Automóvil donde falleció Ximena Guzmán, luego del ataque. Foto: Cortesía.
Redacción. – La violencia golpeó nuevamente a la capital del país con el asesinato de Ximena Guzmán, secretaria particular de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y su asesor José Muñoz. El ataque ocurrió la mañana de este martes en la Calzada de Tlalpan, en la alcaldía Benito Juárez, y ha generado conmoción en el ámbito político y social.
Según los primeros reportes, Guzmán y Muñoz fueron víctimas de una agresión directa mientras transitaban por la zona. Guzmán conducía un vehículo Audi y se detuvo brevemente para recoger a Muñoz. En ese momento, dos sujetos a bordo de una motocicleta se acercaron y abrieron fuego contra ellos. Muñoz, quien apenas iba a abordar el auto, recibió varios disparos y quedó tendido en la calle. Guzmán, gravemente herida, intentó avanzar con el vehículo, pero solo logró recorrer unos metros antes de estrellarse. Ambos fallecieron a consecuencia de las heridas de bala antes de que los servicios de emergencia pudieran auxiliarlos.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó el ataque en su conferencia matutina y aseguró que se trató de una agresión directa contra los colaboradores de Brugada. “Desde el primer momento, Omar García Harfuch giró instrucciones para que tengan todo el apoyo del Centro Nacional de Inteligencia, la Secretaría de la Defensa y Marina. No habrá impunidad, los responsables serán detenidos y deberán enfrentar la justicia”, declaró Sheinbaum.
Por su parte, Clara Brugada expresó su profundo pesar por la pérdida de sus colaboradores y aseguró que el crimen no quedará impune. “Nuestro apoyo incondicional a los familiares de Ximena y José. Han trabajado en nuestro movimiento desde hace mucho tiempo, los conocemos y les brindaremos todo el respaldo necesario”, afirmó la Jefa de Gobierno.
Las autoridades capitalinas han desplegado un fuerte operativo de seguridad en la zona del ataque. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha iniciado las diligencias correspondientes, incluyendo el análisis de cámaras de videovigilancia y entrevistas a testigos. Se ha confirmado que los agresores viajaban en una motocicleta y lograron huir tras el ataque.
El Senado de la República guardó un minuto de silencio en honor a Guzmán y Muñoz durante un conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Legisladores de distintos partidos han condenado el crimen y exigido justicia.
Instalaciones del prescolar Carmen Torres Veliz. Foto: Cortesía.
Redacción.– El Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Jalisco (Infejal), iniciará la siguiente semana con una serie de trabajos de rehabilitación al interior y al exterior del Jardín de Niños Carmen Torres Veliz, ubicado en la Cabecera Municipal de Jocotepec.
Se trata de una obra que ofrecerá funcionalidad y seguridad a las niñas y los niños.
Esta renovación, que se concretará con recursos del Fideicomiso para Mejorar la Infraestructura Educativa de Jalisco (FINEDUC), forma parte de un paquete integrado por 120 licitaciones lanzadas por esta dependencia para intervenir escuelas de educación básica en las 12 regiones de Jalisco.
De acuerdo con la información publicada en el portal de Infejal, los trabajos iniciarán el 21 de mayo y van encaminados a renovar por completo las instalaciones.
Estas acciones se realizan como parte del programa Jalisco con Estrella, lanzado por el Gobierno de Jalisco, con el objetivo de atender la infraestructura educativa de todo el estado, aumentado la calidad y las capacidades de todos los planteles públicos de educación para su dignificación, amplitud de uso y, principalmente, la seguridad del personal docente y estudiantil.
Se contempla que las obras concluyan en el segundo semestre de este año.
En este 2025, Infejal proyecta la renovación y rehabilitación de alrededor de 900 escuelas de educación básica, con un enfoque integral, sostenible e innovador.
Para saber más:
Foto del equipo Charales de Chapala rumbo a su último partido contra Guerreros de Autlán. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El equipo Charales de Chapala concluyó su participación en el Torneo de Tercera División Profesional (TDP) 2024-2025, tras caer en los octavos de final ante los Guerreros de Autlán.
A pesar de su esfuerzo, los ribereños no lograron remontar el marcador adverso de la ida, donde habían perdido 2-0 en casa el pasado 8 de mayo. En el partido de vuelta, disputado el domingo 11 de mayo, los Charales fueron derrotados 3-1, sellando así su eliminación del torneo.
El equipo expresó su orgullo por haber alcanzado la fase de los 16 mejores equipos de México en su categoría. Destacaron el esfuerzo y compromiso de los jugadores, así como el apoyo incondicional de la afición y patrocinadores.
«Nos llena de orgullo ser un semillero de talento chapalense, donde jóvenes de nuestra comunidad han dado el salto al profesionalismo vistiendo con orgullo nuestros colores. Seguiremos siendo un espacio de oportunidad para más talentos locales, convencidos de que con esfuerzo, disciplina y continuidad, la próxima temporada llegaremos más lejos y lucharemos por el campeonato que Chapala tanto merece», compartieron a través de un comunicado oficial.
Finalmente, los Charales reafirmaron su compromiso de regresar con más fuerza en la próxima temporada, con el objetivo de alcanzar el campeonato y seguir representando con orgullo a Chapala en el fútbol profesional.
Los Alegres del Barranco confirmaron su próxima presentación en Tuxpan Jalisco el 24 de Mayo a través de un video promocional en redes sociales. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- La agrupación sinaloense Los Alegres del Barranco enfrenta un proceso judicial en el estado de Jalisco tras ser acusada de apología del delito, derivado de su presentación del pasado 29 de marzo en el Auditorio Telmex, en Zapopan. Durante el concierto, interpretaron narcocorridos y proyectaron imágenes de líderes del crimen organizado, lo que llevó a la Fiscalía de Jalisco a abrir cuatro carpetas de investigación en su contra.
Medidas cautelares y proceso judicial
En la audiencia de vinculación a proceso, el juez determinó que los integrantes de la agrupación, junto con su representante y promotor, deberán cumplir con varias medidas cautelares mientras avanza la investigación. Entre ellas se encuentran:
El juez otorgó un plazo de tres meses para la investigación complementaria, tiempo en el que se mantendrán las medidas cautelares.
Su comparación con los Beatles y la libertad de expresión
Tras la audiencia, Luis Alvarado, vocero de Los Alegres del Barranco, expresó que el grupo considera que su caso es un ataque a la libertad de expresión y que buscan sentar un precedente en defensa del derecho de los artistas a contar historias a través de la música.
“México es conocido por los corridos desde la Revolución. Así es como la gente se entera del sentimiento real de lo que está pasando en el pueblo”, afirmó Alvarado. Además, comparó la situación de la agrupación con la censura que enfrentaron The Beatles en 1966, cuando John Lennon afirmó que su fama era mayor que la de Jesucristo.
Por su parte, los integrantes de la banda aseguraron que su música retrata la realidad del país, al igual que lo hacen otros medios de comunicación. “Lo que hacemos es lo mismo que publican los periódicos, las noticias, los videos en redes sociales, solo que nosotros lo hacemos con música”, señalaron.
Reacciones y debate sobre la libertad de expresión
El caso ha generado un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión en México y el papel de los narcocorridos en la cultura popular. Mientras algunos defienden el derecho de los artistas a interpretar cualquier tipo de música, otros consideran que este género normaliza la violencia y contribuye a la glorificación del crimen organizado.
La Fiscalía de Jalisco ha reiterado su compromiso con la legalidad y ha exhortado a la sociedad a no normalizar la violencia, señalando que este tipo de expresiones pueden influir negativamente en la percepción pública sobre el crimen.
Mientras el proceso judicial avanza, Los Alegres del Barranco continúan con sus presentaciones, aunque bajo estrictas restricciones. La agrupación ha manifestado que seguirá luchando por su derecho a la libertad de expresión y que espera que su caso marque un precedente en la defensa del arte y la música en México.
Capillita de Nuestra Señora del Rosario durante el ofrecimiento de flores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el inicio del mes de mayo, inició también la tradición del «ofrecimiento de flores» que se le hace a la Virgen del Rosario en Ajijic. Este es el segundo año que se realiza en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario, tras haber vuelto la imagen de Virgen del Rosario al recinto, y se ha reportado una mayor participación desde inicios de esta segunda semana.
Durante esta segunda semana, no solo se notó la presencia de las mujeres que se suelen reunir para el rosario del ofrecimiento de flores y gente de los grupos parroquiales, también, se percibió una gran presencia de niños que acudieron a sumarse al ofrecimiento.
«La tradición no ha parado, pero en pandemia si se paró unos años por lo mismo. Antes se estaba haciendo en la parroquia, porque allá estaba la Virgen, pero no venía tanta gente como ha estado viniendo desde que se devolvió a la capilla», compartió la señora Josefina «Pina» Gutiérrez, quien ha estado al cuidado de la Virgen del Rosario por décadas.
Una de las miembros de la Guardia de la Virgen del Rosario, María Marela Castellanos, compartió que como es costumbre, cada semana del mes de mayo, diferentes grupos parroquiales apoyan con los ofrecimientos, entre las entregas de flores, llevar el rosario, los cantos y posteriormente, la limpieza de la capillita y reparto de aguas frescas y dulces a los niños. Esta semana fue el turno de catequistas, misioneros y de manera permanente, mujeres de la Guardia de la Virgen.
María comentó que la participación va aumentando conforme va pasando el mes de mayo, iniciando con pocos asistentes los primeros días del mes y llenándose de gente conforme pasan las semanas. Por su parte, la señora Pina, comentó que le gustaría que se volviera a retomar la tradición como lo fue en su tiempo, es decir, con las niñas que asisten vestidas de blanco para entregar las flores a la Virgen del Rosario tras cada misterio del rosario.
Los ofrecimientos de flores se hacen de lunes a viernes a partir de las 6:00 de la tarde, en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario. Según se compartió, también se hace el rosario y ofrecimiento de flores en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, al poniente del poblado, de igual manera, a partir de las 6:00 de la tarde.
El ofrecimiento de flores a la Virgen del Rosario consiste en asistir a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y rezar un rosario. Entre cada misterio, se reparten flores y se canta a la Virgen. Aunque la tradición se mantiene a flote, ha cambiado con el paso de los años. Antes, los niños además de ir de blanco, traían sus propias canastas de flores, que dejaban durante cada ofrecimiento.
Zona que estaba siendo intervenida y en la que se pararon los trabajos en beneficio de un privado. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Se ha retirado la maquinaria pesada de las faldas del cerro en Piedra Barrenada, luego de una inspección del Ayuntamiento de Jocotepec y de que se realizaran raspones y el retiro de materiales para el beneficio de Coventina, un lujoso desarrollo inmobiliario.
La Dirección de Desarrollo Urbano del municipio acudió al punto ubicado a un costado de la carretera Chapala-Jocotepec, antes de llegar a San Juan Cosalá, encontrándose con la existencia de una cuenca acuífera, por lo que se dictaminó el área precisa en la que no pueden ser realizardos trabajos sin autorización del Gobierno Federal. Al representante de los trabajos se le pidió detener las obras hasta que se aclare la situación.
Los fraccionadores, que ya acudieron al ayuntamiento para refutar la inspección, fueron notificados de la cuenca, que es propiedad federal y debe por ley tener espacios de servidumbre, algo que no se había respetado y que se les solicitó el que hicieran una rectificación, en caso de no hacerlo, se realizará un procedimiento más severo.
Fue a inicios de abril cuando se pudo notar la presencia de dos camiones de volteo y dos máquinas retroexcavadoras dando rapones a las faldas del cerro y retirando material en la zona frente al restaurante “La Iguana de Piedra”, aunque este desarrollo inmobiliario tiene más tiempo raspando cerros en la parte alta, sólo que ahora, buscaban espacio para crearse un camino privado que tenga ingreso a los lotes que son ofertados a precios extremadamente altos.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El descontento generalizado en habitantes de la Ribera del Lago de Chapala luego del anuncio para la licitación del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara ha llevado a organizarse en un grupo que se hace llamar «Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala: Restauración del Lago de Chapala Si, Tercer acueducto del Lago de Chapala No».
Entre las inconformidades de la organización se señaló la poca claridad con la información, así como la falta de socialización y presentación del proyecto en los poblados alrededor del lago durante una reunión se llevó a cabo en Ajijic, el miércoles 23 de abril con habitantes de diferentes poblados entre los que se encuentran Chapala, Jocotepec e incluso Guadalajara.
Este grupo se reunió tras que se dio a conocer la licitación. «Nadie estaba enterado de las intenciones de las obras del acueducto, hasta el aviso», comentó uno de los integrantes.
En dicha reunión se acordaron 10 puntos sobre por qué los pueblos ribereños están en contra de la construcción del nuevo acueducto, entre los que se mencionan la falta de información y presentación del proyecto, la falta de socialización entre los pobladores ribereños, la falta de restauración y saneamiento integral del Lago de Chapala, además de la situación inmobiliaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara y su necesidad de agua desmedida, entre otros.
«Los ribereños tenemos derecho a ser consultados e informados, a preguntar, a opinar, a decir sobre la vida de nuestro lago, de nuestros ecosistemas, de nuestra agua”, se concluyó en uno de los puntos.
“El Lago de Chapala y sus habitantes se encuentran enfermos y no hay un plan integral que procure su restauración y saneamiento integral. Antes de malgastar seis mil 500 millones de pesos más en obras de infraestructura, se debe proteger y regenerar nuestro lago», se concluyó en otro.
«La situación inmobiliaria y su crecimiento desmedido en la ribera de Chapala y la ZMG no es coherente con el déficit hídrico que justifica la construcción de un nuevo acueducto» y «No hay un plan de concientización sobre la crisis hídrica en la ZMG» son algunos de los puntos mencionados.
Por otro lado, en el documento se colocaron 10 exigencias dirigidas al Gobernador de Jalisco Pablo Lemus, al Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez y al Director de la Comisión Estatal del Agua, Mario López Pérez. En estas se pide que se presente a los pueblos de la Ribera de Chapala el proyecto ejecutivo del acueducto, garantizando su consulta, participación e información, que se suspenda la Licitación No. CEA-PRO-EST-LP-016-25, ya que los habitantes de la Ribera no fueron consultados ni informados y exigir conformar una mesa de trabajo con el objetivo de repensar y proponer obras de infraestructura futuras, con organizaciones y especialistas, buscando la gestión integral del agua que se pide y se necesite.
Finalmente, se menciona que Pueblos Unidos de la Ribera de Chapala se suman a la campaña ciudadana #ElSiapaQueQueremos, Agua para la Vida, No para el Negocio, buscando reconstruir el SIAPA para que no propongan obras de infraestructura que consideran, no solucionan la situación del agua en Jalisco.
Actualmente, el grupo se encuentra convocando a pescadores y lancheros de los pueblos Ribereños, considerando que son parte de los grupos afectados. Mantendrán futuras reuniones, las cuales se avisará acercándose la fecha. Algunos de sus comunicados estarán en el grupo en facebook Pueblos Unidos de la Ribera del Lago y sus Cuencas (Denuncia ciudadana).
En días pasados, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció el inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo acueducto, buscando garantizar el abastecimiento sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. La infraestructura inició a operar en 1991 y abastece 60 por ciento del agua de la ZMG.
José María Ramos «Chema» durante el carnaval. Foto: Dane Strom.
Sofía Medeles.- Por su carácter amistoso, su humor, por sus más de 100 ahijados, así como su participación por al menos 20 años en la obra religiosa Pasión de Cristo en Ajijic y en diferentes tradiciones y costumbres en el poblado, es por lo que el señor José María Ramos Zamora, conocido como «Chema» es recordado.
José María Ramos Zamora nació un 15 de septiembre de 1947 en Chapala, aunque después vivió en Ajijic. En su niñez, fue descrito como un niño inquieto y agradable. Aunque sólo terminó la primaria y comenzó a trabajar, él siempre deseó estudiar la secundaria. Era una persona que disfrutaba mucho de leer, hacer amistades y bromear con sus amigos, así como un hombre niñero.
Se casó con Leonor Ibón, nativa de Ajijic, en el año de 1974, alcanzando los 50 años de casados apenas en diciembre del 2024. Entre él y su esposa fueron padrinos de diferentes festejos, desde matrimonio, bautizo, primera comunión, confirmación, etcétera, alcanzando a acumular hasta 130 ahijados.
«Siempre estuvo en el equipo Atlante y fue presidente de la liga varias veces. También fue presidente de la adoración nocturna, ayudaba a los padres a llevar la comunión, ayudaba a los enfermos a transportarse como en las posadas. Era ocurrente y le gustaba caminar, llevaba a sus ahijados y vecinos al cerro, sobre todo, le gustaba mucho leer. Leía periódicos, libros, últimamente leyó de nuevo la biblia y un libro que se llama Médico de Cuerpo y Alma, veía las misas y las noticias» compartió su esposa, Leonor.
Recordó algunas de sus ocurrencias, que no fallaban en hacerla reír o hacerla pasar un momento tenso. «Un día en su cumpleaños le hicimos su comida y luego se durmió. Él soñó que iba a dar el grito, entonces se puso guapo con su traje y se fue a la plaza. Echó mentiras, dijo que lo habían mandado de Chapala y se subió al escenario a dar el grito. Yo estaba preocupada, pensaba, lo van a bajar y hacerlo pasar vergüenza, pero no. Dio el grito y ya se bajó, cuando terminó, dije gracias a Dios que no lo bajaron».
Duró alrededor de 20 años representando a Poncio Pilato en la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic. La señora Leonor agregó que le emocionaba participar en esta costumbre.
También se le reconoció por el taller de carpintería en el que trabajaba, ubicado al cruce de las calles Galeana y Ocampo. «El taller era de un hermano. Mis hermanas me dijeron de comprarlo, y yo lo acepté. Chema no sabía nada de carpintería, pero si le sabía a la pintura y terminados y eso hacía. Ya a últimas fechas sólo iba a platicar y hacía poquito porque ya no podía mantenerse en pie» compartió Leonor.
Aunque no pudieron tener hijos, el señor José María, era una persona que disfrutaba mucho en la presencia de niños, describiéndolo como «niñero». «Una de nuestras ahijadas tenía una hija y ella le decía abuelito. Ella se emocionaba y corría a abrazarlo y decirle abuelito y eso lo hizo muy feliz. Él le enseñó abecedario y jugaba con ella, platicaba con ella. Lo hizo muy feliz en sus últimos años».
Chema falleció el pasado viernes 25 de abril a causa de un infarto. La señora Leonor concluyó dejando un agradecimiento a Dios por todo lo que les dio y sus años juntos, así como a la gente que de una u otra manera apoyó y le brindó fuerza y aliento. El novenario, continuará hasta el próximo 6 de mayo y se está rezando a partir de las 3:00 de la tarde.
Los habitantes de colonias populares del AMG enfrentan cortes intermitentes. Foto: Cortesía.
Redacción – La crisis de estiaje que afecta al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) desde noviembre de 2024 ha puesto en evidencia la desigualdad en el acceso al agua.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los cuerpos de agua que abastecen a la región han registrado bajos niveles, con la expectativa de que la situación mejore con las lluvias de mayo de 2025.
Sin embargo, mientras los habitantes de colonias populares enfrentan cortes intermitentes, grandes corporaciones continúan consumiendo el recurso sin restricciones.
Organizaciones como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) han documentado la concentración del agua en manos de desarrolladores inmobiliarios, embotelladoras, cerveceras y empresas químicas.
En contraste, miles de personas dependen de cubetas y pipas para obtener agua. Además, datos de CONAGUA revelan que algunas empresas han accedido al recurso prácticamente sin costo, exacerbando el problema.
La narrativa oficial ha responsabilizado a los campesinos de Atequiza por la escasez, tras la apertura de compuertas del acueducto Chapala-Miravalle en un intento por salvar sus cultivos. No obstante, los datos demuestran que el problema radica en el acaparamiento del agua por parte de sectores privilegiados.
Mientras zonas como Puerta de Hierro disfrutan de una presión de agua óptima, colonias como San Sebastián el Grande apenas reciben lo suficiente para la distribución doméstica.
A pesar del reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2010, en Jalisco sigue siendo tratado como un privilegio.
Frente a esta situación, la población trabajadora del AMG enfrenta un reto: exigir una distribución equitativa del recurso y detener el saqueo desmedido que afecta su calidad de vida.
Grupo de mujeres turistas en su visita a uno de los locales comerciales del malecón de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Con más turismo, pero con menos ventas, fue como algunos de los locatarios del malecón de Jocotepec dijeron haber pasado el periodo vacacional, señalando que, aunque sí obtuvieron ganancias, no fue lo que realmente esperaban.
Fue el jueves, viernes, sábado y domingo de la Semana Santa 2025 los días en los que los comerciantes del malecón notaron una mayor presencia de paseantes, aunque durante la Semana de Pascua las cosas fueron distintas ante la marcada baja en el número de visitantes.
Aunque locatarios mencionaron que sí tuvieron ganancias mayores a otras fechas, siendo la época del año en la que mejor les va con sus ventas, también dijeron sentir decepción al tener menores ingresos en comparación con el año pasado.
“Para nosotros estuvo muy bueno, viernes y sábado fueron los mejores porque los demás estuvieron un poco más tranquilos, yo creo que este año fue más lento que el pasado, hubo más venta todos los días desde que empezaron las vacaciones y ahora fue muy muy tranquilo” añadiendo que sus colegas de otros locales coincidieron en que la venta bajó, dijo Claudia, del local “El Pescador”, en la zona de la plancha del malecón.
Otra persona locataria aseguró que la actividad económica se paralizó desde el lunes de la segunda semana de vacaciones. “La Semana Santa sí estuvo digamos que bien, pero la semana de Pascua, desde el lunes muerto todo, estuvo muy solo. Platicaba con una señora que vende papalotes y también dijo que ella se estaba durmiendo, que estaba muy sólo” comentó Fanny, locataria dedicada a la venta de alimentos y bebidas. “El año pasado estuvo mucho mejor” consideró la entrevistada, añadiendo que los puestos recién instalados en la zona de la entrada, enfocados en vender bebidas alcohólicas preparadas y a un tipo de clientes distinto al familiar, también tuvo que ver con las bajas en este año.

Señora Elba, quien tiene su local comercial en la vieja zona restaurantera del malecón. Foto: Armando Esquivel.
Los que dicen que por fin les fue mejor, aunque no como quisieran, son los que, en tono de broma, se hacen llamar “Los olvidados”, locatarios de la zona pegada al estacionamiento y que por tiempo han ido descuidándose.
La señora Elba, locataria de la zona de estacionamiento, lamenta que sean ya varios los comercios con los que hay que competir, ya que cada presidente que llega a gobernar Jocotepec ha sacado provecho y dado espacios a personas afines a un partido político o a funcionarios públicos, así como a las amistades y familiares de quienes están en el poder.
“Ahorita hay mucho puesto, antes se me hacía más relajado porque no había tanto ruido de música, la gente venía y se divertía, ahorita mucho pleito, mucha música, mucho ruido, algunos dicen que ya no se le antoja venir al malecón” dijo la señora Elba Hernández, quien dice llevar casi toda su vida como locataria, pues inició desde pequeña acompañando a sus padres.
Aunque muchos de la zona del estacionamiento fueron pioneros, ahora las cosas han cambiado drásticamente, pues a los 21 locatarios no les va tan bien como a los que les dieron espacios frente a la plancha del malecón, una zona que luce triste en comparación con el resto del espacio.
“La mera verdad han bajado muchas las ventas, pero más que nada no es por falta de turismo, sino que ya somos muchos locatarios, se divide mucho y ya no es lo mismo que antes, somos como 60, 80 locatarios, es mucho para el turismo que viene” señaló Porfirio Mendoza del local 5 y quien tiene alrededor de 18 años vendiendo en el malecón.
Los comerciantes de la zona pionera piden que las autoridades los apoyen con la instalación de baños cercanos a sus locales, arreglos en la zona o promocionar el espacio con actividades culturales, musicales o recreativas para reactivar el área.
“Aquí nos falta mucho apoyo del gobierno, para ya no ser los olvidados, fuimos los que empezamos y parece que nos estamos quedando atrás” sentenció el locatario Porfirio Mendoza.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala