Estación de policía en Chapala. Foto: archivo.
Redacción. – El cadáver de un hombre de entre 50 y 60 años, fue encontrado en la brecha de Atotonilquillo a San Nicolás, en la localidad conocida como La Meza de la Media Luna, en el municipio de Chapala.
El hallazgo de un bulto sospechoso fue reportado a las autoridades la tarde del domingo 16 de abril, quienes encontraron en el lugar un cuerpo envuelto en una cobija café, con cinta canela en ambos extremos y con los pies visibles.
Aunque se informó que el cuerpo presenta un golpe en el rostro, no se detallaron las causas de muerte.
Al lugar acudió un elemento del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, que confirmó la edad del occiso, pero que no pudo identificar en ese momento la identidad del masculino.
Con información de El Informador.
La maestra Amalia. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La maestra Amalia González Ávalos, quien nació en Ajijic el 10 de julio de 1967, tenía 20 años de edad cuando se tituló como Profesora de Educación Primaria en la Escuela Normal de Jalisco, para dedicarse durante 28 años al oficio de docente. En diciembre del 2016, con 49 años de edad, decidió cerrar un capítulo en su vida: le dijo adiós a las aulas. Se ha retirado.
Fueron niños regularmente de primero y segundo grado los que durante casi tres décadas recibieron de la maestra Amalia regaños y enseñanzas en las tres instituciones en que laboró: la escuela Marcos Castellanos, Saúl Rodiles Piña y la escuela en el poblado de Ojo de Agua.
Amalia es una mujer blanca, de estatura media y ojos claros, quien de no haber sido docente hubiera sido secretaria, pues en el municipio de Chapala, si se era mujer y se quería estudiar, se tenía que ir a la Academia para Secretarias y Contador Público, en la cabecera municipal, o ir a Guadalajara. Amalia escogió la segunda opción.
Su primer trabajo como profesionista fue por cinco años en la primaria del Poblado de Ojo de Agua, municipio de Poncitlán, donde a los dos años de comenzar a laborar, asumió la Dirección Interina, logrando la construcción de un comedor, un aula, patio y alumbrado de la escuela.
En el año de 1990, la Maestra Amalia González se incorporó a la escuela Marcos Castellanos, de la Población de Ajijic, donde trabajó durante 23 años hasta su jubilación. En dicha escuela impartió clases en sus primeros años a los grupos de quinto y sexto, aunque trabajó más años con alumnos de primero y segundo grado.
Para la maestra Amalia la escuela Marcos Castellanos no era una institución desconocida. A sus seis años ingresó a dicha primaria en donde cursó los dos primeros años, posteriormente se incorporó a una modalidad donde la escuela se daba de casa en casa hasta que un conjunto de personas trabajó para que se construyera lo que ahora es la primaria Escuela Federal “Irene Robledo”, siendo ella partícipe de la primera generación.
Aunque su padre, Apolinar González Antolín, no tuvo la oportunidad de estudiar, siempre formó parte de la mesa directiva de padres de familia.
“Esos bebederos se hicieron cuando mi papá estaba en la mesa de los padres de familia”, platica la maestra Amelia, quien también recordó con orgullo que su padre, un hombre de 75 años, también gestionó para que se donara el terreno donde fue construida la primaria de Ajijic Irene Robledo.
Su padre se casó con Elisa Ávalos Reyes, y juntos tuvieron 10 hijos. El cuarto de ellos fue la maestra Amalia, quien a sus 33 años se casó con un ajijiteco, Felipe de Jesús López Urciaga, en el año 2000.
El matrimonio de Amalia no procreó hijos. Ella se dedicó en cuerpo y alma a sus alumnos y a su trabajo. En casi treinta años no pidió días económicos; es decir, permisos para faltar, pero tampoco tuvo turno de doble plaza.
Con 28 años dedicándose a la docencia, Amalia tomó la decisión de firmar su prejubilación y cerrar un capítulo en su vida. Ahora fuera de las aulas, quiere retomar su vida, tiempo con su esposo, y viajar por México para conocer a su país.
Amalia confiesa que haber tomado la decisión de retirarse no le ha sido fácil, ya que durante años preparar material para la clase, ir y dar clases, levantarse a las seis de la mañana, y repetir la rutina los cinco días a la semana durante 28 años, se le había hecho una agradable costumbre.
“La verdad me costó mucho retirarme. Entré como en una etapa de depresión durante tres días que me levantaba muy tarde”, confesó la maestra, quien tuvo su ceremonia de despedida el 27 de marzo en presencia de alumnos y compañeros de trabajo.
“Ahora quiero dedicarle tiempo a mi familia, a mí, y ya empecé a tomar clases de inglés”, dijo Amalia, quien durante la entrevista recordó a buenos alumnos como las dos hijas de Escamilla o Moisés Aldana, actual médico, y niño nombrado presidente por un día por el gobierno municipal de aquellos tiempos.
Anécdotas de la maestra
Cuando la maestra Amalia González Ávalos comenzó a trabajar se tuvo que transportar a su escuela en un camión que le decían “La Burra”, que se descomponía constantemente, por lo que no pocas veces tuvo que llegar de aventón arriba de la camioneta de la leche, de la Coca Cola o el camión de refresco Jarritos a la escuela donde enseñaba.
Es más, una vez, ella y una compañera maestra fueron perseguidas por un toro cuando regresaban de impartir clases. Amalia cree que lo que llamó la atención del toro fueron las dos pañoletas rojas que llevaban en la cabeza para protegerse del polvo de la vereda, pues no había carretera. Fueron más de dos horas que las maestras duraron arriba de la barda resguardándose del toro. Un hombre, quien se percató de la situación, le pitó con el claxon a la bestia, que emprendió su retirada, y las asustadas maestras bajaron de la barda y regresaron en raite a su casa.
Amalia recuerda que las clases en la escuela de Ojo de Agua comenzaban a las 8:30 de la mañana, porque los niños tenían que “cuidar su rancho”; es decir, tiraban sus redes para pescar, sembraban lechuga u otros vegetales, antes de entrar a clases, las cuales duraban casi cinco horas.
A cambio de aprendizaje, el DIF mandaba una tina de arroz con leche y avena, que gustosos recibían los chicos a la hora del recreo, además de un bolillo.
Letrero puesto por la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Dos letreros y 85 de los 100 árboles que llevaron, fueron colocados en distintos puntos de los linderos de la comunidad indígena el pasado sábado primero de abril, esto con la finalidad de exhortar a pobladores sobre la no compra de tierras en estos predios.
Los casi 150 habitantes se distribuyeron en equipos para hacer los trabajos tanto de colocación de letreros como plantación de árboles en parte del territorio que marca su Título Primordial desde el año de 1797.
El primer letrero fue colocado sobre el borde de carretera, cerca a lo que se conoce como El Manglar. El segundo fue colocado sobre el libramiento, a la altura del Instituto Tecnológico Superior de Chapala, y los 100 arbolitos fueron colocados en la parte alta del cerro, para culminar en una convivencia entre la comunidad.
El hostigamiento policial no se hizo esperar. Al colocar el primer letrero, los habitantes fueron apercibidos por la policía municipal de Chapala, quienes “nos pidieron quitar el letrero, porque no contábamos con permiso” para colocar la señalética, señaló la tesorera de la comunidad. Aún así, al ver a la comunidad organizada, la policía decidió hacer retirada.
También se contó con presencia de los ejidatarios de Chapala. “Pasó uno a caballo y fue el que avisó a los demás”, señaló la tesorera, quien contó hasta siete ejidatarios que se vieron superados por los habitantes de San Antonio.
Por su parte, los ejidatarios de Chapala señalaron a Semanario Laguna que el asunto lo dejarían a los abogados para que lo resuelvan, y así evitar enfrentamientos directos con los comuneros.
La colocación de señalética es algo que se tenía planeado desde hace tiempo, es por eso que meses anteriores —en las que Semanario Laguna estaba presente—, el presidente municipal, Javier Degollado, se comprometió a colocar unos letreros, cosa que no pasó y que los habitantes ahora reprueban.
Con dicha actividad también quieren advertir de que según el juicio que se tiene no permite la construcción, venta o algún procedimiento en las tierras en litigio. Desde el año de 2001 se interpusieron medidas precautorias, y fueron modificadas con el paso del tiempo hasta el 2011.
Por ahora, únicamente están a la espera de la resolución del juicio que tiene 17 años, aunque según los habitantes son 20, pues ellos tardaron tres años en iniciar el proceso. Por esto, esperan que a finales de año se dicte la sentencia según les ha informado su abogado agrario.
Así, entre el presidente de la comunidad indígena, el delegado municipal y distintos habitantes, se decidió hacer las actividades. “Nos armamos de valor, pues sólo queremos recuperar nuestras tierras”, señalaron.
El pasado 26 de marzo en el Congreso Regional del Pueblo Coca, convocado por la comunidad indígena de Mezcala, la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan exigió al tribunal Agrario número 15 y el Registro Agrario Nacional que reconozcan y entreguen la resolución Presidencial donde se acredite a la comunidad como la dueña ancestral del territorio.
Cabe mencionar que el único documento que estaba obstruyendo el proceso era la verificación de su documento antiguo, mismo que fue sometido a un estudio etnohistórico que dio por comprobada la autenticidad del mismo.
Ahora los pobladores ya organizados y con lazos y alianzas con otros pueblos nativos, quieren regresar a plantar más árboles y a realizar recorridos para que las generaciones más pequeñas conozcan las más de 953 mil hectáreas de su territorio.
Mulata. Foto: José A. Flores.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 5/04/2017).- El Ayuntamiento de Jocotepec anunció el primero de abril en su página web que para la construcción de un albergue animal aportaría 150 mil pesos, y los rotarios otra cantidad igual. La inversión pudiera parecer un gran acierto sobre todo porque en 2014 fue el último caso de rabia en todo Jalisco, y esto le valió para que se quitara al estado la denominación “libre de rabia”.
La construcción del albergue ha generado controversia. María Aparicio Cid, de la Asociación Civil Salud y Derecho Ambiental, señala que con “300 mil pesos se pueden realizar mil 200 esterilizaciones con un costo de 250 pesos cada una de ellas, esto no se reduce a un simple número sino al impacto de prevenir 250 mil nacimientos de perros y gatos”.
»La especialista en bienestar animal continúo diciendo que “la rehabilitación y alimentación de un perro por una semana ronda entre los 750 pesos. Con lo cual se pueden albergar 400 animales por una semana o 176 por un mes. No hay espacio ni economía que resista tanto animal abandonado”.
Se le cuestionó sobre cuál sería la solución al problema del abandono de mascotas en la vía pública, a lo que respondió que “la tendencia mundial es desaparecer los albergues, porque los animales no socializan con humanos. Eso los hace inadoptables”. Las cifras en Jalisco sobre adopción animal no llegan al 20 por ciento.
La solución al problema es empatarlo con la tendencia mundial que consiste en: legislar, esterilizar y educar. Ello permite la implementación de un reglamento, campañas de esterilización y educación a los tutores (dueños) sobre tenencia responsable (cumplir con los lineamientos del bienestar animal), puntualizó Aparicio Cid.
La también catedrática mencionó que otra de las soluciones es tener “casas puente”, donde la gente de la comunidad pueda dar comida, casa y cariño a determinado número de animales, eso permite la socialización del animal.
Portada Semanario Laguna Edición impresa Núm. 266
Jocotepec inició operativo de Semana Santa con patrulla y uniformes nuevos, además conoce en está edición impresa como se vivió el Domingo de Ramos en este municipio.
La Casa de la Cultura Arte y Tradición en Jocotepec, estrenará mural en la fachada, cubrirá 12 metros cuadrados de pintura y que se realizará tres semanas
El ayuntamiento de Jocotepec trabajará durante periodo vacacional, el 85 por ciento de las oficinas administrativas se mantendrán en servicio.
El pasado 6 de abril, jocotepenses incrementaron su partición en el Dia Mundial de la Activación Fisica, a comparación del año pasado el incremento de las personas que participaron en las rutinas de ejercicio fue de hasta un 600 por ciento.
En Ajijic, Vehículos en la calle opacarón nuevas escenas en la representación de Domingo de Ramos, al menos diez carros estacionados por las calles Parroquia e Hidalgo, impidieron que los locales vivieran su tradición como cada año, además, la Verbena Jamaica del Pasado triunfó pese a descuidos de organización.
Con 42 votos presentes de 167 empadronados Martha Rodríguez continuará al frente del Ejido de Santa Cruz por un año más hasta que se renueve de manera ordinaria a la mesa de representantes.
CETAC Jocotepec ganó el primer lugar en la “Expo-ciencia Ajijic 2017”, el segundo lugar se lo llevó el proyecto de un robot realizado por el Bachillerato General de Tizapán.
Triplicará asistencia la Expo Ganadera Chapala en su edición 2017, serán 10 días de eventos en los que se espera la presencia de 25 mil asistentes.
Debido a el incendio que arrasó con 80 hectáreas el fin de semana en el Jagüey, dentro del ejido de Chapala, las autoridades pretenden implementar un mecanismo de respuesta inmediata para atención de incendios, comisión de Protección civil y Bomberos hace llamado a la ciudadanía para que sean vigilantes para preservar el ambiente.
Detienen a líderes comerciantes por agresión física y verbal contra policías del malecón de Chapala, también realizaron la clausura de siete locales con venta de bebidas alcohólicas, hecho que fue considerado represalia por los comerciantes.
Elsa Guadalupe Espinoza Aceves es la nueva reina de la tercera edad en Chapala, al recibir la corona asumió la responsabilidad de promover el envejecimiento activo y los derechos de las personas mayores.
El ayuntamiento municipal llevó a cabo un operativo en el malecón debido a que los locatarios hicieron caso omiso a la autoridad y sin autorización subieron a vender sus mercancías al andador del malecón de Chapala.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 265.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el jueves 13 de abril. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Los destinos turísticos preferidos son las playas, sin embargo, hay gran diversidad de lugares que puedes visitar como sitios arqueológicos, ciudades coloniales, pueblos mágicos, entre muchos otros
Redacción. – Con el objetivo de salvaguardar los derechos de las y los consumidores, así como su economía, PROFECO Jalisco comparte algunas recomendaciones para quienes pretenden viajar en esta temporada vacacional de Semana Santa y Pascua.
Recomendamos consultar la herramienta Quién es Quién en los Precios para conocer las mejores opciones de compra y realizar unas vacaciones acorde con las posibilidades económicas, así mismo invita a visitar las páginas electrónicas de la Secretaría de Turismo (SECTUR) www.sectur.gob.mx y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) www.sct.gob.mx.
Profeco pone a su disposición el Teléfono del Consumidor para denunciar cualquier abuso por parte de algún proveedor: 01800-468-87-22. Así como la página www.profeco.gob.mx o bien acudir a la delegación ubicada, en Morelos 1830, colonia Americana, Guadalajara Jalisco.
Grupo de músicos. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Colombia será el país invitado en el Segundo Festival de Música Tradicional Mexicana “Al Son de las Olas”, que se realizará en el municipio de Chapala y que contará con actividades durante siete días en sus distintas delegaciones.
Expo-ventas, orquestas típicas, orquestas rancheras, bandas tradicionales, música de cuerdas, danza, encuentro infantil, talleres y conferencias, se presentarán en los distintos foros y auditorios de la cabecera municipal y su delegaciones del 9 de abril al 15 de abril.
Colombia, como país invitado, presentará un grupo juvenil que tendrá participaciones en todo el festival, además de ofrecer talleres de música colombiana y se ofrecerá una conferencia por el director de Cultura de Pacho, Cundinamarca, Colombia.
Chihuahua será el estado que servirá de pretexto para hacer el aporte nacional, la considerada música que representa la cultura del estado norteño, la orquesta ranchera, son una muestra de las raíces musicales de la región.
La Orquesta Típica de Chapala y de Ixtlahuacán serán las encargadas de ser el referente local. Serán los encargados de reforzar la identidad musical en la Ribera, “ya que vimos que Chapala tiene una identidad musical en todo el municipio, durante muchos años encontramos que la música ha sido uno de los fuertes de la población”, señaló el director de cultura, Sergio Unzueta.
Para reforzar esta idea, la Dirección de Cultura realizó un estudio en el que encontraron que el rinconcito de amor alberga piezas que son originarias de Chapala y que mucha música se dio a conocer durante el porfiriato en la que se hacían muchas tertulias.
Otro referente local que se estará presentando serán la Niños Héroes, quienes son señalados como uno de los semilleros musicales a nivel nacional. También se busca crear un espacio de encuentro entre los músicos principalmente entre los jóvenes, ya que el Primer Festival se logró hacer eses lazos que se habían perdido.
El plato extra del festival será el encuentro infantil. De él se desprenden los talleres de música tradicional mexicana infantiles, esto con la finalidad que crear lazos entre los músicos de talla nacional e internacional entre los pequeños.
“Al Son de las Olas” será un evento no lucrativo y albergará 300 músicos nacionales e internacionales, además de sumar entre los 600 y 700 músicos y artistas locales, mismos que en total suman los mil participantes en este Segundo Festival de Música Tradicional Mexicana.
Los 300 músicos que asistirán al evento no están recibiendo ninguna retribución económica por parte del ayuntamiento municipal; sin embargo, sí estarán recibiendo hospedaje y alimentos durante los siete días de su estancia por Chapala.
Aunque los eventos se estarán presentando durante la Semana Santa, se respetarán las costumbres locales en las distintas poblaciones. El Viernes Santo será un día de convivencia entre los músicos.
Este festival se suma a uno de los más de mil eventos culturales que se han ofrecido mediante la dirección de cultura del municipio de Chapala en sus distintas localidades.
Visita el programa de actividades:
DOMINGO 9
15:00 hrs. Inauguración Expo-Venta (artesanías, libros, discos, etc.)
Sala de exposiciones Planta baja, Centro Cultural Antigua Presidencia
18:00 hrs. Encuentro de Orquestas Típicas: Orquesta Típica de Chapala, Orquesta Típica de Ixtlahuacán de los Membrillos y Orquesta Ranchera de Claro Franco
Malecón de Chapala
20:00 hrs. Presentación musical con William Faulkner, grupo Tlacolol, Delegación Pacho, Los Jilgueros de Altamira
Malecón de Chapala
LUNES 10
10:00 hrs. Taller de Zapateado tradicional con Pamela Guerrero
Zalate de Felisa
10:00 hrs. Taller de Arpa jalisciense con William Faulkner
Centro Cultural Antigua Presidencia
19:30 hrs. Presentación musical con Delegación Pacho, William Faulkner y Orquesta Típica de Autlán
Centro Cultural Ajijic
19:30 hrs. Presentación musical con Los Jilgueros y Orquesta Ranchera de Claro Franco acompañada de la Compañía de Danza del Ayuntamiento de Chapala
Auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia
MARTES 11
10:00 hrs. Taller de Zapateado tradicional con Pamela Guerrero
Zalate de Felisa
10:00 hrs. Taller música Colombiana
Centro Cultural Antigua Presidencia
17:00 hrs. Conferencia con Mtro. Gonzalo Martínez
Centro Cultural Antigua Presidencia
19:00 hrs. Serenata de Antaño con Banda Tradicional de Chavo Luna y Banda Ranchera de Claro Franco
Plaza Principal de Chapala
19:00 hrs. Presentación musical con Delegación Pacho y Tlacolol
Plaza Principal de Santa Cruz de la Soledad
19:00 hrs. Presentación musical con la Orquesta Típica de Autlán
Delegación de Atotonilquillo
19:00 hrs. Presentación musical con Los Jilgueros de Altamira, Agua de todos los ríos y Jorge Morenos y su Son Cuexteco
Centro Cultural Ajijic
MIÉRCOLES 12
10:00 hrs. Taller de Zapateado tradicional con Pamela Guerrero
Zalate de Felisa
10:00 hrs. Taller de Arpa jalisciense con William Faulkner
Centro Cultural Antigua Presidencia
17:00 hrs. Presentación del libro “Los Norteños no son de Chihuahua” y conferencia por Claro Franco
Centro Cultural Antigua Presidencia
19:00 hrs. Fandango con el grupo Agua de todos los ríos, Los Jilgueros de Altamira y Jorge Morenos y su Son Cuexteco
Plaza Principal de San Antonio Tlayacapan
19:00 hrs. Presentación musical con la Banda de San Antonio y Banda Niños Héroes
Auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia
20:00 hrs. Presentación musical con William Faulkner y Orquesta Ranchera de Claro Franco
Plaza de San Nicolás de Ibarra
JUEVES 13
10:00 hrs. Taller de Zapateado tradicional con Pamela Guerrero
Zalate de Felisa
10:00 hrs. Taller de Arpa jalisciense con William Faulkner
Centro Cultural Antigua Presidencia
10:00 hrs. Taller de Son Huasteco con Jorge Morenos
Centro Cultural Antigua Presidencia
19:00 hrs. Noche de folclor con grupos todos los invitados
Malecón de Chapala
VIERNES 14
10:00 hrs. Taller de Arpa jalisciense con William Faulkner
Centro Cultural Antigua Presidencia
10:00 hrs. Taller de Tambora ranchera con los Tecuexes
Centro Cultural Antigua Presidencia
17:00 hrs. Conferencia con la Mtra. Yuliana Ibarra
Auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia
SÁBADO 15
10:00 hrs. Taller de Zapateado y Cuerdas Tradicionales Amate
Centro Cultural Ajijic.
12:00 hrs. Encuentro Infantil, acompañado por Los Tecuexes y Mariachi Barranqueño
Auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia
18:00 hrs. Presentación musical con Talleres de encuentro
Malecón de Chapala
18:20 hrs. Presentación musical con Son del Coamil, Cuerdas de Pacho, Orquesta Ranchera de Claro Franco, Lola la Tequilera, Los Jilgueros de Altamira, Los Tecuexes y Jorge Morenos y su son Cuexteco
Malecón de Chapala
19:00 hrs. Presentación musical con Amate, Agua de todos los rios, Mariachi Barranqueño, Grupo Tlacolol
Explanada Centro Cultural Ajijic
21:30 hrs. Fandango
Malecón de Chapala
Templo del Señor del Monte. Foto: Archivo.
Arturo Ortega/Domingo Márquez (Jocotepec, Jal).- Jocotepec inició con el proyecto de la segunda etapa de la restauración del Templo del Señor del Monte con una inversión de 1 millón 800 mil pesos del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), sociedad y gobierno municipal.
El proyecto fue presentado en el atrio parroquial por autoridades municipales ante la presencia de feligreses después de la celebración de una misa la tarde del 2 de abril.
El alcalde Héctor Manuel Haro Pérez afirmó que, más que una restauración, se trata de la recimentación del edificio, cuya desproporción del peso, poca profundidad de la cimentación original, cercanía con el pozo de agua y la falla geológica habrían ocasionado varias fracturas en sus muros y cúpulas.
Los trabajos concluirán en el mes de octubre y requerirán de la instalación de 17 zapatas, el retiro de material de la azotea de las bóvedas laterales, la instalación de ladrillo de azotea, impermeabilización y el chapeo de cantera de la torre, según el arquitecto residente de la obra, Gerardo Daniel Pelayo Cervera, quien agregó que estarían supervisados por el INAH.
La segunda etapa requiere una inversión federal del FOREMOBA de 800 mil pesos, por lo que el gobierno municipal y la sociedad religiosa habrán de reunir el millón restante para concluir la segunda etapa.
El cura del templo del Señor del Monte, Jesús Quiroz Romo, informó que no se cuentan con los recursos que los feligreses aportaron en la restauración de la primera etapa, por lo que buscarán la manera de realizar más actividades religioso-culturales para recaudar el dinero necesario que requiere la restauración del templo, aunque la presentación del cantautor Martín Valverde en días pasados no logró reunir fondos.
Cabe recordar que los trabajos de la primera etapa iniciaron con una inversión de un millón 500 mil pesos el 30 de noviembre del 2015.
Entonces los cimientos de la parroquia de Jocotepec fueron reforzados con 14 zapatas exteriores y cuatro interiores, reforzamiento de la torre campanario con dalas coladas en concreto en tres niveles, restauración del Coro Alto, restauración de bóvedas en de la nave central, reparación de fachadas, chapeo de cantera y los trabajos concluyeron el 18 de agosto con el mantenimiento y colocación de barandal en ingreso norte por la calle Miguel Arana.
Para saber:
La parroquia del Señor del Monte, inició a construirse por franciscanos en 1529 con una mezcla de cantera y ladrillo.
Malecón de Chapala. Foto: Semanario Laguna.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – La apertura de nuevos espacios hicieron que el turismo en Chapala creciera, y con la llegada del turismo llegaron más de 20 toneladas de basura, todo esto con la carencia de vehículos para recogerlas.
Pese a que el parque vehicular se recibió muy bajo y en mal estado, la dirección de Aseo Público recogía de “48 a 50 toneladas […], pero también con la plazoleta, ésta que hicieron, jalaron más turismo: con las playas más limpias, con el lago sin lirio, eso generó que se vinieran hasta 5 mil personas cada fin de semana y cuando viene ese gentío para acá, pues se genera un basural […] y es por eso que se generaron las 72 toneladas”, señaló Juan Cuevas, director de Aseo Público
Aunado a esas 72 toneladas, se deben valorar los eventos —como el pasado de jazz—, vacaciones y fiestas patronales. “Cuando hay eventos, como ahora que pasó el carnaval, se generaron 20 toneladas más por día. Entonces de 72 pasó a 92, y ahora que vienen las vacaciones. Es lo mismo. Se generan de 18 a 20 toneladas por día como lo que pasó ahora con el evento de jazz”, dijo Juan Cuevas.
Actualmente, para garantizar que esas 72 toneladas de basura que se generan en el municipio sean llevadas a su destino final, la dirección que representa Juan Cuevas, requiere de tener 16 vehículos disponibles para poder brindar un servicio de calidad; sin embargo, sólo están trabajando 13, los otros tres están en el taller.
Al inicio de la administración se realizaba la recolección de 50 toneladas, eso se hacía con los siete camiones funcionales con los que contaba el ayuntamiento. Ahora busca incrementar sus 13 camiones y renovar la flotilla. “Se supone uno venía en este mes y otro en mayo, “tonces” (sic), estamos en la espera de esos vehículos…”, señaló Gudiño.
No sólo era la falta de camiones, también había poco personal. Se inició con 116 personas para barrer cada plaza de las delegaciones, para papelear en las carreteras, baldíos y malecones, por lo que ahora la plantilla está integrada con 148 personas y lo que se necesita con urgencia son camiones.
La incultura con la que los encargados de recoger basura deben lidiar
La problemática de los perros atropellados es un problema que muchos catalogan como un problema cultural, tal como lo hace la regidora que cuenta con una formación como médico veterinario zootecnista, Alina Karen González Castañeda. “El problema que tenemos es más cultural y tiene que ver con el respeto hacia los animales”.
¿Te has preguntado qué pasa cuando es atropellado un perro? ¿A quién le toca recoger el cadáver? ¿No?
Hay dos dependencias que se encargan de hacer este trabajo: Aseo Público y Servicios Generales. Su forma de operar está basada según el tiempo transcurrido en los hechos.
“Cuando hay un perro que ya tiene días muerto, nosotros no intervenimos… El que tiene que hacerlo es Servicios Generales porque ellos cuentan con un trascabo para escarbar y enterrarlo por ahí cercas si está en la carretera o al bordo de la carretera, y nosotros en las calles. Aquí en la avenida han [atropellado] perros […], y esos sí, esos están de recién. Si la obligación de Aseo Público es aventarlos a los camiones y llevarlos al basurero entre la basura”, señaló Juan Cuevas.
Aunque el municipio no cuenta con infraestructura ni personal capacitado, “aquí como municipio estamos incumpliendo en cuanto a la recolección de los cadáveres. Creo que [como] municipio sí deberíamos tener un área en la que se recolectan los cadáveres que se encuentran. Uno de los problemas que tuvimos aquí y que roló en Facebook fueron los perros que tenían más de dos semanas atropellados en soriana, en el puente y estaban a la intemperie”, señaló la regidora Alina Karen González.
En Chapala —según información de Aseo Público— mueren de 5 a 6 perros por semana arrollados por falta de cultura en los conductores y otros motivos, cifra que parece menor pero no lo es: 24 por mes y 288 al año.
En lo que va de agosto a marzo, en Ajijic, de forma extraoficial, se han registrado 73 muertes de perros, mientras que en el municipio han muerto 192 perros atropellados en el mismo lapso de tiempo, lo que sugiere ser un problema grande y que parece no tener reflectores. No obstante, la problemática de perros envenenados sigue siendo un tema alarmante.
Pese que el problema se presenta en todo el municipio y ninguna delegación está exenta, los pueblos que más tienen esta incidencia son Atotonilquillo y Chapala. Además que no debe dejarse a un lado la carretera de San Nicolás. “Ahí hay un lugar donde tienen perros y seguido se les salen y ahí seguidos los atropellan los carros en la carretera, porque están mansitos. Ahí una vez mataron cuatro de trancazo, entonces son cosas que suceden así”, señaló Juan Cuevas.
Sobre la muerte de perros envenenados en Ajijic, la dirección de Aseo Público ha informado que “no [se] han encontrado nada de perros envenenados ni comida. Únicamente una vez por San Antonio fue donde les dijeron que ahí había gente que envenenaba y fuimos a ver ahí y nada”, señaló el director.
Así con una plantilla completa, la falta de vehículos, el aumento de basura por el turismo y fiestas patronales y la recolección de perros atropellados, la dirección de Aseo Público trabaja a marchas forzadas para que Chapala esté de moda.
Un Domingo de Ramos en Chapala. Foto: Archivo.
CELEBRACIÓN DE LOS OFICIOS DE SEMANA SANTA
PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS
DOMINGO DE RAMOS
La Entrada Triunfal del Señor
9:30am.- Bendición de palmas
En el campo municipal y
Procesión.
10:00am.- Eucaristía de Ramos
11:00am.- Misa
12:00pm.- Misa
1:00pm.- Misa
2:00pm.- Misa
5:30pm.- Misa
7:00pm. -Misa
8:00pm. -Misa
JUEVES SANTO
La Cena del Señor y Lavatorio de los Pies
9:00am. a 1:30pm.
Visita a los 7 templos (Parroquia, Santa Tere, Carmen, Sagrado Corazón, Refugio, San Miguel y Lourdes.)
6:00pm.-Cena del Señor en el atrio
Parroquial.
Adoración al Santísimo
7:00pm – 8:00pm.- Niños
8:00pm. – 9:00pm.- Adolescentes
9:00pm. – 10:00pm.- Jóvenes
10:00pm. – 11:00pm.- Matrimonios y Adultos
11:00pm.- Adoración Nocturna
VIERNES SANTO
Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo
9:30am. a 1:30pm.- Viacrucis Viviente
5:00pm.- Celebración de la pasión
8:00pm.- Marcha del silencio
9:00pm.- Rosario del pésame
10:00pm.- Celebración de las 7 palabras
SÁBADO DE GLORIA
La Resurrección del Señor
9:00pm.- Misa de Vigilia Pascual
CELEBRACIÓN DE LOS OFICIOS DE SEMANA SANTA
CAPILLA DEL CARMEN
DOMINGO DE RAMOS
La Entrada Triunfal del Señor
Bendición de palmas
9:30am. Misa
JUEVES SANTO
La Cena del Señor y Lavatorio de los Pies.
9:00am. a 1:30pm.
Visita a los 7 templos (Parroquia, Santa Tere, Carmen, Sagrado Corazón, Refugio, San Miguel y Lourdes.)
6:00pm.-Cena del Señor
7:00pm.- Adoración al Santísimo
VIERNES SANTO
Pasión y Muerte de Nuestro Señor
Jesucristo
5:00pm.- Celebración de la pasión
8:00pm.- Marcha del silencio
9:00pm.- Rosario del pésame
10:00pm.- Celebración de las 7 palabras
SÁBADO DE GLORIA
La Resurrección del Señor
9:00pm.- Misa de Vigilia Pascual
CELEBRACIÓN DE LOS OFICIOS DE SEMANA SANTA
CAPILLA DEL REFUGIO
DOMINGO DE RAMOS
10:15am.- Bendición de palmas
10:30am.- Misa
6:00pm.- Misa
JUEVES SANTO
La Cena del Señor y Lavatorio de los Pies
9:00am a 1:30pm.
Visita a los 7 templos (Parroquia, Santa Tere, Carmen, Sagrado Corazón, Refugio, San Miguel y Lourdes.)
6:00pm.- Cena del Señor
7:00pm.- Adoración al Santísimo
VIERNES SANTO
Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo
5:00pm.- Celebración de la pasión
8:00pm.- Marcha del silencio
9:00pm.- Rosario del pésame
10:00pm.- Celebración de las 7 palabras
SÁBADO DE GLORIA
Vigilia Pascual
9:00pm.- Solemne Celebración Eucarística
CELEBRACIÓN DE LOS OFICIOS DE SEMANA SANTA
SANTUARIO DE CRISTO REY
DOMINGO DE RAMOS
La Entrada Triunfal del Señor
Bendición de palmas
7:00am.- Misa
JUEVES SANTO
La Cena del Señor y Lavatorio de los Pies
9:00am a 1:30pm.
Visita a los 7 templos (Parroquia, Santa Tere, Carmen, Sagrado Corazón, Refugio, San Miguel y Lourdes.)
6:00pm.- Cena del Señor
7:00pm.- Adoración al Santísimo
VIERNES SANTO
Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo
5:00pm.- Celebración de la pasión
8:00pm.- Marcha del silencio
9:00pm.- Rosario del pésame
10:00pm.- Celebración de las 7 palabras
SÁBADO DE GLORIA
La Resurrección del Señor
9:00pm.- Misa de Vigilia Pascual
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala