embargo, debido a la pandemia, en 2020 el PIB tuvo una caída del 8.5 por ciento, lo cual sumado a la décima de punto, de 2019, nos da 8.5 por ciento de caída económica en 2020.
Si los analistas sobre el comportamiento económico de México señalan que este año se estima un crecimiento máximo del 2.2 por ciento, de ser cierto, llegaríamos al 2023, con una baja de siete décimas de crecimiento.
México entró en una etapa de estancamiento económico, no visto desde el sexenio de Miguel de la Madrid, de acuerdo con analistas económicos. Este año se pronostica un estancamiento debido fundamentalmente a la inexperiencia de esta administración.
Durante el 2021, Puerto Vallarta recibió una afluencia de casi cinco millones de turistas y una derrama económica de 25 mil 669 millones de pesos.
Redacción.- Jalisco recibió 71 mil 224 millones de pesos en derrama económica turística aproximada durante el año 2021, cifra que representa un aumento de 7 por ciento con respecto al 2020, informó la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal).
De acuerdo con el reporte correspondiente de enero a diciembre de 2021, visitaron el estado alrededor de 18 millones de personas; 35 por ciento más que el año anterior. La ocupación hotelera promedio fue de 41.89 por ciento, un 54 por ciento arriba de lo que se registró en 2020.
Los dos principales destinos de Jalisco, Guadalajara y Puerto Vallarta, también registraron aumentos en ocupación, derrama y afluencia turísticas durante este periodo, con respecto al año anterior.
En 2021 el Área Metropolitana de Guadalajara fue visitada por 8,259,286 personas, las cuales dejaron una derrama económica aproximada de 43 mil 336 millones de pesos, esto es un 12 por ciento más que lo registrado el año pasado. La ocupación promedio fue de 37.1 por ciento.
Por su parte, Puerto Vallarta recibió una afluencia de 4,722,179 turistas y una derrama económica de 25 mil 669 millones de pesos, este resultado refleja un incremento del 39 por ciento en comparación con el 2020. La ocupación promedio durante el año en el destino fue de 56.29 por ciento.
En cuanto a los resultados de la temporada vacacional de invierno, que comprende del 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022, Jalisco recibió 4 mil 930 millones de pesos en derrama económica turística aproximada, esta cifra representa un aumento del 35 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
En las vacaciones navideñas, la afluencia turística en la entidad fue de alrededor de 1,215,866 personas, lo que representa un incremento del 22.7 por ciento con respecto al mismo periodo del 2020-2021.
En cuanto a la ocupación hotelera, el estado registró en este periodo un 53 por ciento en promedio, esto representa un aumento de 22.1 por ciento más que el año pasado.
Tras dos años de insistir a las autoridades su retiro, miembros de la CSIM lo hicieron por propia mano. Foto: Cortesía.
Por:Abigail A. Correa Cisneros
Cayó la cabeza de Antonio de San Miguel en Morelia. La estatua erigida en honor al fraile español fue derribada por miembros del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM). Tras dos años de insistir a las autoridades que retiraran el monumento, por ser “ofensivo y racista, símbolo de la subordinación, representación del esclavismo y un emblema del genocidio español”, decidieron actuar ante la apatía del gobierno.
Quienes visitaron la capital michoacana observaron quizá con indiferencia la obra “Los Constructores”, situada al final del acueducto de la ciudad. Representaba, además de al clérigo, a un ingeniero y a dos trabajadores indígenas con losas.
El CSIM aglutina a autoridades comunales de 60 pueblos originarios, insistieron desde el 24 de septiembre de 2020 en que el monumento refleja siglos de saqueo y explotación a los indígenas, en lugar de reconocer su trabajo en la construcción de la entonces Valladolid.
Decidieron hacerlo en el aniversario luctuoso de Tangáxoan Tzíntzicha, el último Cazonci o Irecha, gobernante del Estado Purépecha, quien fue detenido, humillado, torturado y quemado vivo por el presidente de la Real Audiencia de Nueva España, Nuño de Guzmán el 14 de febrero de 1530.
Hay un clamor en contra de los monumentos que representan un insulto para los pueblos. El monumento a Cristóbal Colón que incomodaba hace unos meses sobre Paseo de la Reforma, retirado para darle mantenimiento, según dijeron autoridades de la CDMX, ya no volvió. En su lugar se levantará la estatua de una mujer indígena, La Joven de Amajac.
Se dijo que las autoridades capitalinas optaron por anunciar el mantenimiento a la estatua de Colón ante las advertencias de grupos que consideran ese tipo de monumentos una ofensa prolongada a los pueblos originarios y que pretendían derribar la figura del conquistador.
Además, recordemos que hace 500 años sucedió la caída de Tenochtitlan y que representaciones como las de los frailes Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, Juan Pérez de Marchena y Diego de Deza, simbolizan el intento de extinguir a los indígenas.
Es válido recordar que uno que otro de estos personajes tomó partido por los indios, los defendieron y hasta lucharon contra las injusticias que sometieron a los pueblos. Sin embargo, en la actualidad, mantener estos símbolos es prolongar estas injusticias, es celebrarlas e ignorar que, desde la llegada de los españoles, este sector de la población sigue luchando por una vida digna y sus derechos humanos.
Las autoridades detuvieron a 24 comuneros que participaron en los desmanes contra el monumento de Los Constructores. El CSIM bloqueó los tres accesos a la ciudad de Uruapan y las carreteras Pátzcuaro-Uruapan. Tomaron las vías del tren a la altura de la comunidad de Caltzontzin, municipio de Uruapan. Las autoridades liberaron a los detenidos y los manifestantes liberaron también las vías de comunicación.
Los mexicanos no son los únicos que rechazan estos monumentos. En Estados Unidos también derribaron estatuas que simbolizan racismo y la esclavitud a manos de líderes confederados que pelearon en la Guerra de Sucesión. La ciudadanía rechaza perpetuar la opresión e injusticia que simbolizan estos monumentos.
DESDE EL CENTRO
El trabajo coordinado entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el sector farmacéutico veterinario nacional es un componente estratégico para preservar la salud animal, potenciar la ganadería y avanzar en el objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria en el país, señaló el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga. Al participar en representación del secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, en la 57 Asamblea General Ordinaria de la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), Javier Trujillo Arriaga señaló que entre el Gobierno de México y la industria existe un amplio historial de cooperación, el cual ha permitido entregar al sector pecuario medicamentos eficaces y seguros, siempre con apego a la normatividad nacional e internacional… Suspendieron a los policías que detuvieron con fuerza excesiva a dos personas de la tercera edad. El presidente municipal, Sergio Baños, aseguró que no permitirá el abuso de autoridad durante su gestión. Ojalá que también se enfoque en la capacitación de los elementos de seguridad, en cuanto a los temas de derechos humanos y el uso de fuerza bruta.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala