Patrick O’Heffernan. (Ajijic, Jal). The Mexican-American writer Gabriella Gutiérrez y Muhs called the Robozo “our cultural blanket”. That was clearly evident at the Usos y Costumbres de Rebozo Parade Saturday afternoon at the Ajijic Plaza where a dozen women and girls showed off their Rebozos and paraded around then Plaza in the late afternoon sun.
Mistress of Ceremony Paola de Watlerlot explained to the diverse crowd that overflowed the red, green, and blue plastic chairs in the Plaza that the Rebozo is thought to have ancient roots, possibly from India, possibly from Spain and definitely from native peoples in Mexico and the tilma – the muslin cloth around the Virgin. The making of a Rebozo, she said, is an art form involving spinning the yarn, dying the threads and weaving and cutting the final shawl. There are many types of Robozos and throughout their history they have been made from everything from rough fibers to the finest silk (which she said to test by pulling it through a ring).
Photo: Patrick O’Heffernan.
Led by Las Pohanquitos de Axixic maéstro Erika Navarro Robledo, each woman or girl strode down the runway, twirling and holding out her arms to reveal the beautiful tapestries they wore. During the ceremony the renowned Lola LaTequilera took the stage with a guitarist and serenaded the crowd with the soaring ballads she has been famous for 25 years. Later in the decades-old ceremony, prizes were handed out and the two littlest girls were crowned with flowers by Ajijic’s Princesses while LaTequilera’s songs provided a musical backdrop. After the parade, she reappeared center stage and once again filled the Plaza and the neighborhood with her unforgettable voice.
Photo: Patrick O’Heffernan.
Rebozos also went on display Saturday evening at the San Antonio Tlayacapan Plaza in the Dia de Muher Indígina exhibition.
Photo: Patrick O’Heffernan.
Imagen: Cortesía
El primer grito del Presidente Andrés Manuel López Obrador, conmemorando la Independencia de México este 15 de septiembre, fue histórico. Luego de 20 vivas, la gente que acudió a la Plaza del Zócalo recordó al mandatario que no está solo y que sí se pudo, refiriéndose al cambio que se vivió el año pasado en las elecciones presidenciales.
Lo que más destacó en Palacio Nacional fue la austeridad del festejo. Los invitados, entre ellos el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau; Mónica Fernández, presidenta del Senado; la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Economía, Graciela Márquez, contaron en sus redes sociales que la cena destacó por los platillos típicos que distinguen a México, como tamales, pambazos, tostadas y demás antojitos mexicanos que a cualquiera deleitan.
Los 20 vivas que lanzó el Presidente López Obrador seguramente unieron más a sus simpatizantes, para este septiembre la aceptación de su gobierno es de 61.8 %. AMLO remarcó la paz, justicia, la democracia, libertad, nuestra soberanía, las comunidades indígenas y la riqueza cultural de nuestra Nación, además de los héroes patrios.
Es de esperarse que dé peso a estos valores en lo que sigue de su sexenio. No sólo el Presidente quiere ver unido al país que gobierna, también lo queremos los ciudadanos. Recién anunció una gira que realizará el próximo octubre por todos los pueblos indígenas del país, luego de concluir su recorrido por hospitales del programa IMSS-Bienestar.
El mandatario nacional reconoce que hay poca o nula atención médica en las poblaciones marginadas, sobre todo por las distancias, la falta de personal de servicios y medicamentos. Cifras del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL), muestran que en un indígena tiene más posibilidades de morir en México por falta de atención médica que cualquier otro poblador del país. También tiene menos posibilidades de ser atendido por un médico, de vivir cerca de un hospital o de tener acceso a medicamentos que cualquier otro mexicano. En estas comunidades hay 10 veces más pasantes de medicina que en cualquier otro del país. Pero López Obrador quiere cambiar esta situación e incluso ofrece sueldos más altos para quienes acepten atender a estas personas que viven en lugares remotos, no tanto por lejanos si no por la falta de caminos.
Porque no solamente se trata de construir un hospital, se trata de dotarlo con los aditamentos que requiere para funcionar como tal y servir a las comunidades, no sólo para mostrar la placa del gobierno en turno en un muro recién pintado. En muchos casos los pacientes se tienen que ir porque no es posible la comunicación debido a que el personal sólo habla español y no alguna de las lenguas que se usan en esas zonas, lo cual destaca también el mínimo acceso que los jóvenes de las comunidades tienen para ser médicos o para poder estudiar enfermería.
Es importante erradicar las cifras que prevalecen en estos lugares en cuanto a la salud. Por ejemplo, que los niños indígenas tienen 2.5 veces más posibilidades de morir antes de cumplir los 5 años que los niños que no son de estas comunidades. El riesgo de muerte materna en estos municipios es tres veces mayor. La desnutrición crónica es tres veces más entre los niños indígenas que los que no lo son, y donde más se padece es en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Veremos cómo reciben en estas comunidades al Presidente López Obrador, porque el descontento sigue, ya sea por la inseguridad y el que tienen que desplazarse, o por la falta de recursos y demás carencias. AMLO anunció esta semana que se reunirá con los integrantes de todas las etnias y culturas originarias del país. Sobre todo hay descontento en aquellas zonas donde se llevan a cabo proyectos de desarrollo, que para los habitantes de estas zonas son “de muerte”.
Habitantes de Hidalgo, específicamente afectados por la mina Autlán, solicitaron el cierre de la misma ante el paso del presidente durante su visita al Hospital Rural 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Zacualtipan. Poco más de 200 pobladores de las localidades Molango, Lolotla y Telehuacan de Guerrero, tres de las siete afectadas por la contaminación con manganeso del Río Claro, expresaron con pancartas al presidente: “Obrador, Autlan nos está envenenando, no lo permitas. ¡Queremos vivir! Cuxhuacan” y “AMLO ayúdanos a salvar nuestro Río Claro”.
Es urgente que se les escuche porque además de que no cuentan con fácil acceso a los hospitales, el gobierno permite que empresas extranjeras contaminen el agua provocándoles enfermedades que en la mayoría de los casos son crónicas. Por esto hay que recordarle al gobierno que los pueblos y comunidades indígenas tienen el derecho a ser consultados, lo que les garantiza paz, libertad y seguridad.
DESDE EL CENTRO
Andrés Manuel López Obrador resultó el Presidente más original en la noche del 15 de septiembre con sus ¡20 vivas!; en la plancha del Zócalo, se escuchó el clamor de la gente y por enésima vez recibió la simpatía del pueblo asistente… Un día después el desfile fue de un colorido popular -más de 130 mil asistentes-, y aunque el parte fue sin novedad, el único incidente fue el de un paracaidista de la Armada de México que sufrió fractura craneoencefálica al errar el cálculo de su caída… En el caso de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, hay indignación y prepotencia por parte de los padres de los jóvenes desaparecidos al ver cómo el juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales de Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos dejó en libertad, ahora a los 24 policías municipales que detuvieron y entregaron a los estudiantes a elementos del crimen organizado. Ante estos hechos, el Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, dijo que esto revela “la miseria, la podredumbre en que se encuentra el sistema de impartición de justicia en el país, huele a podrido”. Ah, pero adelantó que la Fiscalía de la República presentará recursos y diligencias para responsabilizar a los funcionarios que incumplieron con sus obligaciones, entre ellos el ex Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón de Lucio, ex director de la Agencia de Investigación Criminal… Ahora sí, AMLO presentó la iniciativa de Ley de Amnistía a la bancada de morena en San Lázaro, que pretende beneficiar a indígenas y campesinos presos…
Miguel Cerna.- Con un acto cívico y una corona florar, el Gobierno Municipal honró la actuación de los seis alumnos del Colegio Militar en la batalla de Chapultepec en 1847, tras la invasión de Estados Unidos.
La ceremonia, desarrollada a las 09:00 horas de este viernes -en la plaza principal-, inició con los honores a la bandera, a cargo de la escala del Colegio Jocotepec y musicalizado por la banda de guerra de la escala 15 de mayo.
Además de los diferentes grupos de alumnos, de los niveles de preescolar hasta preparatoria, los miembros de gabinete hicieron acto de presencia en la escalinata de acceso a la presidencia municipal, además de elementos de los cuerpos de emergencia como seguridad pública, bomberos y paramédicos.
Ricardo Escamilla de la primaria Francisco Villa, fue el encargado de leer la reseña histórica de los Niños Héroes.
Luego de una reseña histórica leída por Ricardo Escamilla, estudiante de la escuela Francisco Villa, se realizó el tradicional pase de lista, en el que los asistentes contestaron: “¡Murió por la patria!”; luego de que Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suarez, Fernando Montes de Oca y Francisco Márquez fueran nombrados.
Durante su intervención, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, aseguró que en realidad hubo 46 niños héroes y no solo los seis que marca la historia oficial, por lo que ofreció a los niños presentes una reseña histórica de dicho proceso.
Gómez López consideró que el México actual no dista mucho del de aquellos años, pues sigue siendo un país desordenado, desintegrado y con muchos problemas sociales, por lo que encomendó a los niños, niñas y adolescente prepararse y ser respetuosos en todos los ámbitos de su vida.
La corona florar conmemorativa fue colocada por el presidente y su esposa Dilia Ibarra
“México debe tomar otro camino y la tarea de muchos municipios como es el caso de Jocotepec, es la formación, por eso la agenda política de nosotros son niñas, niños y adolescentes. Le estamos metiendo todo a ustedes y el mensaje, con este acto cívico es simple y llanamente que tenemos que apostarle a la educación, a la formación, a los valores, a los buenos hábitos y a cambiar la mentalidad que nos ha dañado, una mentalidad retrógrada, una mentalidad mediocre, tenemos que ir más allá”, recomendó.
Finalmente, presidente y su esposa Dilia Ibarra Espinoza, colocaron la corona de flores blancas bajo el cartel conmemorativo de los Niños Héroes.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Ajijic ya tiene todo listo para la celebración de las Fiestas Patrias 2019, donde no podrá faltar el certamen de coronación de Nuestra Belleza Ajijic, los usos y costumbres del rebozo, los juegos tradicionales, presentaciones folclóricas, la noche del grito independentista y sin olvidar el colorido desfile, al día siguiente.
Así, el programa inicia el sábado siete de septiembre, con el certamen final de Nuestra Belleza Ajijic 2019, el iniciará a partir de las 9:00 de la noche, en la plaza principal, donde solo una de las seis candidatas tendrá el honor de coronarse como la representante de la belleza patria de este año.
El domingo, ocho las mujeres de la población podrán hacer gala de su mejor reboso en los Usos y Costumbres del Rebozo, que también se realizará en la plaza principal a partir de las 6:00 de la tarde, con la presentación de “Lola la Tequilera”.
Y si usted es un ferviente admirador de la batalla del Castillo de Chapultepec, contra las fuerzas invasoras estadounidenses, no podrá dejar pasar la conmemoración a los Niños Héroes que se realizará en punto de las 6:00 de la mañana, del viernes 13 de septiembre, en la delegación.
El sábado 14, no habrá celebración de los Charros de Ajijic, a pesar de que a nivel nacional se celebra el Día del Charro y en cambio, se llevará a cabo la tradicional Regata de Globos que lejos de ser una competencia, es una exhibición del trabajo y creatividad de 13 equipos quienes lanzarán por los aires globos elaborados con papel, en el conocido campo Cruz Azul, a partir de las 3:00 de la tarde.
El domingo 15 de septiembre, será el día con más actividades, pues a las 8:00 de la mañana inicia -de manera simultánea- el concurso de pesca, que se realiza en el malecón, y del parque acuático Tobolandia saldrá una carrera pedestre.
A las 8:30 de la mañana, en el malecón, da inicio la carrera Pasos de Esperanza, mientras que a partir de las 12:00 del mediodía, en el templo de San Andrés, los Charros de Ajijic celebrarán una misa a manera de conmemoración por el Día del Charro.
Más tarde, a las 3:00, en la plaza principal se realizarán los juegos tradicionales como los encostalados, carrera de meseros, tragones, bebedores, carretilla humana, el palo encebado, entre otros.
Por la noche, a partir de las 8:00 se presenta el ballet infantil Axixic de Andrea Mariscal, a las 9:00 inicia el canto de aficionados y más tarde se presenta el Mariachi Juvenil “Los Cardenales”, a las 10:30 lega el Fuego Patrio.
A las 11:00, inicia el acto cívico de la lectura del acta y el grito independentista y a partir de las 11:30 se realizará el gran baile popular, cuyo nombre de las agrupaciones se desconoce, hasta el cierre de la presente edición.
El lunes 16 de septiembre, la delegación comenzará actividades con el izamiento de bandera -a partir de las 6:00 de la mañana- y a las 10:00 am, el desfile cívico partirá de los Carriles y circulará por las principales calles del pueblo. El programa finaliza en la plaza principal con el Convite de Flores, a partir de las 6:00 de la tarde.
Redacción (Chapala, Jal).- Arte, fotografía histórica, desfile, música, ballet, verbena popular y la coronación de la Reyna de Fiestas Patrias Chapala 2019, forman parte de los emotivos festejos en Chapala.
Aunque las celebraciones comenzaron desde el día 31 de agosto con el baile, cómputo y la presentación de Reyna de Fiestas Patrias Chapala 2019, la programación se extiende hasta finales del mes de septiembre y promete ser muy variada.
El próximo sábado siete de septiembre, se realizará el festejo del Día de la Mujer Indígena, por lo que se tendrá una muestra de trajes típicos, rebozo y conferencia en la delegación de San Antonio Tlayacapan, a las 20:00 horas, en la plaza principal.
El jueves 12 de septiembre, a las 12:00, pm se conmemorará el Día del Historiador, por tanto, se tendrá una muestra de imágenes y se hará un tributo y coloquio a la historia de Chapala en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
Después de haber sido retirada y destruida, la pieza del escultor Miguel Miramontes, el día viernes 13 de septiembre se conmemorará el 172 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, el evento se realizará en la escultura recién colocada sobre avenida Francisco I Madero, frente a la Fuente Pescadores.
El día 14 de septiembre será muy nutrido, desde las nueve de la mañana habrá una muestra fotográfica y reconocimiento a las familias charras de Chapala; a las 11 de la mañana se realizará el Desfile Charro junto al Toro de Once; a las seis de la tarde, los biker´s comenzarán su festejo; una ahora más tarde, se tendrá el Primer Informe de Gobierno; a las ocho se presentará un ballet folklórico en La Plaza de la Hermandad.
El 15 de septiembre, la música de mariachi se hará presente de 10 a 11 de la mañana, en la plaza principal y por la tarde -de cuatro a cinco- en la playa Chacaltita; de siete a ocho de la noche, habrá un ballet folklórico para posteriormente, dar paso a un cantante de mariachi.
A las 10 de la noche se realizará la coronación de Reyna de Fiestas Patrias Chapala 2019, luego se procederá con la llegada del Fuego de la Libertad -que es traído por atletas desde dolores Hidalgo-. A las 23 horas, se realizará la ceremonia para conmemorar el 209 Aniversario del Grito de Independencia de México, para culminar con una verbena popular.
El 16 de septiembre se llevará a cabo el tradicional desfile por el 209 aniversario del inicio de la Independencia de México, a las nueve de la mañana; a las 12 del día se hará un rally de jóvenes por la independencia; finalmente, habrá juegos tradicionales en la playa de Chacaltita a las dos de la tarde.
El día 19 de septiembre, se realizará un macrosimulacro para conmemorar el Día Nacional de Protección Civil -a las 11 de la mañana-, en el primer cuadro de Chapala. El día 21 de septiembre, se realizará un evento de lucha libre en el Coliseo Municipal; finalmente, el día 27 de septiembre habrá una Muestra Artesanal y Gastronómica por el Día del Turismo en el Parque de la Cristianía.
REDUCEN PRESUPUESTO PARA PROYECTOS ESTELARES DEL SEXENIO
Según lo dicho desde Presidencia, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 tiene como prioridad la seguridad, el bienestar y la energía. Sin embargo, con los recortes efectuados se ve incierto el objetivo (aunque se destine más recursos a esas dependencias) ya que hay menos oportunidades para jóvenes, lo cual afecta la seguridad del país, y el aumento en el sector energético es preocupante porque en lugar de impulsar energías que no amenacen el futuro de la sociedad, respalda el fracking y el uso de hidrocarburos, entonces, ¿cuál bienestar social?
La Cámara de Diputados tiene hasta el 15 de noviembre para aprobar el PEF y ojalá tengan en cuenta que la propuesta enviada por el Ejecutivo afecta a muchos. A pesar de que aseguran que no se prevé un aumento de la deuda ni nuevos impuestos, la disminución, por ejemplo, del programa Jóvenes construyendo el futuro, del presupuesto del campo y el Seguro Popular, pone en riesgo a bastantes mexicanos.
En específico, con el programa de Jóvenes construyendo el futuro, el presupuesto estimado nos deja pensando, porque el recorte es de casi la mitad de lo que se utilizó este año, lo cual indica que si en 2019 hubo 900 mil becarios, en 2020 sólo serán 587 mil becas, y parte de estas son para algunos que ya están en el programa. Aunque vale la pena destacar se aumentará la cifra destinada a otros programas sociales.
El Tren Maya y la Refinería Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía también recibirían menos presupuesto.
La refinería de Dos Bocas en Tabasco tiene una asignación de 41 mil 256 millones de pesos, ocho mil millones por debajo de lo destinado en 2019, y menos de los 50 mil millones de pesos anuales que la secretaria de Energía Rocío Nahle prometió para los primeros dos años de construcción.
El Tren Maya (que sería el proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo más importante del sexenio) obtendría en 2020, 2 mil 500 millones de pesos, este año fue el presupuesto correspondió a 6 mil millones de pesos.
Asimismo, el aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía -que actualmente se encuentra detenido- recibirá un tercio de lo asignado este periodo. Tendría un presupuesto de 5 mil 372 millones de pesos frente a los 15 mil millones asignados este año.
Los estragos del cambio climático exigen que el rescate al campo mexicano sea tratado con urgencia. Hacia 2020 se pretende disminuir en 29 % el presupuesto destinado a este rubro y el anuncio pone nerviosos a varios. Se habla de recursos por 46 mil millones de pesos, cuando en el de este año es de 65 mil millones de pesos.
El diputado federal de Morena por el Distrito 07 con cabecera en el municipio de Cuauhtémoc, Eraclio «Yako» Rodríguez, presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria e integrante de la comisión de Asuntos Frontera Norte en la Cámara de Diputados, criticó la disminución de 20 mil millones de pesos en el proyecto de presupuesto de egresos para el campo en el 2020, dijo que buscará modificar la propuesta.
En cuanto al sector energético, será el más apoyado el año entrante, Pemex recibirá 86 mil millones de pesos, con la finalidad de enfrentar el problema de la caída de producción petrolera. Para la actividad del fracking, con la que se obtiene gas de lutitas, la Federación pidió un gasto de más de 10 mil millones de pesos para continuar explotando pozos de hidrocarburos con esta técnica, pese a que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, prometió que ya no se permitiría.
Las partidas relacionadas son el Proyecto Aceite y Gas en Lutita, que abarca pozos en los complejos de Sabinas, Burro-Picachos, Burgos, y Tampico-Misantla. En el próximo año, el Proyecto de Presupuesto prevé un monto de 4 mil 655 millones de pesos.
La otra es el Proyecto Aceite Terciario del Golfo, que incluye 29 campos productivos de aceite y gas en los estados de Veracruz y Puebla, para el que proyectan una cantidad de 6 mil 181 millones de pesos en 2020.En términos reales, la Secretaría de Energía recibirá 72 % más.
En 2019, estas dos partidas también fueron etiquetadas con presupuesto, aunque fue menor al proyectado para el próximo año: 6 mil 603 millones. Todavía en la celebración por ganar la presidencia, el pasado 1 de julio, AMLO reiteró su promesa. Asimismo, apenas el pasado 28 de agosto, el portal Animal Político publicó que, de acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking, en este 2019 aumentó el número de pozos petroleros que utilizan el método de fractura hidráulica, también conocido como fracking, pasando de 7 mil 879 a 8 mil 147.
La Secretaría de la Función pública también será beneficiada con un aumento de 56.5%. El sector con menos presupuesto será el turismo, que obtendrá 44.7% menos que el de 2019. Y acorde con su política de ahorro, la Oficina de Presidencia también reducirá hasta 43% su presupuesto para el siguiente año. La Secretaría de Gobernación fue la que tuvo la mayor disminución con 90.8% debido a que dejó de tener a su cargo tareas de seguridad.
DESDE EL CENTRO
En el mundo, cada 40 segundos muere una persona por suicidio, según el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El suicidio está considerado como un problema de salud pública de gran relevancia en las Américas, pues cada año más de 81 mil personas se quitan la vida en la región, el 56% de ellas en Estados Unidos y Canadá; “El suicidio es un tema complejo, con una multitud de factores intervinientes, por lo tanto no hay una sola respuesta a este problema”, indicó por su lado Claudina Cayetano, asesora regional en suicidio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los métodos más comunes de suicidio son el ahorcamiento, el autoenvenenamiento con pesticidas y las armas de fuego. Las intervenciones clave que han demostrado tener éxito en la reducción de los suicidios son restringir el acceso a esos medios; implementar programas entre los jóvenes con el fin de desarrollar habilidades para la vida que les permitan hacer frente a las tensiones diarias; e identificación temprana, manejo y seguimiento de personas en riesgo… La sequía en México ya está causando estragos en el campo mexicano, pues casi la mitad de la superficie donde iba a cultivarse frijol durante el actual ciclo agrícola en el país no hubo siembra, principalmente en el norte de México, lo que perjudica a productores de Zacatecas, Durango y Chihuahua, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal. La dependencia detalló que en 2019 sólo fueron sembradas 798 mil hectáreas de frijol, de un total programado de un millón 465 mil 459, es decir, 42 %. Chihuahua es la entidad donde los productores de frijol han resultado más afectados por el estiaje. El retraso, la irregularidad y la disminución de las lluvias también provocaron estragos en cultivos de maíz y pérdidas en la ganadería… El alto costo que México ha tenido que pagar por su vecindad con Estados Unidos: la pérdida de más de la mitad de su territorio, y una vida constante de presiones, como la que nos impone el actual mandatario Donald Trump, con el problema de los indocumentados, tanto nacionales como de otras partes del mundo, principalmente centroamericanos, que huyen del hambre, de la violencia del crimen organizado, solapado por los mismos gobiernos. Ahora resulta que al comisionado interino de la Agencia Federal de Aduanas y Patrulla fronteriza (CBP) de Estados Unidos, Mark Morgan, dijo que aunque México ha dado “pasos sin precedente”, le pide que haga más y se convierta en el tercer país seguro; a lo que el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard ha reiterado que no; veremos cómo siguen las presiones… En estos días el centro de la polémica está en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que el Ejecutivo entregó al Legislativo para el ejercicio 2020, y en el que incluyó la propuesta de actualizar los impuestos a productos del tabaco y bebidas azucaradas. En el caso de los cigarros, a partir del 1 de enero de 2020 la cuota específica vigente de 35 centavos por unidad pasaría a 48.90 centavos, cuyo ajuste contempla la inflación acumulada en el periodo del 2011 al 2019. En el caso de las bebidas azucaradas, la cuota específica se actualiza de 1.17 pesos por litro a 1.2705, que es la inflación acumulada de 2018 y la estimada para 2019 (3.6%). En ambos casos, con el fin de evitar que la carga fiscal disminuya, se propone que la cuota se actualice cada año, como sucede con el resto de los impuestos.
abicorrea79@hotmail.com
Patrick O’Heffernan (Ajijic) The central stands of las Instalaciones de Lienzo Charro Ajijic (Ajijic bullring) were populated with entranced Mexicans and ex-pats enjoying the Gran Fiesta Charra Sept. 1, a benefit for “Escuela Pedagógica Caballito de Palo, Las Potranquitas de Axixic” – girls and women training to be Escaramuzas, members of professional teams riding horses in choreographed synchronized maneuvers to music.
Escaramuza charra is the only female equestrian event in the Mexican charrería competitions and is the most difficult because the women must ride precisely while in sidesaddle wearing heavy petticoats. The events included a dancing horse, the smallest girls from Escuela Infantil de Charreria de San Jose de Potrerillos riding stick horses, several Ballet Folklóricos and children’s folklóricos, and children’s trick roping – one boy jumped his spinning lariat 48 times! Highlights of the day were the presentation of sombreros to very young girls (and one very young boy) and the dances of the Ballet Folklorico Infantil de Axixic.
Las Potranquitas de Axixic still needs to raise $29,000mx to send 12 girls and one boy to Morelos to compete in “Circuito Nacional Caballitos de Palo” (a Escaramuza competition with stick horses). Donations can be made by calling: 33 11 57 9549 with Amparo Robledo.
Por Abigail Correa Cisneros
El sector rural del país fue olvidado por todo el periodo neoliberal que se vivió en México, ahora es, en realidad y no en discursos, punto estratégico para la Cuarta Transformación del país, porque es tomado en un conjunto multifactorial que, a pesar de la diversidad, representa una identidad cultural, llena de valores morales y espirituales que significan más que el valor de las tierras que se trabajan o las reses que se producen.
Esa es la visión que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, compartió en su Primer Informe de Gobierno y Tercer Informe al Pueblo de México, donde señaló que “Debe considerarse que el campo es mucho más que tierras para la producción agropecuaria y forestal: abarca un conjunto diverso e interrelacionado de patrimonios territoriales de importancia estratégica actual y potencial para el país…”
Con las acciones que se están realizando por parte de este gobierno para rescatar el campo del abandono al que fue condenado, existe el compromiso de que una vez que se obtenga más crecimiento económico y se fortalezcan las finanzas públicas se dará un apoyo aun mayor a los productores nacionales mediante subsidios y créditos a fin de alcanzar la soberanía alimentaria, para evitar las importaciones.
En el Informe se resaltó que durante los primeros nueve meses de gobierno, se entregó apoyo económico a un millón 500 mil ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, lo que incluye a integrantes de comunidades indígenas y a los cultivadores de caña y de café.
Además, se protegió de prácticas arancelarias injustas a productos agropecuarios de alta densidad económica y comercial, como fue el caso de los aranceles que se fijaron para los exportadores de tomate mexicano a Estados Unidos.
En el Informe se destacó la entrega de 147 mil toneladas de fertilizantes de manera gratuita a 270 mil productores del estado de Guerrero, una de las entidades más necesitadas de apoyo para la reconstrucción del tejido social y de la economía, sectores que han sido afectados por la violencia.
Asimismo, se estableció el programa de precios de garantía para comprar alimentos básicos a los pequeños productores en almacenes y centros de acopio de Diconsa y Liconsa, del nuevo sistema de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX). Este año se fijó un precio justo de compra al maíz, el frijol, el arroz, el trigo harinero y la leche.
Lo anterior no es poca cosa, porque significa un aumento de 35 por ciento en las percepciones de dos millones de pequeños y medianos productores, es decir, de los más necesitados de apoyo para continuar creciendo en el campo.
El presidente agregó que el programa de crédito ganadero a la palabra beneficia a seis mil 500 productores y ya inició la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales en el sureste.
Con este impulso de reforestación se han creado 230 mil empleos permanentes en el curso de este año y se ha logrado arraigar a los campesinos jóvenes a la tierra, con lo que se reduce el fenómeno migratorio.
Sin embargo y gracias al abandono en el que se mantuvo el campo durante décadas, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados establece en su reporte de “Jornaleros en México” que en el primer trimestre de 2019, en el sector primario trabajaron seis millones 591 mil 243 personas, de las cuales cinco millones 783 mil 472 lo hacen en la en la informalidad.
Lo anterior significa que el 87.7 por ciento se emplea en actividades no reguladas, bajo condiciones vulnerables que no garantizan sus derechos laborales como acceso a instituciones de salud, entre otras.
El PIB, con cifras ajustadas por estacionalidad a precios constantes, en el segundo trimestre 2019 no muestra variación alguna en términos reales (0.0%) con relación al primer trimestre del año, pero el sector primario (agropecuario) fue el único que sí registró crecimiento.
Comparando la variación del PIB en el segundo trimestre de 2019 respecto al mismo trimestre de 2018 el aumento es del 0.3 por ciento y si la comparación es con el primer semestre de 2019 con el periodo homólogo del año anterior se registra un crecimiento anual del 0.2 por ciento.
Sin embargo, por tipo de actividad, el sector primario (agropecuario), durante el segundo trimestre del año disminuyó en un 3.4 por ciento en relación al primer trimestre de 2019. Sin embargo, la variación respecto del segundo trimestre de 2018 es de un crecimiento del 1.7 por ciento.
En este caso, al comparar al primer semestre de 2019 con el primer semestre de 2018 se registra un aumento del PIB del 3.5 por ciento, lo que convierte al sector primario en el único que en términos anuales registró un crecimiento, mientras que el secundario (industria) se contrajo en 1.8 por ciento y el terciario (servicios) aumentó en sólo un 0.9 por ciento.
En el caso del maíz, símbolo del campo nacional, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en julio de 2019, la superficie sembrada de maíz grano, para el ciclo otoño-invierno 2019, es de 1.3 millones de hectáreas de las cuales se han cosechado 1.2 millones (97.4%), con una producción de 8.6 millones de toneladas que representan 13.2 por ciento más, en comparación con el mismo ciclo del año anterior.
Las entidades que destacan en la producción son Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Veracruz y Chiapas, que en conjunto han obtenido 92.4% del total de la producción nacional.
Sinaloa, en la región noroeste, es la entidad que más incrementó su volumen de producción: 18.8%, respecto del mismo periodo del año anterior; a la fecha en el ciclo otoño-invierno 2018/2019 esta entidad ha cosechó 5.9 millones de toneladas.
Sin embargo, para el ciclo primavera-verano se cuenta con una superficie sembrada de 5.2 millones de hectáreas, con un decremento de 4.1 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.
DESDE EL CENTRO
Los padres de los 49 niños que murieron (y 106 resultaron heridos) en el incendio de la Guardería ABC, el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, esperan que ahora sí se haga justicia, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) reactivó el expediente en el que se incluye al ex gobernador priista Eduardo Bours y a los dueños de la estancia infantil que no habían sido imputados, entre ellos Marcia Altagracia Gómez del Campo, prima hermana de Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón. El actual director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, ratificó el pasado 22 de agosto la denuncia que presentó su antecesor, Germán Martínez, en mayo pasado, y que tiene como base el proyecto –que en su momento fue rechazado– del presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, donde se establece la responsabilidad de 14 funcionarios, entre ellos el exgobernador Bours, y particulares que eran dueños y socios de la guardería… La ex secretaria de Estado, Rosario robles, vinculada a proceso por el presunto desvío de recursos de más de 5 mil millones de pesos impugnó el fallo sobre el bloqueo de sus cuentas bancarias; hace dos semanas la exfuncionaria federal, a través de sus abogados pidió la protección para que no la incluyeran en la lista de personas bloqueadas por la Unidad de Investigación Financiera (UIF); sin embargo, se lo negaron. Mientras tanto, Rosario Robles continúa en prisión preventiva, en el penal de Santa Martha Acatitla, por el delito de ejercicio indebido de la función pública; o sea por corrupción. Ahora sólo espera una luz en las penumbras en las que se encuentra envuelta… La mayoría de los activistas ambientales asesinados en México son de origen indígena, con 11 de los 14 casos ocurridos en 2018. «Estas agresiones (a indígenas) son casi el 80 % de los casos. En el caso de Oaxaca, Puebla y Michoacán el 100 % de los agredidos son indígenas», afirmó Gustavo Sánchez director de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (MOCAF). Según el organismo internacional Global Witness, México fue el cuarto país más peligroso para los defensores de la Tierra en 2018 con 14 asesinatos y en el reporte del 2019 se encuentra en el sexto lugar con 14 homicidios de ambientalistas. Asesinaron a José Luis Álvarez Flores, ecologista y defensor del santuario del mono saraguato en Tabasco. Había denunciado recientemente la extracción ilegal de arena y material pétreo en el río Usumacinta. Esta es una muestra del desprecio que en México tienen los gobiernos en turno por los pueblos originarios. Esperemos que esto no siga ocurriendo con la 4T.
Nuevo billete de 200 pesos.
Redacción.– Hay cambios para los billetes de 200 pesos en México pues, poco a poco dejaremos de ver a Sor Juan Inés de la Cruz en el papel y ahora serán Miguel Hidalgo y José María Morelos quienes pasarán a ser la imagen de la moneda. La presentación fue realizada el lunes tres de septiembre, en la Ciudad de México.
Entre los elementos de seguridad del nuevo billete de 200 pesos destacan la impresión con una tinta especial, un hilo dinámico con tres ventanas, además del hilo del lado izquierdo y relieves sensibles al tacto.
La imagen de la poeta mexicana, en un futuro, será el personaje que aparezca en los billetes de 100 pesos -que actualmente muestran la imagen de Nezahualcóyotl-.
Sor Juana Inés de la Cruz tuvo su aparición en los billetes de 200 pesos en 1993 y hasta el momento, únicamente había enfrentado algunos cambios en el papel.
Billete que dejó de imprimirse.
Entrevista con el diputado en el Auditorio de la Ribera. Foto: Archivo Semanario Laguna.
Redacción.- Alcaldes de la ribera de #Chapala -distritos 15 y 17- acudirán el próximo 25 y 26 de septiembre a la Cámara de Diputados a la Ciudad México para presionar y obtener recursos federales, mediante un foro regional, dio a conocer el diputado federal por el distrito 17, Juan Marín Espinoza Cárdenas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala