Pablo Lemus Navarro, Gobernador electo del estado de Jalisco, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, durante el foro «Diálogos de Transición». Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Con el fin de establecer la agenda y las futuras estrategias del Plan Estatal de Desarrollo para el ciclo 2024-2030, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, visitó el 30 de agosto el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic para comenzar con los «Diálogos de Transición».
Durante este foro en materia de Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad participaron 150 organizaciones civiles, así como académicos de varios ámbitos, todos formando parte de las diferentes 11 mesas de trabajo que se establecieron para comenzar a elaborar el Plan de Desarrollo.
Las mesas trataron temas relacionados con temas como la erradicación de la violencia contra mujeres, infancias y distintos grupos vulnerables, desarrollo económico, temas de combate a la desigualdad, y temas de seguridad, con especial atención a víctimas y familiares de desaparición forzada.
Durante su discurso, Pablo Lemus habló de un proyecto para fortalecer el desarrollo turístico de Chapala, con intención de destacar sitios de interés para el turismo: «lo que le he propuesto al alcalde es hacer una remodelación de todo el espacio público del malecón de Chapala, poderlo unir, aumentando el espacio público para los peatones, para cruzar al Parque de La Cristianía, y que el Parque de La Cristiana en su interior se convierta en una uva […] y unirlo en ese espacio público hasta la antigua estación de trenes que hoy es un museo hermoso, para quien no lo conozca. Esta es la lógica de nuestro gobierno que vamos a implementar».
El Gobernador electo mencionó varias áreas prioritarias, principalmente la atención a la primera infancia, derechos de las personas con discapacidad, creación de centros de autismo en varios puntos de Jalisco, evitando así los viajes de personas con estas situaciones hasta la ciudad de Guadalajara, la mejora para la infraestructura y servicios para los pueblos originarios y mejorar los recursos y capacidades del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Comisión de Búsqueda y Fiscalía Especial en Materia de Desaparición para atender temas de desaparición.
Finalmente, señaló que buscará la participación activa de todos los sectores en temas sociales, políticos, económicos y académicos de Jalisco, buscando enriquecer la agenda del Gobierno de Jalisco, asegurando que reflejen las verdaderas necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.
Pablo Lemus Navarro fue electo Gobernador de Jalisco durante las elecciones del año 2024. Sus funciones iniciarán el 6 de diciembre de este año, según lo estipula la Constitución Política de Jalisco en el artículo 38. “El gobernador del estado entrará a ejercer su encargo el día seis de diciembre del año de la elección; durará seis años y nunca podrá ser reelecto, ni volver a ocupar ese cargo, aun con el carácter de interino, substituto o encargado del despacho”.
Regata de Globos de antaño en Ajijic. Foto: Google.
Sofía Medeles.- Aunque la Regata de Globos de Ajijic como se conoce ahora inició alrededor del año 2000, hacer globos de cantoya es una costumbre que viene practicándose entre los niños del poblado, desde hace mucho más tiempo, alrededor de 50 años, según compartieron los amigos y fundadores del equipo Grupo Rosario, Álvaro Beas y Antonio Hinojosa, quienes aseguraron llevar al menos medio siglo haciendo globos para divertirse.
Tanto Héctor de 58 años, como Álvaro de 62, recuerdan como fueron los inicios de esta costumbre en Ajijic. Comentaron que, fue un extrangero quien trajo la tradición, y enseñó a los pobladores a hacer globos y hacían sus grupos para lanzarlos, específicamente en esta época de septiembre, ya que es un mes donde el cerro está verde, y hay menor riesgo de provocar incendios.
Según cuentan, iniciaron de jóvenes a hacer globos, teniendo Álvaro alrededor de 12 años, y Héctor 8. Durante su niñez, ellos y varios niños, se juntaban a hacer globos «Se hacían los globos en casa, y se aventaban en estas fechas, por diversión. Eran globos chiquitos de 12, 15, 20, máximo 25 pliegos, ya que comprábamos los materiales pliegos con nuestro domingo y hacíamos engrudo con harina o almidón», aseguró Álvaro.
Héctor recordó: «Uno se juntaba en las esquinas, aventábamos los globos y los seguíamos hasta donde cayeran, para reciclarlos. Ahí iba el montón de chiquillos corriendo atrás del globo, incluso unos usaban su bicicleta. lo más lejos que llegamos a llegar fue a Chapala, o San Antonio Tlayacapan. Luego, pasaba que ya casi agarrabas uno, y ¡zas!, caía dentro de una casa. Antes no había tanta casa, puro corral, y era más fácil seguirlos. Era bonito, una diversión sana».
«Antes usábamos petróleo y le echábamos trapos viejos y laminas de cartón para que hiciera humo, porque pensábamos que el humo negro era lo que los hacia volar, y quedaban bien prietos de adentro. Todo eso con el tiempo ha mejorado. Ya usamos parafina, que es menos inflamable y no contamina tanto el piso cuando se cae, se apaga más rápido», añadió Antonio.

Antonio Hinojosa y Álvaro Beas, del equipo Grupo Rosario. Foto: Sofía Medeles.
La regata como se conoce, comenzó aproximadamente en los primeros años del 2000. Se llegó a realizar en el Campo Unión, llamado «Campo Empastado», e inició como competencia entre pocos grupos, aproximadamente cuatro, de apuestas como por ejemplo cual globo subía primero, aunque dejaron de hacerlo, porque había problemas entre los equipos de globeros, por carecer de un método exacto para determinar el ganador. Actualmente se llega a apostar, pero solo entre equipos, estando los equipos de acuerdo. Se optó por cambiarlo únicamente a exhibición y regata.
Otro año, por única ocasión, también se optó por hacer la regata en el malecón, por la gran cantidad de gente que iba, aunque no funcionó, debido a que las corrientes de aire eran más bruscas y quemaban los globos rápido.
Cuando se inició a hacer en el Campo Cruz Azul, ubicación que perdura hasta hoy en día, ya había alrededor de ocho equipos de globeros. Antonio compartió que en esas épocas se les hizo una invitación a los globeros de San Agustín Ohtenco, Milpa Alta, en Ciudad de México, pueblo reconocido por tener un festival de globos, quienes vinieron a demostrar sus globos, así como que ellos fueron, para ver cómo trabajaban. «Es mucha diferencia, ellos trabajan todo el año, se dedican a eso, de eso viven y tienen más apoyo».
Los entrevistados invitaron a los jóvenes a sumarse a la tradición, pero más que nada, a asesorarse con gente que ha participado por muchos años y cuentan con experiencia, principalmente para evitar riesgos y que los globos puedan ser lanzados de manera exitosa. «Es tener cuidado, porque sabemos del riesgo, por eso seguimos trabajando en conjunto con Protección Civil y Bomberos y Cruz Roja, porque estamos conscientes del peligro, por eso se debe tener en cuenta asesorarse», comentó Álvaro.
Además, el asesoramiento que plantean, también estaría enfocado a la hechura de los globos, que necesitan ciertas características para elevarse de manera exitosa, evitando que se rompan o quemen. «En ese sentido, que se asesoren, todos estamos abiertos a enseñanzas. Sabemos que actualmente es fácil y se sacan cosas de internet, pero hay detalles que no se dicen, solo se aprenden haciendo. Si gustan asesoramiento, aquí andamos», mencionaron Álvaro y Antonio, quienes comentaron que trabajan ellos dos y la familia de Antonio que los apoya.
La Regata de Globos Ajijic 2024, se hará como de costumbre en el Campo Cruz Azul, ubicado en la calle Revolución, al cruce con Guadalupe Victoria. Será el próximo 14 de agosto, a partir de las 15:00 horas. La entrada no se cobra, pero está la opción de la aportación voluntaria, con la cual, los globeros son apoyados para continuar trabajando los siguientes años.
Integrantes del Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra de Mezcala. Foto: Corazón de la Tierra.
Redacción. – Para conservar y dar un adecuado manejo de los bosques de las Sierras de Chapala, se conformó e instaló el Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro-Canales y del Cerro San Miguel-Chiquihuitillo, también conocido como Sierra de Mezcala.
El Consejo de Gestión, conformado el tres de septiembre tiene el propósito de servir como un espacio de consulta para asesorar, recomendar y apoyar la gestión de dicha área natural protegida (ANP). Es una figura considerada en la legislación de Jalisco que permite la participación de dueños y poseedores de territorio dentro del ANP, así como de los sectores público, social, académico, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe resaltar que la categoría de “Protección hidrológica” que protege a la Sierra Cóndiro-Canales y el Cerro San Miguel Chiquihuitillo desde 2018 es de tipo estatal, y reconoce el alto valor de sus bosques para captar agua y recargar arroyos, manantiales y pozos de agua, además del Río Zula y el propio Lago Chapala.
Con la conformación e instalación de este Consejo se fortalece la participación local, ciudadana y científica, permitiendo a dueños y poseedores tomar acuerdos y hacer propuestas de forma directa a la instancia responsable de su manejo, apoyando la toma de decisiones para el uso y conservación de sus ecosistemas.
La conformación e instalación del Consejo de Gestión se realizó mediante un proceso de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, a cargo del manejo del área), el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) y la Aipromades Lago de Chapala (quienes estarán representados en el Consejo) con la participación técnica de la Consultora GEA-Sostenible. A esta primera sesión asistieron representantes de 8 ejidos, una comunidad indígena y los ayuntamientos de Poncitlán, Ocotlán y Atotonilco el Alto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), así como las propias SEMADET, Aipromades, e ICT.
Es importante señalar que esta declaratoria de protección respeta la propiedad ejidal, comunal y privada en el manejo de las áreas bajo protección y que el Consejo de Gestión recién confirmado sesionará de manera periódica y planificada para atender la problemática ya esbozada desde este primer encuentro.
Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Miguel Hidalgo. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco consolida su posición como atractor de turismo extranjero, fortaleciendo la preferencia del mercado estadounidense. La Secretaría de Turismo, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC) y Aeroméxico anuncian nuevas rutas de temporada invernal que conectarán al Aeropuerto Internacional de Guadalajara con Orlando, Miami, Las Vegas y Denver.
Los vuelos a estos destinos comenzarán el 19 de diciembre y se mantendrán durante toda la temporada invernal.
“La expectativa del sector turístico para la temporada de invierno va en aumento y con la suma de más vuelos a Estados Unidos a partir de este mes de diciembre la expectativa es bastante positiva. Tan solo en el primer semestre de este año, este mercado representó el 79% del turismo internacional», comentó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco.
Durante el primer semestre de 2024 arribaron a Jalisco 1 millón 439 mil estadounidenses, cifra superior en 8.2% al mismo periodo de 2023, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México. Este dato refleja el creciente interés del turismo estadounidense en visitar los destinos de Jalisco y el de las aerolíneas por abrir nuevas rutas que conecten con este mercado.
“Guadalajara es un destino con alta tradición para Aeroméxico; operamos aquí desde hace más de 70 años, y en este tiempo nuestro objetivo ha sido evolucionar junto a la ciudad. Su importante actividad económica y turística nos sigue dando la oportunidad para incrementar la conectividad aérea, y la apertura de estas rutas de temporada durante el invierno son un ejemplo claro de ello”, opinó Pasquale Speranza, vicepresidente de Ventas México y JCA de Aeroméxico.
El Aeropuerto de Guadalajara reporta el arribo de 4.9 millones de pasajeros durante el periodo de enero–julio de este año. Cuenta actualmente conexión con 60 destinos, 32 nacionales y 28 internacionales.
De la mano de sus aliados estratégicos, como aerolíneas y tour operadores, la Secretaría de Turismo seguirá trabajando para abrir nuevos mercados y aprovechar las oportunidades que ofrece el aumento de capacidad de vuelos en los aeropuertos de Guadalajara y de Puerto Vallarta.
Aprobadas por mayoría las muy debatidas medidas contra la corrupción en los tribunales. Foto: Reuters
Emily Alison. – La polémica reforma judicial que ha propuesto el gobierno de AMLO fue sometida a una larga revisión y votación en la Cámara de Diputados de México, el órgano legislativo que es similar a la Cámara de Representantes en EE.UU. Después de reunirse y debatir durante 17 largas horas el martes y el miércoles, la reforma obtuvo el 73% de los votos a favor de la aplicación de la revisión constitucional. El Senado se reunirá para debatir y votar la propuesta de reforma el 10 de septiembre. Si la medida se aprueba en el Senado, se presentará al poder ejecutivo y López Obrador la convertirá en ley.
Durante el debate, hubo voces de protesta y también de apoyo. Representantes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) presentaron su postura con playeras en las que se leía «la voz de la resistencia». Este grupo se opone a las acciones que perturben el funcionamiento actual del Poder Judicial. En representación de la coalición Morena, Ricardo Monreal pronunció un apasionado discurso en el que afirmó que el pueblo de México está harto de la corrupción, la dictadura, el tráfico de influencias y los conflictos de intereses. Los partidarios de la reforma afirman que actualmente los tribunales aplican y mantienen los privilegios de los ricos y la élite. Los discursos continuaron hasta las cuatro de la madrugada, cuando finalmente se procedió a la votación.
Durante al menos 30 años se ha discutido y debatido en México el tema de la corrupción judicial. Modificar las estructuras de toda una rama del gobierno es un objetivo de enormes proporciones. AMLO ha aprovechado el breve lapso, tras la toma de posesión de la recién electa legislatura de mayoría de Morena y antes del ascenso de Sheinbaum a la presidencia el 1 de octubre, para ejercer su autoridad y seguir adelante con su propuesta de reforma. En respuesta, estallaron protestas y huelgas. Estudiantes y trabajadores del sistema judicial salieron a las calles para oponerse a esta propuesta.
La reforma judicial exige que los jueces sean elegidos por votación popular. Muchos jueces siguen ocupando cargos que les fueron otorgados bajo el sistema de partido único del siglo anterior. Sus defensores argumentan que los cargos designados facilitan el nepotismo, el amiguismo y la influencia indebida. AMLO afirma que estar sujetos a elecciones populares motivará a los jueces a ser más sensibles a las preocupaciones del público mexicano. La reforma incluye medidas para que los tribunales sean más ágiles y eficientes y para educar y preparar a los jueces para que sean defensores equilibrados del público y de los derechos humanos. También se hace hincapié en la necesidad de proteger a las mujeres contra la violencia y el acoso sexual.
El número de jueces del Tribunal Supremo se reducirá de 11 a nueve. El cargo de presidente del Tribunal Supremo rotará cada dos años, y se establecerán límites de mandato de 12 años para los jueces. Se eliminará la pensión vitalicia de los jueces y se sustituirá por una indemnización proporcional a la de otros trabajadores: tres meses de sueldo y 20 días de paga por cada año servido.
Alrededor del 80% de los secretarios, funcionarios y trabajadores del sistema judicial seguirán siendo los mismos. Serán los jueces con mayor poder e influencia los que se verán afectados.
Los críticos de esta reforma expresan su preocupación por el tiempo y la inversión necesarios para convertir el sistema judicial de su configuración actual. Además, afirman que los jueces recién elegidos podrían verse sometidos a la influencia del crimen organizado y de intereses adinerados. La complejidad de las votaciones es otra cuestión que se ha planteado. El público puede encontrarse con largas listas de nombres desconocidos sin tener claro quién puede representar mejor sus intereses. Los embajadores en México de Estados Unidos y Canadá, así como intereses empresariales en México, han expresado su preocupación de que esta reforma pueda resultar en inestabilidad económica, debilitando el peso y desalentando la inversión extranjera. Con frecuencia se expresa la preocupación de que el partido Morena elija jueces que reflejen la plataforma de su partido, sesgando los tres poderes del gobierno a favor de sus iniciativas.
No hay duda de que esta amplia reforma judicial es ambiciosa y desafiante. Si esta medida se aprueba en el Senado el martes 10 de septiembre, como se espera, AMLO firmará la reforma constitucional como ley. Cuando Claudia Sheimbaum asuma la presidencia el 1 de octubre, continuará supervisando el proceso de reforma judicial. Los avances de la reforma serán revisados formalmente en 2025 y 2027.
Ballet Folclórico Ixtlacateotl en la explanada del CCA. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con éxito concluyó el 19 aniversario del Centro Cultural de Ajijic (CCA) el pasado viernes 30 de agosto, tras un mes de actividades cada fin de semana. Ni la fuerte lluvia ni los vientos pudieron evitar que la gente se reuniera a apreciar el bailable y el lanzamiento de un globo de cantoya, para sellar el festejo.
La cita fue a las 7:00 de la noche, donde se reconoció a varios de los artistas participantes durante este mes de actividades, y se dio paso al Ballet Folclórico Ixtlacateotl, del director Carlos Rayo. También se lanzó un globo de papel de china por parte del equipo de globeros Naranja Mecánica y aunque el cierre del aniversario se vio interrumpido por una fuerte lluvia, esto no impidió que se continuara con el programa dentro del CCA.

Lanzamiento de globo para cerrar el aniversario. Foto: Sofía Medeles.
El domingo se realizó una exposición de uno de los talleres que fueron parte del aniversario, en colaboración con la revista de periodismo cultural «ArteMío». El «primer módulo de especialización de grabado acrílico», impartido por el maestro grabador Arturo Angulo Gallardo, enseñó a diez artistas de Ajijic la técnica de grabado de una sola tinta en blanco y negro. Este taller es el primero de 12 talleres de grabado en cuatro estados del país, con el apoyo del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales.
Asimismo, Guadalupe Carrillo directora y editora de la revista «ArteMío», aseguró que el sexto número de la revista se hará sobre Ajijic, sus artistas y como se desarrolla el arte alrededor, buscando que se conozca el trabajo a nivel nacional. Actualmente, el quinto número está disponible en el CCA, Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), la Biblioteca de Chapala, el Centro Cultural González Gallo y Lake Chapala Society. Sus redes sociales son ArteMío Artes visuales, y la página artemiorevista.com.
Quien se encarga de la organización y oficina del CCA, Claudia Miramontes, compartió que agradece a las personas que asistieron a los eventos, que buscaron involucrar a todos los rangos de edad, así como a la comunidad local, nacional y extranjera.
«Tuvimos bastante asistencia, variando de acuerdo al evento, como sucede siempre. Recibimos buenos comentarios y muchas felicitaciones de parte de los asistentes y visitantes a la exposición. Considero que tuvimos un buen programa y que se cumplió con el objetivo de dar más difusión al Centro Cultural, con la esperanza de generar intercambios posteriores que sean positivos para los artistas locales. Me siento muy contenta por haber participado una vez más en los festejos de aniversario de este bello e importante espacio. Agradezco a todos los que se involucraron de alguna manera en las actividades del 19 aniversario del CCA», aseguró Claudia.

Reconocimiento a artistas e involucrados con las actividades del XIX aniversario. Foto: Sofía Medeles.
Madres y familiares de personas desaparecidas en Jocotepec se reunieron en la plaza principal, donde colocaron lonas con imágenes de sus seres queridos. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Madres buscadoras se manifestaron en la plaza de Jocotepec para dar a conocer la problemática de personas desaparecidas en el municipio, esto previo a una misa en la parroquia donde pidieron saber algo de sus seres queridos. “Se llevan a toda la familia en el problema, se muere uno en vida”, dijo entre lágrimas una de las mujeres que buscan a sus hijos.
Fue durante la tarde del 30 de agosto cuando alrededor de 60 familiares de personas desaparecidas en el municipio de Jocotepec, en su mayoría madres de las víctimas, se reunieron en la plaza de la cabecera para colocar algunas lonas en las que se muestran datos y fotografía de la persona a la que buscan.
Entre las peticiones de las personas presentes está el reunirse con el actual alcalde, José Miguel Gómez López, buscando apoyo y protección para la búsqueda de seres queridos en terrenos del municipio, pero aún no hay fecha acordada, por lo que podrían esperar al alcalde electo, Hugo David García Vargas, de quien dicen ha manifestado su apoyo a las madres buscadoras.
“Queremos salir a buscar sin perjudicar a nadie, una búsqueda pacífica, pero tampoco queremos ir solas”, dijo una de las madres buscadoras en entrevista.
Aunque la policía municipal intentó quitar las lonas, el alcalde, José Miguel Gómez López, autorizó dejar las lonas por ese día, siendo colocadas después afuera de la parroquia del Señor del Monte. Previo a la concentración en la plaza, se realizó una ceremonia religiosa para pedir por el paradero de sus familiares “Fue algo muy pácifico, eran puras mamás”, comentó una mujer entrevistada.

Parte de una de las lonas colocadas con las personas no localizadas. Foto: Cortesía.
Uno de los casos es el de José Alejandro Jiménez,de quien no se sabe nada desde el 17 de noviembre del 2016, en ese entonces contaba con 24 años y había salido a una fiesta dentro de la cabecera jocotepense antes de su desaparición. La madre de Alejandro se ha dedicado arduamente a buscarlo, extendiéndose su campaña a otros estados del país, pero no ha tenido resultados ni avances de las autoridades.
“Lo que nosotros pretendemos es encontrarlos, nada más, sin meter a nadie en problemas, sin buscar culpables, sin nada, ya lo que queremos es hallarlos, es una angustia muy grande y no queremos problemas, lo que queremos es hallarlos”, dijo entre el llanto la madre buscadora.
La entrevistada comentó que han acudido en diversas ocasiones al Servicio Médico Forense, pero sin que ninguno de los presentados haya sido su hijo, y que en ese sitio han coincidido con varias personas del municipio de Jocotepec que están con la misma problemática y angustia. También compartió que se acercó con otras madres buscadoras que tienen fresca la herida de la desaparición de algún hijo, mismas que dice están desesperadas y no paran de llorar.
La entrevistada pidió a quien tenga información que realice una llamada anónima para que se pueda dar con el paradero de sus seres queridos.
“Lo único que queremos es encontrarlos, un lugar a donde nosotros podamos ir a rezarles y llorarles a nuestros hijos, es lo único que queremos, nosotros ya no buscamos culpables, ni problemas, ni quién, ni nada, lo único que queremos es pues que estén en un lugar digno”, finalizó la madre buscadora con la voz entrecortada.
LAS CIFRAS EN JOCOTEPEC
En el municipio de Jocotepec se contabilizan 17 personas que tienen ficha de persona desaparecida, entre estas hay mujeres y la mayoría de las víctimas son jóvenes. Otras seis personas que contaban con ficha de búsqueda fueron encontradas vivas, mientras que dos fueron localizadas sin vida, según datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas. A estos datos falta sumarle la “cifra negra”, es decir, aquellos casos que no fueron denunciados ante las autoridades por diversos factores, como desconocimiento legal o temor a represalias.
José Luis de Lara Oliveros ubicado en el centro de la fotografía durante su participación en la competencia de fisicoculturismo 72 Clásico Mr. México. Foto: Internet.
Estefanía Romero López.- El reconocido fisiculturista chapalense, José Luis de Lara Oliveros se llevó el sexto lugar en la categoría master 40 a 44 años en la competencia 72 Clásico Mr. México, realizada el sábado 30 de agosto, en el World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México.
Luis de Lara compitió contra 17 participantes provenientes de diferentes estados de la República Mexicana, quedando en el sexto lugar, es decir se encuentra dentro de los mejores seis fisiculturistas a nivel nacional dentro de la categoría veteranos de 40 a 44 años.
Lara Oliveros también tuvo una segunda participación en la categoría clasificados hasta 95 kilos, solo que en esta ocasión, no logró quedar dentro de los primeros lugares.
Luis de Lara Oliveros anteriormente obtuvo el segundo lugar en el Clásico Mr. Jalisco 2024, en la categoría Máster de 40 a 49 años de edad, en la competencia que se llevó a cabo el 17 y 18 de agosto. Y también ha quedado entre los primeros cinco lugares de México en la mayoría de sus competencias.
Esta competencia de fisicoculturismo está reconocida como la competencia nacional más importante por la International Fitness and Bodybuilding and Federation (IFBB). Para este evento se reunieron los mejores atletas del fisicoculturismo para competir en diversas categorías tanto femenil como varonil.
Fernando Riveros Magaña, director de la Preparatoria Regional de Chapala estuvo presente para la inauguración de la nueva biblioteca. Foto:Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Como parte de las mejoras y proyectos del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el jueves 5 de septiembre, la nueva coordinadora, Patricia Rosas Chávez, junto con los profesores y alumnos del plantel, inauguraron su nueva biblioteca y sala de computación que cuenta con 18 computadoras.
Patricia Rosas explicó que, gracias a que los alumnos han expresado sus necesidades, se pudo lograr un trabajo en conjunto con otras dependencias ya que las computadoras fueron donadas por varias instituciones de la Universidad de Guadalajara (UdeG) como la Preparatoria Regional de Chapala, la Preparatoria Regional de Jocotepec, entre otras.

La coordinadora Patricia Rosas Chávez explicando a los alumnos la importancia de la lectura. Foto: Estefanía Romero López.
Actualmente la sede del CUChapala que está ubicada sobre la calle Niños Héroes en la cabecera municipal, cuenta con 180 alumnos de las carreras de Enfermería y Gerontología.
Estas dos carreras son las únicas que se ofertan desde su apertura en el 2023, pero eso está pronto a cambiar. En una entrevista con la Coordinadora comentó que son seis las carreras que se planean introducir para el ciclo 2025 A, es decir para iniciar en febrero del 2025.
Estas seis carreras nuevas aún no están definidas pero se plantea que sean enfocadas en las áreas de tecnología y cine. Aunque en un futuro se pretenderá también tener carreras enfocadas en las artes así como el medio ambiente.
Por el momento y hasta que esté listo el nuevo plantel que está ubicado en el que era el Chapala Media Park por el libramiento a Ajijic, se pretende que las nuevas carreras se impartan en su actual ubicación.
Una vez aprobadas las nuevas carreras, el CUChapala dará a conocer las fechas para que los interesados puedan hacer el trámite de inscripción así como el examen de admisión en el mes de noviembre.
El Rector General de la máxima casa de estudios de Jalisco, Ricardo Villanueva Lomelí, confirmó las carreras de Producción de Cine y Medios, Medios Narrativos y Emergentes, además de Animación y Efectos Especiales que se sumarán a las carreras ya existentes durante la presentación de las nuevas instalaciones, en lo que fuera el Media Park, el 9 de abril.
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, reiteró que estos datos no son ni clasificados, ni realizados, ni validados por el Estado, sino por el propio Gobierno de la República. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción. – El mes de agosto de 2024 ha sido el más bajo en la comisión de delitos en Jalisco durante los últimos seis años, manteniendo un ritmo por debajo de la media nacional, la cual, incluso, creció en el país significativamente, según el último corte emitido por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Además, la reducción en los delitos de seguimiento especial o los que tienen que ver con la seguridad pública como robo de vehículo particular, robo a negocio, robo a persona, robo a casa habitación, robo a vehículo de carga pesada, robo de motocicleta, robo a banco y robo a cuentahabiente, fue de 65% del período de enero-agosto de 2018 al período de enero-agosto de 2024.
Asimismo, en el último corte de seguridad del SNSP se observa una reducción del 31% en homicidios y 85.7% en feminicidios en agosto de 2024, con respecto al mes de agosto de 2018.
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, reiteró que estos datos no son ni clasificados, ni realizados, ni validados por el Estado, sino por el propio Gobierno de la República.
“En Jalisco en el mes de agosto logramos el nivel más bajo en incidencia delictiva total con 25% menos de lo que teníamos en el 2018, es el agosto más bajo, y lo más importante es que pudimos mantener por debajo de la media nacional la incidencia delictiva total, mientras en el país creció en este período de tiempo 2.3% el total de los delitos, Jalisco logró reducirlos en 27.1% La percepción de inseguridad ha alcanzado su nivel más bajo desde que se mide este dato por parte del INEGI, eso me da mucho gusto”, expresó el mandatario jalisciense.
De igual forma, Enrique Alfaro explicó detalladamente lo que refiere el corte del SNSP sobre las reducciones en delitos de seguimiento especial.
“Fíjense nada más lo que sucedió en agosto del 2018, se cometían 5 mil 566 delitos relacionados con la seguridad pública, en agosto de este año, seis años después, son 1.992, cuando hacemos el análisis del acumulado de lo que va de enero a agosto, estamos en el acumulado más bajo desde el último año del gobierno anterior, en donde hubo 44 mil 248 delitos entre enero y agosto, mientras que entre enero y agosto de este año hubo solo 16.470, con reducciones de 62.8%. Si nos vamos delito por delito, por ejemplo, en el robo a vehículo, en donde es el agosto más bajo desde que estamos sirviendo, 64.6% de reducción. En el 2018 se robaban 1,651 vehículos al mes, en este año, en el 2024, el promedio mensual es de 617, ese es el tamaño de la reducción. El robo a negocio, también es el agosto más bajo, estamos con 357 delitos de robo a negocio, mientras en el agosto de 2018 fueron 1,430”, explicó el Gobernador.
Complementar también que en el comparativo mensual, es decir, del mes de agosto de 2018 al mismo período de 2024, el robo a persona se redujo 57.3%; el robo a casa habitación bajó 78.8%; robo a carga pesada 88.6%, el robo a cuentahabiente se redujo 84.6%.
El robo a banco, en el acumulado del sexenio, se redujo de 71.4% de enero-agosto del 2018 a enero-agosto de 2024.
Los avances en materia de seguridad pública, en los que aún falta trabajo por hacer, se pudieron lograr debido a la estrategia estatal de seguridad pública y el trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad federales y los gobiernos municipales, quienes en todo momento han mostrado disposición y apertura para realizar operativos, adaptarse a cambios estratégicos, de inteligencia policial y de control y confianza dentro de las instituciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala