Infografía realizada por Paulino Ponce sobre el avistamiento de cocodrilos en el lago de Chapala.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Tras los recientes avistamientos de un cocodrilo en el lago de Chapala, se les preguntó al menos a 16 personas si sabían cómo actuar en caso de toparse con un cocodrilo, y más de la mitad respondió que no.
Razón por la cual, el biólogo y herpetólogo con más de 30 años de carrera, Paulino Ponce Campos, expuso indicaciones acerca del qué hacer en caso de estar en esa situación.
Si el individuo está cerca de un ejemplar del tamaño que se clasifica como peligroso –a partir de 2 metros-, debe tomar distancia, de al menos metro y medio, y llamar a protección civil o al 911, para dar indicaciones de la zona donde se localizó.
El experto señaló que quienes más peligran y deberían tomar mayor precaución son los pescadores, ya que se encuentran maniobrando dentro del lago, que es donde suelen estar estos reptiles, y se pueden atorar en las redes, o comer los peces que ya se pescaron.
En caso de pesca con atarraya, se debe tener mucha precaución al momento de ingresar al lago, ya que hace a la persona más vulnerable al ataque, aun cuando la probabilidad es baja, debido a la extensión y a los pocos ejemplares reportados.
Asimismo, añadió que los niños y los perros -por su tamaño- son los que más peligran; no obstante, estos reptiles, si están bien alimentados, evitan atacar, a menos de que estén en el periodo de reproducción, de incubación o tengan crías, que es la temporada con mayor incidencia -abril a septiembre, con mayores casos reportados en junio-.
Hizo énfasis en que bajo ninguna circunstancia se deben alimentar, ya que eso hace que se acostumbren y pierdan el miedo a los humanos, y lo busquen para conseguir comida, lo que representa mayor peligro para quien deambule por la zona y que, cuando alcanzan una medida de dos metros, o más, es cuando hay mayor riesgo.
En el lago puede haber al menos dos especies de cocodrilos: crocodylus moreletti, de la zona del golfo, y crocodylus acutus, nativos del pacifico. Desde los años noventa ha habido reportes de avistamientos en el vaso lacustre más grande de México.
Tras capturarlos, se llevan a Zapopan o Tlajomulco a los centros de rescate de fauna silvestre y, después de rehabilitarlos, se enviarán a granjas o centros que tengan a estas especies, ya que no se pueden liberar debido a que no se conoce el origen -es importante conocer el origen en caso de liberarlos-.
Finalmente, habló de las posibilidades de supervivencia y reproducción. La supervivencia es alta, pese a que no es su ambiente natural ni las condiciones no son del todo óptimas, y afirmó que llegaron al lago por la liberación o escape de estos, por parte de humanos que los poseían. En cuanto a la reproducción, señala que es complicado, pero al asegurar que hay más de uno hay probabilidad.
Paulino, ofreció dos cursos -22 y 29 de noviembre del 2020- para bomberos del estado y de varios municipios, donde les capacitaron para captura, inmovilización y transporte, para poderlos retirar correctamente antes de que llegue a darse la reproducción, o pase algún suceso fatídico.
Para finalizar, el experto indicó que la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado y municipales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), se encuentran en proceso de captura y haciendo un mapa de avistamientos para monitorear esas zonas y poder retirar los cocodrilos, ya que no son nativos.
PARA SABER: Paulino Ponce Campos, con licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Maestría en ecología en la Universidad de Guadalajara, ha trabajado con reptiles venenosos y cocodrilos desde 1985. Recientemente, y junto a otros biólogos, se dedicó a hacer una guía de campo sobre anfibios y reptiles en Tapalpa, y desde inicios de su carrera se ha dedicado a estudiar los conflictos humano-cocodrilo en México, entre otros temas. Se puede ver sobre su trabajo en sus redes sociales: Paulino Ponce, en Facebook y Paulino_wild en Instagram.
Foto: Cortesía.
Arturo Ortega/Patrick Oheffernan.- Alta velocidad y la falta de equipo de seguridad, son los factores que provocan accidentes mortales para las personas que viajan en moto, en la región lacustre según una entrevista con paramédicos y enfermeras que laboran en Cruz Roja Chapala.
El Coordinador de Socorros, Marco Antonio González Hernández, informó que en los meses de marzo, abril y mayo se han registrado 78 servicios, en los que la mayoría de los involucrados son personas jóvenes, adolescentes y en algunos casos, preadolescentes -es decir, menores de entre 13 y 14 años de edad-.
El personal de Socorros y Enfermería de la Cruz Roja Chapala, percibe que el 2021 ha traído más accidentes que el año pasado. Las lesiones como fractura de brazos, piernas, cráneo y quemaduras en la piel por fricción son de las más comunes.
La falta de elementos básicos de seguridad -como portar casco o protección para el cuerpo, brazos y piernas- han sido omisiones que provocan la pérdida de vidas de jóvenes en la región lacustre, como fue el caso de una joven de 17 años, quien por no portar casco se fracturó el cráneo y perdió la vida, días atrás.
Otro de los factores que influyen en la incidencia de accidentes es manejar bajo los influjos del alcohol u otras sustancias consideradas como drogas, ya que estas influyen en los sentidos lo que provocan que no sean conscientes de las altas velocidades en las que se trasladan.
La coordinadora de Enfermería, María Guadalupe Ávalos Alcántar, asegura que la permisibilidad de los adultos para que sus hijos manejen motonetas o motocicletas, así como las facilidades que las tiendas ofrecen a los clientes para que los menores puedan poseerlas, también influyen en la incidencia de percances carreteros.
Los accidentes en moto que involucran niños son los menos frecuentes, al menos en Chapala, debido a que en el municipio no hay tantos motociclistas como en el municipio de Jocotepec, donde es más común ver niños viajar en este tipo de vehículos.
En México también es muy común que varias personas viajen en una sola motoneta o motocicletas, pero para Marco Antonio el riesgo es el mismo cuando en una moto viaja una o varias personas, debido a la falta de cultura vial por parte tanto de automovilistas como de motociclistas.
El personal que labora Cruz Roja, reconoce que la incidencia de accidentes en moto ha bajado de manera drástica durante los operativos que la Secretaría de Movilidad del Estado de Jalisco ha implementado en la ribera del lago, por lo que en su opinión se han salvado muchas personas.
Los vehículos como las motonetas o scooter son más inestables para conducirlos a altas velocidades, ya que son más pequeños y por ende presentan una mayor probabilidad de accidentarse cuando se usan en carretera, así como las cuatrimotos.
El personal médico que labora en Cruz Roja, delegación Chapala, recomienda a los automovilistas como motociclistas contar con cultura vial; en el caso de éstos últimos, recomiendan portar casco, así como ropa adecuada para disminuir el riesgo de fracturas y quemaduras en caso de un accidente.
María del Refugio Villa Mejía, nacida un 6 de junio de 1940, junto a su esposo Jacobo Luis Flores cuando eran jóvenes.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- ¿Qué no haría una madre por sus hijos? La señora María del Refugio Villa Mejía, mejor conocida como Cuca, fue muy famosa en el pueblo de Ajijic, no solo por su personalidad dinámica y alegre, sino por todo lo que hizo para que sus hijos se superaran en todos los aspectos de su día a día.
Nacida el 6 de junio de 1940 y originaria del pueblo de Etzatlán, Jalisco, nació en una familia con siete hermanos. A la edad de siete, se quedó huérfana de padre y madre, y a los meses de la pérdida, una araña violinista le picó en la cabeza, dejándola ciega por algunos meses.
Una hermana de su mamá, decidió llevarla con ella a la ciudad de Guadalajara a ser tratada, por lo que recuperó la vista. Hizo hasta su tercer año de primaria en su pueblo natal y al llegar a Guadalajara quiso continuar, no obstante, su tía no se lo permitió.
Desde muy pequeña demostró su interés y habilidades para el canto, llegando a participar y ganar concursos –a escondidas de su tía, quien no la dejaba hacerlo- y no fue hasta mayor que pudo grabar un disco.

Disco.
Más entrada en edad, comenzó a trabajar en una fábrica de ropa interior y después en una lonchería en el centro de la ciudad, donde conoció al que sería su esposo, Jacobo Luis Flores. Sus hijos, cuentan una anécdota sobre su noviazgo; era una apuesta entre don Jacobo y sus amigos, para a quien le hacía caso doña Cuca y, al final, terminaron siendo novios, cosa que ella no supo hasta tiempo después de casarse.
Después de tres meses de noviazgo, formalizaron su relación y después de su matrimonio tuvieron tres hijas en Guadalajara; luego, por el trabajo de Jacobo en las oficinas postales nacionales, se tuvieron que mudar a Oaxaca, donde nacieron otros tres hijos y, al final, una en Ajijic: María Luisa, Isabel, María de la Luz, Carmen, Blanca, Jacobo y María del Refugio.
Al llegar a Ajijic, sus hijos cuentan que no había nada, era un pueblo muy pequeño y tranquilo, y los americanos que abundaban, solían ser groseros, pero que ni doña Cuca ni don Jacobo se dejaban menospreciar.
En Ajijic, comenzó a hacer conocida, ya que se metía a los grupos de padres de familias, y sus familiares y conocidos aseguraron que ella levantó escuelas, con eventos y kermeses para recaudar fondos.
“Para ella, era muy importante darnos estudio a nosotros, sus hijos; a pesar de que a veces teníamos etapas difíciles económicamente, siempre procuró darnos los mejores materiales. Decía que era para no tener excusas a la hora de la escuela, así como nos enseñó a cuidarlos y valorarlos”, comentaron sus hijos ahí presentes.
Los entrevistados recuerdan una etapa donde a su papá le empezaron a bajar el sueldo y la señora Cuca para pronto puso un puesto de frutas y raspados para apoyarse, y empezó a idear planes para expandir sus ganancias, por lo que cuando iban a visitar a sus abuelos paternos a Oaxaca, traía artesanías para venderlas y a los americanos les fascinaban tanto, que las compraban como pan caliente, así fue como se inició su icónico negocio en Colón, su tienda de artesanìas llamada “Cerámicas Cuquis”.
Cuentan como en una ocasión, en algún festejo, alguien traía un tanque de helio para globos, entonces doña Cuca le pidió que se lo vendiera y, así, consiguió apoyo económico de la venta de globos, donde sus hijos, ella y su esposo –quien al principio se mostraba apenado por vender globos- la ayudaron a hacerlo en Ajijic, San Juan Cosalá y Jocotepec, con lo que se fue apoyando de sus ideas: venta de raspados en tiempo de calor, globos de helio, y su negocio de artesanías y artículos de bautismo.
Hay anécdotas que sus hijos recuerdan con mucho cariño: cuando era Día de Muertos, fue la familia Luis Villa que introdujò en Ajijic la tradición de ir al panteón a comer y festejar la fecha, ademàs de las las primeras en colocar el altar de muertos afuera de sus casas, debido al fallecimiento de una de sus hijas, ya que las tradiciones de Oaxaca las tenìan muy arraigadas.
También, recuerdan que su mamá le adornaba los sombreros a “Pedro Loco” -un extranjero avecindado en el pueblo- y, en una ocasión, se lo llevó par que le pusiera aún más decoración y como no sabía que ponerle, le pegó un pajarito de unicel con plumas, para terminar y entregar su trabajo, cosa que a Pedro le encantó.
Además, apoyó a mucha gente, entre ellos, recuerdan a Efrén González, el pintor de Ajijic, quien, a inicios de su trayectoria, iba con la señora Cuquis a ofrecerle sus postales que pintaba, a lo cual ella siempre accedía con gusto, fue así como Efrén comenzó a dar a conocer su trabajo.
Sus hijos, familiares y demás conocidos, siempre la recordaran como una mujer expresiva, cariñosa, positiva. Su mesa estaba llena para quien llegaba a visitar, chiqueaba por medio de la comida y apoyaba siempre con lo que estaba a su alcance.
Para muchos, será recordada por sus tres frases características: Positivos y pa’ delante; cuando regañaba a alguien al final solía decir Es broma, pero piénsalo, y cuando le preguntaban cómo estaba, era normal que dijera Bien chula hija/o, nomás no se me quita.
Falleció el pasado 23 de junio del 2021, a los 81 años.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Con el fin de proteger la microcuenca el Tepalo -junto a el sendero-, conservar el ciclo de agua que se destila hacia los mantos freáticos, y procurar la calidad del agua, así como la conservación de las áreas naturales, el Instituto Corazón de la Tierra se presentó a la casa de la Comunidad Indígena de Axixic, el domingo pasado, para explicar y ofrecer su ayuda en la conservación del Tepalo.
El director general del instituto, Alejandro Juárez Aguilar, comentó que el propósito principal del proyecto que presentaron “Plan de manejo de agua” o “Plan Agua”, es conservar el proceso natural que lleva el escurrimiento de los arroyos de temporada hacia los mantos, que surten de agua al pueblo, asegurando la calidad de ésta, así como, mantener la zona boscosa para proteger el suelo, y para evitar situaciones como deslaves, derrumbes, etc.

Camino a los cerros de Ajijic.
Este plan de acción a cinco años -y del cual, algunos pasos del proyecto ya se están llevando a cabo- incluye seguir involucrando a los poseedores de terrenos en esta área a informarse sobre los beneficios que puede traer la conservación, prácticas sustentables y el buen y correcto manejo de las actividades que en ellos se realicen, desde agrícolas, ganaderas y deportivos-recreativos.
Juárez Aguilar aseguró que pese a tener el plan formado, aún siguen en el proceso de investigación, involucramiento de la comunidad y grupos sociales, y la educación para que sea del conocimiento público lo provechoso que es para todos proteger este tipo de zonas.
Asimismo, aseveró que en la Comunidad indígena ya hay una organización de acceso, pero también de restauración de senderos; ya que, al ser un sitio sumamente transitado, requiere un mantenimiento continuo, el cual ya ha sido otorgado gracias al trabajo de la comunidad, y a los recursos financiados por la comisión nacional forestal (CONAFOR) y el Fideicomiso del Programa de Desarrollo Forestal del Estado (FIBRODEFO), así como el trabajo de investigadores, universidades y otros organismos gubernamentales y civiles.
En cuanto a la polémica venta de lotes en el Tepalo -que se hizo pública hace unos meses-, comentó que se puede trabajar para revocarla, en el caso de que se contraríe el proceso de ordenamiento territorial de la Secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente (SEMADET), la cual se encuentra en sus últimos pasos y que, si no se cumplen los requisitos o con los permisos correspondientes, podría ser incluso acreedor a una sanción el individuo que esté negociando con la zona.
PARA SABER: El director general del instituto, Alejandro Juárez Aguilar, explicó que el Tepalo consta de cinco mil hectáreas, que son las que abarcan la zona donde escurren los arroyos temporales, que surten o recargan los pozos de agua, los cuales dotan de agua potable al poblado.
Consta de tres partes: parte alta de recarga, parte media de transporte y parte baja de acumulación. El instituto se encuentra trabajando en cinco microcuencas, además de en Ajijic, en Mezcala y en la Barca.
Para obtener más información, o incluso sumarse al proyecto, se pueden comunicar al Instituto Corazón de la tierra en la página www.corazondelatierra.org, el correo tecnicact@gmail.com, o al teléfono 33 3825 1361.
Cascada en el Tepalo. Foto: archivo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Un icónico lugar de Ajijic, sobre todo durante la temporada de lluvias, es el Tepalo. Apenas caen las primeras gotas y los habitantes ya se preguntan y dan sus vueltitas, para saber si ya corre algo de agua. Varios nativos compartieron para Laguna sus recuerdos de las cascadas de temporada, que años atrás no eran tan populares con los turistas.
El director del Archivo Histórico de Chapala e investigador de la historia de Ajijic, Eduardo Ramos Cordero, comentó que si bien la etimología de la palabra Tepalo no es del todo certera, se trata de una castellanización de una palabra indígena, la cual significa “bosque entre las piedras”.
La gente cuenta que el sitio no era muy concurrido ni popular entre el turismo, antes de la década de los setentas, y solo solía ser visitado por gente que sembraba junto a sus familias.
Las mujeres de aquellos tiempos, aprovechaban cualquier cuerpo de agua para lavar y, aunque el Tepalo no era muy visitado por ellas, sí había algunas que preferían subir a hacer su quehacer doméstico, ya cuando el agua corría limpia.
“Recuerdo que íbamos al Tepalo cuando acompañábamos a una tía a lavar; iban poquitas señoras, pero de esas poquitas, a veces, se peleaban por las mejores piedras para tallar la ropa y por eso trataban de irse temprano. Yo pienso que nos llevaban para cargar con la ropa, pero nos divertíamos en lo que lavaban”, comentó una entrevistada.
Otro de los habitantes compartió que no era un sitio muy popular hasta que llegaron los extranjeros, que hicieron que se convirtiera en el lugar turístico que ahora conocemos.
“Cuando éramos chiquillos nos gustaba ir porque estábamos flaquitos y cabíamos en los arroyos como si fueran toboganes; jugábamos toda la tarde y ya nos devolvíamos. Ya con el tiempo, empezaron a llegar más y más turistas, entonces teníamos que ir temprano porque ya en la tarde todos los estanques estaban con gente”, compartió un local.
Otra persona compartió: “Era bien chistoso cuando nos estábamos bañando bien tranquilos y, de repente, se escuchaban gritos y corríamos, y era porque ya se había arrimado una vaca a tomar agua, nunca nos hicieron nada, pero eran imponentes. Ojalá el Tepalo dure mil años más”.
Redacción.- El Congreso del Estado de Jalisco analiza la petición del Ayuntamiento de Chapala para la contratación de un crédito de hasta 10 millones de pesos, a pagarse a 10 años, para la perforación de tres pozos de agua.
Las perforaciones de entre 200 y 300 metros de profundidad serían para las delegaciones de Ajijic, San Antonio Tlayacapan y el barrio El Tecolote, en la cabecera municipal, e incluye la instalación de tubería, colocación de transformadores eléctricos y líneas de conducción.
A ocho meses de aprobada la iniciativa, por parte del cabildo de Chapala, para la autorización del crédito, el Congreso apenas le dio entrada al tema y lo ha remitido a la Comisión de Hacienda para su análisis.
La iniciativa del Cabildo de Chapala refiere a la necesidad de los proyectos para garantizar el abasto de agua para mil 200 familias de Ajijic, 950 de San Antonio y mil 500 en la cabecera municipal.
El pago del endeudamiento se realizará a través de los ingresos generados de la cobranza de cuotas, tarifas y derechos emanados de los servicios que brinda el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de ésta y las administraciones venideras.
Según el Registro Público de Financiamiento y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda de Chapala a largo plazo es de 72 millones de pesos.
Despues de varios intentos, Hugo García “Bombín”, ex candidato de Futuro en Jocotepec, concedió una entrevista para Semanario Laguna.
Domingo Márquez Flores.- En una entrevista para Laguna, Hugo García “Bombín”, ex candidato de Futuro, en Jocotepec, señaló que la elección en dicho municipio aún no está definida, ya que se metió un recurso de impugnación, además de que considera que él ganó la elección.
El entrevistado pidió esperar por los resultados oficiales y recomendó al candidato de Movimiento Ciudadano, José Miguel Gómez López, que revise y vea bien los números, que haga un recuento de lo sucedido, además de un ejercicio de honestidad, ya que el 75 por ciento de los ciudadanos lo rechazaron.
1.- ¿Cuál es su apreciación de las elecciones?
Que hubo una manifestación gigantesca de rechazo al anterior alcalde. Fueron casi 15 mil personas las que no lo eligieron, esto no es una apreciación, es una realidad y ahí están las actas. Lo que nos dice esto es que la gente está cansada de vivir esa forma de ejercer el poder y hacer gobierno y lo escuche todos los días de mi campaña, donde la gente me pedía algo muy distinto a lo que se ofrece actualmente.
Durante la elección hubo un proceso de amenazas y hechos fuera de la ley electoral, por parte de muchos de los que tenían los recursos, la obsesión y el personal; eso quedó en la calle y lo sabe todo el municipio, lo leemos todos los días en las redes y hasta en los periódicos, ustedes mejor que nadie deben tener documentado todo eso.
2.- ¿Esperaba estos resultados para un candidato y partido nuevo?
Respetamos mucho y agradecemos la voluntad de la gente; incluso semanarios como este deben crecer y entender que los tiempos ya cambiaron, el periodismo también debe ser libre y señalar a los del poder. La gente habló y dejó de manifiesto que lo que importan son las ideas, las propuestas y las personas.
3.- ¿Es cierto que ya impugnó la elección?
La elección está impugnada, pese a que el exalcalde diga que no hay nada qué hacer, las evidencias son claras; insisto, el 75 por ciento lo rechazó y nosotros estamos del lado de la gente porque somos parte de ello. Lo único que estoy haciendo es honrar mi palabra y defender mi compromiso, ser la voz del pueblo, defender hasta el final.

Hugo García, «Bombín».
4.- ¿Quién lo acompañará como regidores?
Toda la lista del cabildo que dimos, porque ganamos.
5.- ¿Cuál es su agenda como futuro edil?
Yo no seré solamente edil; seré el presidente municipal. Partamos de ahí. Su pregunta es incorrecta, porque está dando por hecho que aquel al que rechazaron el 75 por ciento de los jocotepenses va a ser presidente. Esto no está definido aún.
6.- ¿Qué le gustaría cambiar desde su posición?
Desde mi posición de presidente municipal, haré un gobierno que incluya a todos, adiós al gobierno de uno para él mismo. Los gobernantes que se miran al espejo van para afuera. Es el tiempo de la gente, de los proyectos del pueblo para el pueblo.
7.- ¿Qué va a pasar con Futuro en Jocotepec?
Va a pasar lo mismo que en todo el Estado, crecerá. FUTURO es la fuerza de las personas, es una opción real para que participe la gente haciendo política aún sin ser políticos, eso nos tiene aquí y seguramente sumará a muchísima gente en los próximos años.
8.- ¿Qué opina del triunfo de José Miguel?
Opino que José Miguel perdió la elección, que no puede haber triunfo con ese nivel de rechazo y desaprobación. Opino que debería reflexionar y hacer introspección, que él mejor que nadie sabe que lo que se vivió en las calles el seis de junio fue solo una muestra de lo que la gente le quiere decir de frente y no puede hacerlo por miedo, que es momento de que escuche y entienda. Setenta y cinco por ciento de los ciudadanos lo rechazaron y viene otra época.
9.- ¿Cuál sería su mensaje para el Alcalde electo?
No hay ningún alcalde electo, hay un proceso de impugnación en proceso y deberemos esperar la última palabra para definir a quién se le da ese título. Permitamos que sea la ley y la justicia quien lo diga, nosotros somos personas que creemos en las autoridades y las instituciones.
Mi mensaje para el exalcalde, el que buscó la reelección, es que revise y vea bien los números, que haga un recuento de lo sucedido, que haga un ejercicio de honestidad y mire para sus adentros, que aprenda a escuchar lo que la gente dice y a respetar, que yo no soy político, pero sé de política y que como decía Séneca: “el primer arte que deben aprender los que aspiran al poder, es el ser capaces de soportar el odio”.
El libro fue escrito y encuadernado con materiales reciclables por los reclusos quienes también diseñaron la portada de manera única.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). – “Alas Palabras” es el título del libro que conforman 30 textos de la autoría de seis Mujeres y 12 hombres recluidos en el Centro Integral de Justicia Regional (CEINJURE) Ciénega – Chapala y que fue presentado durante la mañana del jueves primero de julio, en las instalaciones del Centro Penitenciario.
El sexto de los libros que conforman la serie Literatura Carcelaria habla de la soledad, la vida social, el perdón, los recuerdos, la libertad entre otros sentimientos y reflexiones que se han plasmado a través de la poesía y las historias de los internos del CEINJURE en 50 páginas.
La obra se realizó gracias a los talleres literarios que se han llevado a cabo en seis centros penitenciarias de Jalisco, por las editoriales La Rueda Cartonera y Viento Cartonero a cargo de Israel Soberanes y Sergio Fong, con el apoyo de las universidades del Reino Unido: Cardiff University y la Escuela de Literatura y Lenguas de la University of Surrey.

Evento dentro de las instalaciones.
El proyecto “Prisioner Publishing” trata de enseñar a los reclusos a editar y publicar un libro desde el armado, en este caso encuadernados en madera o cartón; crear contenidos, la revisión y conformación de los textos hasta y la intervención de portadas personalizadas por los mismos reclusos, lo que les da un toque más artístico y único a cada ejemplar de los 100, impresos en la primera edición.
La reclusa, Iliana Yadira Sánchez González refirió: “Ser parte de este programa es algo que jamás imaginamos: escribir emociones en pocas líneas, desahogarnos… decir las cosas como son, sin censura ni prejuicios, el escribir, pensar y plasmar nos hace ser aún más especiales. Nos queda la satisfacción de haber practicado que con un dibujo también se puede decir más que las palabras” haciendo referencia a las portadas personalizadas y únicas de cada ejemplar.
Sánchez Gómez agregó: “al crear este maravilloso libro sentimos una diversidad de emociones, así como expresar lo que podemos decir, gritar lo que podemos gritar y valor para plasmar un poco de nosotros. Recordar que una lapicera y un papel pueden ser los mejores amigos en el peor momento”.
A través de una video llamada, Lucy Bell y Joey Whitfield como representantes de las universidades antes mencionadas, reconocieron el trabajo y se sorprendieron con los textos escritos por los reclusos.
En entrevista Israel Soberanes explicó que las hojas en blanco son llenadas por los reclusos, luego los textos son transcritos y diagramados, para después regresarlos impresos a los reclusos quienes se encargan del encuadernado y diseño de la portada a través de un dibujo, grabado o pintura.

El proyecto se realizó con la participación de personas que pagan sentencia.
Cabe mencionar que en los diseños de portada suelen participar artistas que colaboran con las editoriales mencionadas, como es el caso del artista ribereño, Antonio López Vega quien imparte un taller de pintura en el reclusorio de Chapala o artistas tapatíos que apoyan el proyecto.
El programa de talleres “Prisioner Publishing” inició en el 2019 con la publicación del libro Espejo y Viento de las reclusas del Centro de Reinserción Social Femenil de Puente Grande el cual fue traducido al inglés y se encuentra en las bibliotecas de las universidades antes mencionadas, además de Palabras a la Distancia, de los internos del Centro de Atención Integral Juvenil “La Granja”; Soñar Despierta del CEINJURE Puerto Vallarta, Escritos de Libertad del CEINJURE Ciudad Guzmán; y Te Nombro Libertad del Reclusorio de Lagos de Moreno.
Ramiro Lomelí, representante de Vinculación Social de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social (DIGPRES) adelantó que a corto plazo se dará en comodato una computadora y material para seguir reproduciendo libros y los ejemplares se podrán adquirir en los centros penitenciarios donde habrá un espacio para exhibirlos a un precio de entre 90 a 150 pesos por ejemplar.
Cabe mencionar que el director del CEINJURE Ciénega Chapala, Miguel Ángel Corona Limón informó que el programa fue posible gracias a la vinculación con las universidades en distintos centros penitenciarios destacando la instauración del humanismo en los mismos tratando sacar el potencial y las capacidades de los internos para su desarrollo humano.
El CEINJURE Chapala cuenta con 80 internos de los cuales cuatro son mujeres. La capacidad del Centro Penitenciario es para 83 personas y desde hace un año y ocho meses no se ha registrado sobre población, ni hechos violentos que lamentar al interior.
Imagen publicitaria de los diferentes cursos que se impartirán en los talleres de verano.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El Centro Cultural de Ajijic (CCA) invita a los talleres de verano que se impartirán del 12 de julio, hasta el 13 de agosto, y cada taller está dirigido a un distinto rango de edad -niños, jóvenes, adultos-. Los costos varían, así como la lista de materiales que se requerirán.
Los talleres serán de manejo del barro, elaboración de catrinas, literatura, música, manualidades, pintura, malabares y danza folclórica.
Para mayor información, acudir al centro cultural -abierto de 10:00 am a 3:00 pm, de lunes a viernes- o llamar al (376) 766 2373.
Fotografía: Fiscalía Regional.
Redacción.- Luego del hallazgo de las pruebas que lo señalaban como el responsable de un homicidio, Martín “N” fue vinculado a proceso bajo el delito de homicidio calificado, con la agravante de premeditación y ventaja. Los indicios de los hechos se presentaron el pasado 11 de junio, cuando un cadáver fue encontrado en el barrio de San Miguel, en Chapala.
Se logró identificar al probable responsable, a partir de las huellas descubiertas en el occiso. Respecto a lo ocurrido, se estableció que la víctima estuvo cautiva en el domicilio de Martín -ubicado en la calle López Cotilla, en el mismo barrio- donde le agredió físicamente con diversos objetos. El agredido ingresó sin permiso y aparentemente robó una cantidad de dinero, lo que desencadenó la reacción del victimario.
La Fiscalía Regional de Chapala llevó a cabo la investigación de los hechos y logró la captura de Martín “N”; así también, solicitó una orden de cateo al inmueble donde aconteció el acto, logrando asegurar evidencia fundamental que se allegó a la carpeta de investigación, entre ellos maderos, un bate de beisbol y algunas prendas con restos de sangre que, con base en los dictámenes científicos realizados, fueron utilizados en la comisión del crimen.
Al tratarse de un habitante de origen estadounidense, efectivos de la Policía de Investigación -con destacamento en el Distrito V-, aceleraron los trabajos de búsqueda ante el riesgo inminente de evasión a su país de origen.
Martin “N” fue presentado ante el órgano jurisdiccional y fue imputado por esta representación social por el delito de homicidio calificado con la agravante de premeditación y ventaja, audiencia en la que también solicitó su prisión preventiva oficiosa como medida cautelar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala