Autoridades en la firma para la integración del Consejo Consultivo Municipal de Turismo.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Con la integración de miembros del ramo de la hotelería, promotores turísticos del Gobierno Municipal, del Congreso y Gobierno del Estado, Jocotepec integró el primer Consejo Consultivo Municipal de Turismo de los 125 municipios del estado.
Con la participación de 35 integrantes, el 18 de agosto se instaló el consejo consultivo con el objetivo de gestionar, coordinar y comisionar proyectos para el desarrollo turístico del municipio a través de la iniciativa privada, gobierno municipal y del estado además del Congreso.
La creación del consejo impulsará los proyectos en proceso que el Ayuntamiento gestiona como es un sendero ecoturístico a la orilla del arroyo de Los Sabinos, ubicado en Trojes, Ejido de Ajijic y la creación de la MARCA CIUDAD JOCOTEPEC, para potencializar los atractivos turísticos del municipio de pueblo, montaña y lago.
La Jefatura de Turismo que encabeza Genoveva Guzmán Ornelas, informó que el consejo sesionará al menos cuatro veces al año con la posibilidad de realizar sesiones extraordinarias en caso de que se requiera, para atraer visitantes y derrama económica al municipio.
La próxima sesión del consejo se realizará el 22 de septiembre para definir las comisiones de trabajo.
Para saber:
El consejo quedó integrado por el Presidente Honorario, Héctor Manuel Haro Pérez; Presidente Ejecutivo, Genoveva Guzmán Ornelas; Secretario Técnico, Carlos Alberto Cuevas Ibarra y los vocales integrados por regidores, directores y jefes de área del ayuntamiento de Jocotepec; Secretaría de Turismo del Estado; empresarios; promotores turísticos; coordinadores de programas sociales; directores del sistema hotelero.
El comisariado de bienes comunales de la Comunidad Indígena de Ajijic: presidente, José Jorge Castellanos, tesorera, Enedina Rojas, y secretario, Dionisio Morales. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aprueban 230 mil pesos para seis proyectos que se realizarán en la zona natural protegida, de las cuales tres obras se realizarán en el Ejido de Chapala y tres en la comunidad indígena de Ajijic. La SEMADET, desde junio de 2015, aprobó el apoyo para el área natural protegida denominada Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos.
La comunidad indígena de Ajijic recibirá 40 mil pesos para la rehabilitación de la brecha de El Tepalo a la Bola de la Chupinaya, 60 mil para la señalización y marcaje del mismo sendero, y 60 mil para la rehabilitación de la vereda La Cristina, la cual incluye señalización y marcaje. Entre las tres obras se tendrán un total de 160 mil pesos, los cuales serán administrados por el comisariado de Bienes Comunales.
El Ejido de Chapala recibirá 70 mil pesos, los cuales estarán destinados a: senderos interpretativos, brechas corta fuegos y guardaganados. El Ejido, por su parte, está en busca de apoyo por parte de empresas para poder hacer un área de turismo ecológico.
Salvador de la Torre, presidente del Ejido Chapala, comenta que “Se tienen los proyectos… Hacen falta patrocinadores porque el Ejido no cuenta con los recursos”. Dicho proyecto contempla la creación de cabañas y corredores interpretativos para que pobladores y visitantes puedan apreciar la diversidad ecológica, donde, por ejemplo, hay una variedad de más de 100 hongos.
El Ejido cuenta con casi 700 hectáreas de área natural protegida, la cual ha sido reforestada para preservar su belleza natural, y, en lo que va del año, está en cuarta etapa de reforestación, en la cual se han plantado 20 mil árboles.
La apuesta por el turismo ecológico se debe a la preservación del medio ambiente y a la creación de empleos para ayudar a la solvencia económica de los miembros del Ejido de forma equilibrada y así poder mantener el Ejido.
Por su parte, la comunidad Indígena de Ajijic, mediante el comisariado de bienes comunales, presidente, José Jorge Castellanos, tesorera, Enedina Rojas, y secretario, Dionisio Morales, comentaron que para el corredor Hidrológico Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos se habían destinados únicamente más de un millón de pesos y que actualmente no tienen el recurso pero que en este año se debe aplicar.
El ciclista de San Juan Cosalá en el velódromo Nacional de Couva, en Trinidad y Tobago. Foto: Facebook. Pulsa la imagen para ver la fotografía completa.
Redacción.- El ciclista de San Juan Cosalá, Luis Francisco Villa Medina “El Chapalita” se trajó el sexto lugar en la carrera por puntos (20 puntos) en el Campeonato Panamericano Juvenil de Ciclismo Pista, realizado en el velódromo Nacional de Couva, en Trinidad y Tobago.
En la misma categoría (carrera por puntos), su compatriota Salvador Lemus, se trajo el séptimo. Los primeros lugares en esa categoría fueron para los colombianos Wilmar Molina (33) y Juan Guerrero (30), seguido del venezolano Luis Colmenares (29).
Aunque “El Chapalita” no trajo medalla, el apoyo de las personas de pueblo natal San Juan Cosalá, no dejaron de enviarle bendiciones y apoyo por las redes sociales.
Respecto a la carrera por puntos en la rama femenil, la mexicana Ana María Herros terminó quinto (6 unidades) y la mexicana Paola Orozco, sexto (3). Oro para la colombiana Yesica Toro (31), seguida de su compatriota Yesi Dueñas (29) y la chilena Khamila Sepúlveda (26).
En el campeonato realizado del sábado primero de septiembre al 31 de agosto en Trinidad y Tobago, isla localizada en el caribe sur , sólo tres ciclistas mexicanos de los 10 que fueron a competir, recibieron medallas.

Algunos de los ciclistas seleccionados para competir en los panamericanos de ciclismo. Foto: Fcebook Luis Francisco Villa Medina.
El hidalguense Fernando Islas se trajo medalla de plata. Ocupó la segunda posición en la prueba de ómnium al conseguir 220 puntos, fue superado por el colombiano Juan José Ramos (259). El tercer sitio fue para el estadounidense Luke Mullis con 198.
En persecución individual, Cinthia Covarrubias también se hizo del segundo peldaño, después de que la colombiana Yesi Tatiana Dueñas se quedó con la primera plaza; el tercer puesto fue también para la colombiana Yesica Toro. En cuarto terminó la mexicana Paola Orozco.
En tanto que Francisco Contreras se situó en el tercer puesto (bronce) del kilómetro, con tiempo de 1:07.506, luego que las primeras posiciones fueron para los colombianos Kevin Quintero (1:05.042) y Juan Esteban Arenas (1:05.857).
En velocidad, María Fernanda Gallardo fue la mejor mexicana al al ubicarse en la sexta casilla, seguida de sus compatriotas Sofía Ocejo en el 10 y Melanie Janet Ramírez en el 12. El primer lugar se lo quedó la colombiana Ximena Daza, el segundo fue para la venezolana Andrea Valentina Ortiz y tercero para la también colombiana Camila Guerrero.
Con información del SITIO OFICIAL DEL COMITÉ OLÍMPICO MEXICANO.
Porque recordar es vivir, el viejo Tomás mostró parte de las memorias de su vida durante la revolución mexicana.
Por Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- Con la cabeza de algodón cubierta con una gorra, la piel arrugada y la sensibilidad a flor de piel, encontramos a don Tomás Dávila Rentería, mejor conocido como “El viejo Tomás”, un hombre de 91 años de edad que vive en esta comunidad en la calle Cardenal, nació el 7 de marzo de 1925, y a pesar de la edad, sigue haciendo tarrayas y redes para pescar, una labor que hace para sentirse útil.
Para don Tomás, las nueve generaciones viven de prisa, comenta: “Antes nos mandaban al mandado y veníamos corriendo, porque si te tardabas, regañada segura. Hoy no. Van a la tienda y sabe qué tanto hacen con ese “telebrejo” (celular), que cay que no cay”, entre risas y gestos mientras, él seguía tejiendo unas redes que después la pone en venta a fuera de su casa o a quien le guste le pone precio, aseguro.
Sentado en una silla permanece el mayor tiempo. Cuando está sentado, aprovecha para ponerse ungüentos de pomada para sus pies, pues se cansa mucho, ya no puede hacer labores fuertes. Fue albañil, pintor y ahora, tejedor de redes para pescar.
Comenta que cuando pasan las personas, algunos le toman fotos y luego le dan dinero para su coca, y con apoyo de sus hijos o nietos, él sobrelleva la carga de estar sólo. “Hasta que Dios me recoja, me voy con mi viejita María Mercedes Ruiz Barrera, que ya hace como 10 años que murió”.
A pesar de su edad, se mantiene con buena salud, aunque tiene serios problemas para escuchar. Asegura que aun problemas de salud, se recupera para seguir viviendo, viendo cómo crecen sus bisnietas y cómo el pueblo en 90 años ha cambiado. Confesó que seguirá hasta el último día de su vida, pero afirmo que será cuando Dios quiera, y ése será el día que descansará y encontrarse con los suyos.
Una colaboración del Archivo Histórico de Chapala.
Rafael García Villaseñor, agricultor y vecino de Guadalajara, ante usted señor Gobernador del Estado, expongo:
Cuando sufre ultrajes inauditos la justicia, por necesidad y por derecho, es preciso clamar en voz alta contra tales ultrajes. Y si éstos no son sino episodios de una conjuración sistemática o de equivocado programa contra los más vitales intereses de la patria, tal necesidad es mucho más justificada y apremiante. En mí ha sido gravemente violado el derecho, como resultado de la injusticia política agraria de la revolución, que exacerbada durante los últimos meses, particularmente en Jalisco, está orillando al país a crisis gravísima cuyos resultados nadie puede sinceramente ignorar.
Cumplo con un deber y ejercito un derecho dirigiéndome a usted, depositario de una autoridad cuya función no es otra que defender a toda costa la justicia y cuidar y promover los intereses sociales. Por tanto, a la ilustrada consideración de usted someto lo siguientes hechos, rápidamente enunciados:
Prescindo de referirme a los enormes perjuicios que consisten en pérdidas de cosechas y ganado, préstamos, etc., sufrí yo, como la generalidad de los propietarios rurales, durante la revolución, y me limitare a las especiales mutilaciones y despojo que han afectado a mi finca “La Labor”, situada en la municipalidad de Chapala.
A raíz del triunfo de la revolución, mi referida propiedad fue invadida casi en su totalidad por vecinos del pueblo de Santa Cruz de la Soledad, ya por atentatoria iniciativa propia, ya por rendiciones o de la Comisión Local Agraria. Este estado de anarquía se prolongó durante cuatro años aproximadamente, y al fin recuperé mis tierras, excepción hecha de trescientas noventa y seis hectáreas con que la Comisión Nacional Agraria dotó al mencionado pueblo de Santa Cruz de la Soledad, comprendidas en dos fracciones distintas y separadas.
En una de ellas, perdía la mitad del vaso o caja del agua del potrero de “El Llano”, estando ya concluidas las obras costosas de mampostería en el arroyo de “Los Sabinos”, y en construcción los bordos; la capacidad del vaso, según cálculos científicos, que obran en mi poder, del ingeniero comisionado al efecto, sería de dos millones ciento cincuenta y un mil novecientos treinta y un metros cúbicos. Bastante para regar dos veces mil setenta y cinco hectáreas de terreno.
En otra fracción adjudicada al pueblo de Santa Cruz de la Soledad, quedaron comprendidas aproximadamente cuatro quintas partes del vaso de la presa de “El Tecolote”, la cual, completamente terminada, tenía una capacidad de un millón setenta mil cuatrocientos diez metros cúbicos, con los cuales regaba una extensión de ciento setenta y siete hectáreas de terreno. La pérdida de los referidos vasos arruinaría completamente a mi finca, pues no había manera de almacenar el agua indispensable para los riegos y en tal sentido formule oposición razonada y convincente ante la Comisión Agraria. Excusado, es decir, que todo fue completamente inútil y que el ruidoso despojo subsede aún.
Mutilada mi finca privada como queda expuesto, y en la necesidad de cultivar lo que de terreno plano quedaba en mi poder, con grandes sacrificios emprendí la instalación de una centrífuga, cuyo elevado precio debo todavía, para regar, según cálculos técnicos, seiscientos veintitrés hectáreas. En el presente año, comencé a utilizar la centrífuga, elevando el agua a cuatro metros de altura, siendo mi propósito construir las obras necesarias para elevar hasta doce metros.
Pero como si los anteriores despojos no bastaran, una nueva extensa dotación de ejidos al pueblo de San Nicolás de Ibarra me priva de la mayor parte del terreno que domina el riego de la centrifuga, y la prensa publica la resolución oficial de quitarme más tierra para Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos.
En suma: una finca que yo adquirir con gravamen de $50.000.00, satisfecho y a fuerza de trabajo, y en el cual deposité mis esfuerzos desde la edad de catorce años; una finca hecha productiva en virtud de costosas obras de irrigación construidas con sacrificios de que sería inútil hablar, queda súbitamente reducida a un cerro, el de “San Francisco”, pues se da a los pueblos, o mejor dicho, a los grupillos de agitadores ambiciosos que usurpan tal denominación, lo mejor de los terrenos planos, tomándolos en puntos distantes de una misma finca y dejando intactas haciendas más grandes y próximas cuyos terrenos repartibles son de inferior calidad, a unas lomas situadas detrás del casco de la hacienda, y a una pequeñísima fracción de plano, de la cual, según propicios conocidos, seré despojado en cuanto haya quien la pida, para lo que se hace ya la propaganda agraria necesaria.
Estas tierras de que ha sido despojado y que yo legítimamente adquirí, están unidas a mí, además, por mi esfuerzo directo y perseverante de muchos años, son y siguen siendo más, y es imposible dejar de protestar cuando se las ve pasar, en virtud de procedimientos incalificables, a manos extrañas que ningún título tiene para apoderarse de lo que es derecho mío, trabajo mío y bien exclusivo mío.
Esa propiedad que se me arrebata y con cuya formación imaginaba yo realizar la más legitima de las aspiraciones y el más sagrado de los deberes de un hombre honrado, cual es asegurar, mediante afanes y sacrificios de toda la vida, la decorosa subsistencia de sus hijos, me arruinan completamente al llegar a la vejez y teniendo siete hijos, todos en la época de la educación y tres de ellos sordomudos, imposibilitados, por tanto, para trabajar. Hay que reconocer que no debo permanecer en silencio ante semejante despojo.
Esa hacienda organizada productiva que constituía una unidad eficiente de la economía nacional y que ahora, despedazada y arruinada, pasa a un régimen de pretendida propiedad y a unas de pretendidos propietarios que, aparte de su falta de derecho, carece también de disposición, de aptitud y de elementos para cultivar debidamente, es una pequeña fuente de producción que se agota en perjuicio del país. Varios pueblos de los dotados con tierras de mi finca, tenían ya tierras propias, completamente abandonadas. Las mías seguían infaliblemente el mismo camino.
Sin embargo, de todo lo referido, la Construcción y las leyes Mexicanas declaran proteger el régimen de propiedad privada, una de las piedras angulares de la estructura social, y proveniente que dos requisitos son indispensables para justificar —excepcionalmente— la expropiación: causa de utilidad pública e indemnización.
Respecto de los hechos referidos, mis probabilidades de indemnización no hacen sino agravar el despojo con la irrisión, y por lo que se ve a la causa de utilidad pública que se invoca para los repartos de tierras, no viene a ser otra cosa, prácticamente, que la ruina de la agricultura, única fuente propia de riqueza nacional, es decir, equivale a calamidad pública.
En consecuencia, la obra sistemática de que yo he sido una de las víctimas que puede sintetizarse en esta fórmula: una gran injusticia al servicio de un funesto error.
Por lo expuesto, a usted atenta y respetuosamente pido que se sirva dictar las disposiciones conducentes para evitar la consumación de los hechos inicuos de que me quejo.
Protesto lo necesario.
Guadalajara, Jal. Abril 25 de 1920.
Carlos Alberto Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec. Foto: cortesía.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 24/08/16). El titular de la dirección de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec, Carlos Alberto Cuevas Ibarra, dio a conocer que de los nueve programas que oferta la Secretaría de Cultura de Jalisco como apoyo a los municipios, Jocotepec ha participado en siete de ellos.
El programa Ecos y Fondo de infraestructura no llegaron al municipio ribereño, debido a la falta de presupuesto de la Secretaría. Según los datos proporcionados por el entrevistado, la dirección de Cultura municipal ha gestionado en estos 10 meses de gobierno un total de 345 mil pesos de inversión directa para la manutención y subsidios de talleres y la gestión de un paralibros colocado en la plaza principal con valor de 250 mil pesos.
Cuevas explicó que lo gestionado fue parte para el programa del Consejo de Cultura Municipal, donde Jocotepec es uno de los 19 municipios en todo el estado que fueron beneficiados con 93 mil pesos.
Al igual, explicó que captaron 171 mil pesos en subsidio a talleres de danza clásica, contemporánea y folclórica, violín, dibujo e introducción a las artes plásticas y otro de música para la delegación El Sauz. Además, gestionaron del programa Fondo Jalisco, 81 mil pesos para dar vida a los talleres de cultura.
Otras de las gestiones con el Gobierno del Estado por la dirección municipal son las capacitaciones culturales entre ellas Pacmyc y CECA (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes) que consiste en cursos sobre creación de proyectos artísticos, participaron en seis y los resultados se darán a conocer en el mes de septiembre.
La Animación Cultural consiste en la realización de eventos por parte del Gobierno del Estado, y el municipio apoya con el transporte a los artistas. Hasta el momento, se han llevado a cabo cinco sucesos en los cuales participaron las orquestas filarmónica de Tonalá y la típica de Chapala, además de un concierto de flautas barrocas y uno más en el atrio de la iglesia del Señor del Monte a cargo de la Banda Tonatzín.
Al finalizar la entrevista, el titular de cultura recordó que como parte de la gestión de la dirección, Lola “La Tequilera” y sus Nahuales” participaron en el festival estatal de arte «Festa» en el teatro Alarife de Guadalajara.
Puente peatonal sobre la calle Francisco Villa y la carretera Poniente en Ajijic.
Julia Alejandra García Morando (Ajijic, Jal).- El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Ajijic construyó un puente peatonal sobre la calle Francisco Villa y la carretera Poniente, para lo cual se trazó, niveló, excavó y se construyó un muro de piedra sobre el que se colocó una estructura de acero, un barandal y dos lámparas.
El administrador de SIMAPA Ajijic, José Pablo Márquez Beltrán, agregó que la obra que inició a mediados del mes de junio incluye la plantación de 16 árboles, limpieza de 50 metros lineales de maleza, desazolve del vado y rehabilitación del puente contiguo al que se le ampliaron las escalinatas.
Aunque el departamento de Desarrollo Urbano realizó el diseño de la obra, fue SIMAPA quien invirtió 180 mil 385 pesos y realizó la obra.
El puente nace de la necesidad de los habitantes del barrio de las 6 Esquinas y Guadalupe quienes de manera habitual utilizan la vía para cortar camino hacia la parada de autobús de la carretera por lo que ya se habían registrado personas atropelladas.
En los próximos días, la dependencia de SIMAPA en Ajijic se encargará de bachear las calles por donde pasará el desfile cívico del 16 de septiembre, aunque el administrador explicó que en tiempos de lluvias la prioridad de los trabajos de mantenimiento del colector principal.
No hace mucho tiempo, escuché a un político local afirmar que la opinión pública no era de su interés, que aquello que se dijera acerca de él le resultaba indiferente. Inmediatamente, concluí que se refería a toda aquella opinión que dañara su imagen o que menospreciara su trabajo, pues sabemos que para la mayoría de los políticos las felicitaciones y los halagos no pasan inadvertidos y hasta pueden llegar a ser premiados, demostrando que las opiniones importan más de lo que muchos quisieran aceptar.
Innumerables personajes se han expuesto al ojo crítico de la sociedad (ya sea mediante la ocupación de un importante cargo, el reconocimiento del producto de un arduo trabajo en las artes o en las ciencias, o por ser los protagonistas de algún hecho relevante para una mayoría) y han sido elogiados o atacados por sus acciones y las causas que los llevaron a adquirir popularidad. Enfocándonos en el ámbito político, quienes se desenvuelven en altos mandos se convierten en figuras públicas, por lo que no sólo deben cuidar su imagen, sino también procurar que sus acciones y palabras sean congruentes con la misma para no fallar al sector poblacional que con su voto honesto los llevo a ganar dicho cargo.
Pensar que exista un político para quien la voz del pueblo le sea indiferente es difícil de creer, pues hasta el gobierno nacional se ha esforzado por mantener contentas o calladas muchas bocas, regalando unos cuantos entretenedores o recurriendo a algunas amenazas. No se puede ignorar a quienes se hacen escuchar por todos los medios posibles cuando tienen algo que decir, hecho que ya se ha confirmado con el poder que ahora tienen las redes sociales.
Todo político que se atreva a asegurar que la opinión social no le interesa, está acabado, especialmente si la comunidad se compone de gente que opina fuertemente, con o sin fundamento, de todo aquello que aparentemente le concierne, como en el caso de Jocotepec.
No se puede actuar en el ámbito político sin ignorar la crítica, que será la señal de un trabajo bien o mal realizado, pues la sociedad que la emite será quien dicte el veredicto final. Estratégicamente hablando, el pueblo es un aliado para el político que piense ejercer durante largo tiempo su profesión, pues no se llega muy lejos actuando en contra de él y en cambio, se trasciende con éxito cuando se trabaja por él, en conjunto.
Las opiniones variadas enriquecen el trabajo, y el poder aceptarlas y emplearlas a favor de un pueblo es la labor de un político, quien se vuelve humilde al saber escuchar y no se engrandece al pretender que no le interesan.
Las autoridades escolares y municipales durante la firma del convenio.
D. Arturo Ortega (Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal).- El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Ajijic-Chapala firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos el 23 de agosto para que los alumnos de la institución realicen sus prácticas profesionales que les permitirán concluir sus estudios de bachillerato técnico.
Previo a la firma del convenio, el director general del CONALEP Jalisco, Idelfonso Iglesias Escudero, informó ante los funcionarios y regidores presentes que el 40 por ciento de los alumnos del plantel radica en Ixtlahuacán.
Destacó que los alumnos puedan realizar sus prácticas profesionales en la administración pública les generará un sentido de pertenencia hacia su comunidad, cumpliendo con el cometido de que la educación sea de calidad y trascienda los muros de la escuela y llegue directamente a la sociedad.
El alcalde Eduardo Cervantes Aguilar expresó que la firma del convenio es importante, porque ayuda a promover y generar mejores condiciones para el municipio a través de la prestación de los servicios de parte de los alumnos del CONALEP.
Iglesias Escudero agregó que el plantel Ajijic-Chapala cuenta con un hangar con tecnología de vanguardia para la carrera de Mantenimiento de Motores y Planeadores al que se le invirtieron 20 millones de pesos, como a ninguno en el estado.
La calle Carranza, es una de las más transitadas por automovilistas y camiones del transporte urbano.
D. Arturo Ortega/Domingo Márquez (Chapala, Jal).-Debido a la rehabilitación de la calle Venustiano Carranza, ubicada entre las avenidas González Gallo y Francisco I. Madero en la cabecera municipal de Chapala, ésta permanecerá cerrada al tráfico vehicular hasta los primeros días de octubre.
Las rutas alternas con el fin de evitar entorpecimiento vehicular, para quienes transiten por la Avenida Francisco I. Madero hacia el noroeste de la ciudad o a delegaciones como Santa Cruz y San Nicolás, deberán continuar por Francisco I. Madero y dar vuelta por Avenida Pepe Guízar.
Los que transitan Pepe Guízar hacia la zona centro de la cabecera municipal, deberán continuar hasta la Avenida Francisco I. Madero donde un retorno ha sido adecuado, demoliendo una parte del camellón para dar paso vehicular.
Las rutas del trasporte público seguirán las mismas rutas que se indican para los automovilistas.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, dio el banderazo de inicio el 29 de agosto, acompañado de funcionarios municipales y vecinos de la calle Venustiano Carranza.

La obra contempla el recubrimiento de la calle con 3 mil metros cuadrados de empedrado ahogado en cemento, además del reemplazo de banquetas y redes hidrosanitarias; contará con una inversión de 2 millones 100 mil pesos a través del programa de Fondo de Infraestructura Social Municipal.
Vecinos de la calle Carranza, aprovecharon la presencia del alcalde para quejarse de que el arroyo que cruza la calle despide olores desagradables, debido a que los vecinos que habitan a lo largo de su cauce vierten sus aguas residuales al mismo.
Degollado prometió a los vecinos que, de manera adicional a la obra, se conectarían las descargas al colector de todas aquellas viviendas que vierten sus aguas residuales al arroyo para resolver el problema.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala