El agresor fue detenido por elementos de la policía municipal de Chapala tras los hechos registrados el pasado 21 de febrero. Foto ilustrativa: Archivo.
Redacción.- Un individuo identificado como el probable responsable de atacar con un cuchillo a otro hombre cuando viajaban en un camión de transporte público en Chapala, ya enfrenta un proceso penal tras la imputación de la Fiscalía Regional de Chapala.
José Luis G., la persona señalada, deberá permanecer en prisión preventiva oficiosa durante un año, como medida cautelar, por solicitud del agente del Ministerio Público.
Con las indagatorias se pudo establecer que el pasado 21 de febrero, aproximadamente a las 09:40 horas, el detenido y su víctima viajaban a bordo de un camión de transporte urbano.

José Luis G. fue vinculado a proceso y deberá permanecer en prisión preventiva oficiosa durante un año como medida cautelar. Foto: Fiscalía de Jalisco.
Sin embargo, cuando se desplazaban sobre la carretera Chapala Jocotepec, a la altura del poblado de San Antonio Tlayacapan, en el municipio de Chapala, José Luis G. sacó un cuchillo y presuntamente atacó al otro masculino, dejándolo herido en el lado derecho del abdomen.
Policías municipales que fueron alertados del hecho lograron la captura del probable agresor, mientras que el lesionado fue trasladado a recibir atención médica.
Con base en los datos de prueba que reunió el agente del Ministerio Público se pudo acreditar la probable responsabilidad de José Luis G. en la comisión del delito de lesiones calificadas, por ello lo judicializó.
El Juez de Control y Oralidad en la audiencia inicial decretó como legal la captura del sujeto y tras la imputación que realizó la Fiscalía, consideró que los datos de prueba aportados eran suficientes y determinantes para vincularlo a proceso con prisión preventiva oficiosa durante un año.
“El largo de mi falda no define el respeto que merezco”, se leyó en uno de los muchos carteles que expresaban su derecho de vestir con libertad.
Redacción. – La manifestación pacífica por parte de las mujeres del municipio de Chapala, con motivo del “Día Internacional de la Mujer” contó con la participación de más de 200 féminas la noche del pasado 8 de marzo.
El contingente circuló a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero de la cabecera municipal hasta llegar al edificio de la alcaldía, donde de manera pública denunciaron abusos en su contra así como los nombres de sus abusadores.
A continuación te compartimos la galería de imágenes de la manifestación tomadas por Jazmín Stengel:

Cerca de 200 jóvenes mujeres se encontraron frente al Coliseo Benito Juárez el pasado 8M para manifestar sus derechos y exhibir a sus agresores.

Al concluir la manifestación, las protestantes encendieron velas frente al altar de las que “ya no están”, en su memoría.

“Mi cuerpo no quiere tu opinión”, y “Somos el grito de las que no tienen voz”, fueron otras de las consignas presentadas en los carteles.

El ayuntamiento municipal fue cubierto durante más de dos días por carteles de protesta femenina. En una de las puertas fue colocado un altar a las desaparecidas titulado “Disculpen las molestias, nos están matando”. Y “Hasta que no me maten me vas a creer”, se lee rodeado de las 13 impresiones de Alerta Ambar que fueron colocadas.

“Una madre que está criando también está luchando”, escribieron algunas féminas que destacaban la educación antiviolencia para los actuales niños.

“Esta es mi bomba molotov”, una marcha completamente pacífica con fuertes declaraciones de casos en el municipio.

Las jóvenes protestantes formaron un círculo que bloqueó el paso del cruce principal de Francisco I. Madero con calle Morelos por cerca de 10 minutos.

El pelotón de cerca de 200 protestantes fue liderado por integrantes del Instituto de la Mujer en Chapala y activistas.

Casos de acoso y violencia por parte de hijos de funcionarios públicos, funcionarios públicos actuales, profesores y otros fueron exhibidos frente ayuntamiento municipal con el fin de “quemar” los nombres.
La sección 28 del SNTSA realizó un foro que abordó el reconocimiento de derechos de las mujeres el pasado 8 de marzo. Foto: SSJ.
Redacción.- Convocados por la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), personal del OPD Servicios de Salud Jalisco (SSJ) se sumó a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, llevando a cabo el “Foro de la Mujer”, espacio donde se abordó el reconocimiento de derechos para este grupo de población.
Al inaugurar el foro en representación del Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, el titular de la Secretaría de Salud Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, pidió nunca justificar el acoso ni ninguna forma de violencia hacia las mujeres, e instó a las y los trabajadores del sector a reflexionar sobre fenómenos que afectan el pleno goce de derechos de las mujeres, en medio de un contexto de dudas y conflictos de diferente escala.
En ese sentido, habló sobre la importancia de respetar las formas en las que los demás eligen vivir su vida y su sexualidad, así como evitar descalificar o juzgar a otras personas.
“Esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, puede ser una gran fecha para tomar la decisión de parar de juzgar nuestra apariencia física y la de los demás: Las decisiones sobre nuestro cuerpo son solo nuestras. Emitimos juicios -también- sobre las personas que han decidido tener o no tener hijos e hijas, es importante no juzgar”, reiteró.
Para finalizar su mensaje, el Secretario de Salud agradeció el gran trabajo que las mujeres han realizado durante estos dos años de la pandemia de COVID-19, en especial las trabajadoras de la salud al estar en el mismo “frente de batalla” contra el coronavirus.
Por su parte, el director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez de Lira, resaltó que, gracias a mujeres, han aumentado los mecanismos para la atención y la protección de este grupo poblacional ante la violencia de cualquier tipo -física, psicológica, económica, laboral, comunitaria o sexual- y agregó: “Nos toca a nosotros como profesionales de la salud, aportar nuestro granito de arena para contribuir en la lucha para eliminar la violencia hacia las mujeres”.
“La importancia de contar con un equipo conformado por mujeres médicas, psicólogas, trabajadoras sociales, enfermeras, y abogadas, ha sido un gran alivio para que hoy, las mujeres posean un espacio digno donde se consideran y protegen sus derechos humanos, un lugar donde NO se les revictimiza, y donde se les empodera y apoya para dar continuidad a una vida donde la igualdad y respeto a la mujer sea preponderante y que esto se refleje en una vida mejor para ellas y sus hijos”, señaló el director del OPD.
Méndez de Lira informó que la Unidad de Atención, Prevención y Rehabilitación de la Violencia durante el año 2020 atendió a casi 480 mujeres de diferentes edades y durante el año 2021 se atendió a poco más de mil mujeres.
José Guadalupe Ramírez Robledo, secretario general de la sección 28 del SNTSA agradeció la respuesta a la convocatoria al Foro de la Mujer, en un día para reflexionar sobre los actos de valor y decisión de aquellas que han desempeñado una función extraordinaria en los logros de los derechos de las mujeres.
Finalmente, Karla Alejandra Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara compartió: “Somos herederas del legado y trabajo y de la lucha de las mujeres desde hace muchos años… Tenemos que honrar el legado de aquellas mujeres que han dado su vida para que nosotras estemos aquí. El 8 de marzo y los 364 días debemos recordar la importancia de las labores de las mujeres”.
En el presídium se contó también con la participación de Karina Mireles Guadiana, secretaria de Acción Femenil de la sección 28 del SNTSA y de Alina Pérez González, secretaria general de la Federación del Sindicato de Trabajadores al Servicio del estado en Jalisco (SNTSA). La conmemoración se realizó en el Foro de Arte y Cultura, donde se tuvieron además actividades de tipo cultural.
La Fiscalía de Querétaro presentó la detención de 4 masculinos vinculados con los hechos violentos durante el ocho de marzo con lo que ya suman 14.
Redacción.- Al menos 14 personas resultaron detenidas y vinculadas de manera directa tras la trifulca entre aficionados de los clubes del Querétaro y Atlas, generada el 5 de marzo en el estadio La Corregidora cuando se jugaba el partido de fútbol soccer de la jornada 9, del Torneo Clausura 2022.
La Fiscalía de Querétaro presentó la detención de 10 masculinos vinculados con los hechos violentos durante el siete de marzo y al día siguiente, se sumaron cuatro más, uno de ellos entregado a las autoridades por su propia madre.

La Fiscalía de Querétaro presentó el siete de marzo la detención de 10 hombres vinculados con los hechos violentos.
El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri aseguró a través de un video emitido desde su cuenta personal, que hasta el momento no ha habido fallecidos de tan lamentable suceso que dejó al menos 26 heridos, tres de ellos de gravedad y 10 en estado delicado.
La Liga MX y la Federación Mexicana de Futbol FMF confirmaron sanciones equivalentes al millón y medio de pesos en contra del Club de los Gallos Blancos además de las siguientes restricciones:
El 8 de marzo se realizó la Constitución de la Bancada de Legisladoras 2021-2024 Legislatura LXIII que agrupa a 24 diputadas. Foto: Oficina Prensa MC.
Redacción.- En el marco del 8 de Marzo “Día Internacional de la Mujer”, 24 diputadas del Congreso de Jalisco conformaron la bancada de legisladoras cuyo objetivo será generar propuestas en pro de las niñas y mujeres del estado.
Con el fin de concretar acciones que garanticen la totalidad de los derechos de las mujeres y las niñas de Jalisco, así como sentar las bases institucionales para hacer efectiva la igualdad sustantiva de género, la mañana de este martes, en el Congreso local se realizó la Constitución de la Bancada de Legisladoras 2021-2024 Legislatura LXIII.
A iniciativa de la diputada por el Distrito 17 María Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso Local, las 24 diputadas de la actual legislatura acordaron conformar esta bancada con el fin de legislar a favor de las niñas y las mujeres jaliscienses.

La nueva bancada se conformó por iniciativa de la diputada por el Distrito 17 María Dolores López Jara. Foto: Oficina Prensa MC.
“Derivado de esa y otras experiencias en cuanto la conformación de bancadas de legisladoras, es que la constitución de esta bancada busca en realidad poder articular el trabajo y temas estratégicos en torno a la agenda de derechos de las mujeres y las niñas de esta entidad”.
“Me congratula mucho que el día de hoy estemos aquí reunidas con el objeto de constitución de este espacio de deliberación, debate y acuerdos; el cual busca consolidar los trabajos y compromisos en la agenda de derechos de las mujeres y las niñas, precisamente por ser esta la primera legislatura con mayoría de mujeres, y contar con un compromiso muy sólido por avanzar el reconocimiento y protección de sus derechos”, expuso López Jara.
Luego de la instalación y de la firma de 21 de las 24 integrantes de la bancada, cada una de las vicecoordinadoras hizo uso de la voz para dejar de manifiesto su compromiso y aportación a este cuerpo parlamentario que legislará en pro de las niñas y mujeres del estado.
El sujeto fue capturado en fechas recientes por efectivos de la Policía de Investigación pertenecientes al Distrito IV. Foto ilustrativa: W Radio.
Redacción.- La Fiscalía Regional de Ocotlán logró acreditar la probable responsabilidad de un hombre en un fraude por la cantidad de 3 millones 500 mil pesos por lo que, tras imputarlo, un Juez de Control lo vinculó a proceso penal.
El señalado es Enrique A., quien a solicitud del agente del Ministerio Público deberá permanecer en prisión preventiva justificada durante un año, como medida cautelar.
De acuerdo a información de la Fiscalía, el 17 de junio del 2021, el imputado aprovechándose de la relación de amistad que tenía con las víctimas, les propuso en compañía de otro copartícipe, comprar un contenedor de ollas importadas procedente de China, supuestamente con la finalidad de hacer un negocio.
De esta forma los afectados le entregaron a Enrique A. 3 millones 500 mil pesos, en una finca ubicada en la calle Narciso Mendoza, en la colonia Marcos Castellanos, en el municipio de Ocotlán; sin embargo, éste jamás les entregó la mercancía ni los volvió a contactar.
Las víctimas, interpusieron una denuncia penal y desde entonces la Fiscalía Regional de Ocotlán realizó actos de investigación que permitieron acreditar la probable comisión del delito de fraude genérico, por lo que solicitó una orden de aprehensión en su contra.
Dicho sujeto fue capturado en fechas recientes por efectivos de la Policía de Investigación pertenecientes al Distrito IV, quienes lo pusieron a disposición del órgano jurisdiccional.
Luego de que el Ministerio Público realizó la imputación en la que presentó los datos de prueba reunidos en la indagatoria, los cuales generaron certeza en dicha autoridad, le dictó auto de vinculación a proceso por el referido ilícito.
Francisca Lomelí Rodríguez tiene 96 años y todos sus recuerdos vivos que dibujan el San Cristóbal de su infancia. Foto: María Reynozo.
María del Refugio Reynozo Medina .- Francisca Lomelí quedó huérfana a los ocho años. La vida fue su escuela; en el San Cristóbal Zapotitlán de su infancia, las clases llegaban hasta tercero de primaria, ella asistió; recuerda el nombre de su maestra, se llamaba Trina.
La escuela era de adobe y carrizo, no estaba rodeada por un muro sino por un monte lleno de huizaches y nopales. Además de leer, las niñas aprendían a hacer costuras, bordaban servilletas y transcurrían mucho tiempo en la escuela, pues al medio día iban a comer a casa y volvían para continuar la jornada de clases. Para el fin de ciclo escolar, el presidente municipal iba a ver los trabajos finales acompañado del delegado del pueblo; sus maestras colocaban como galería una muestra de las servilletas para la exhibición.
La disciplina se aplicaba con una regla de madera, cuando no terminaban con las tareas les daban unos cuantos reglazos.
En el salón, había una pizarra negra donde la maestra daba las lecciones con la tiza y una tela como borrador. No había cuadernos, les compraban un pliego de papel estraza y lo partían en cuatro partes, cuando las páginas estaban gastadas por ambos lados, compraban otra hoja.
La plaza era solo un espacio parejo de tierra, Francisca recuerda al delegado de entonces, era el papá de Beatriz Chávez; diario traía pistola, era un hombre que se respetaba. Él mandó hacer un empedrado. Aún sin la forma que hoy tiene la plaza, en aquel entonces era el lugar para la reunión de las serenatas.
Chica, como es conocida por los vecinos del pueblo, recuerda las noches de música y las mujeres y hombres dando vueltas. Algunas mujeres llevaban un chiquihuite con flores de su jardín y las vendían a centavo. Antes era muy común que hubiera pleitos en los días de fiesta, los hombres andaban armados con pistola o con navajas. A veces resultaban hasta tres o cuatro muertos, que quedaban tirados mientras que el agresor escapaba, no había policía como ahora. A la policía, que a veces comparecía, la gente les decía los charros.
Las mujeres tenían una vigilancia muy rigurosa por parte de sus hermanos varones y padres, aunque algunas, cuando había bodas, llevaban una botella de ponche y bailaban con el arpa.
-Anduvimos valsando- decían.
Chica recuerda El vapor, que era una lancha muy grande que venía de Chapala. En la mañana, muy temprano, llegaba por los pasajeros y regresaba en la tarde. En su recorrido sobre las olas de las aguas de Chapala, El Vapor, emitía un ruido agudo que llegaba a los oídos de los lugareños. Era un ruido extraño, como la llorona, decían los pobladores.
La gente se acercaba a la orilla en la mañana para despedir a sus familiares y ver flotando en el agua la lancha, hasta que se perdía. En la tarde, también acudían a la orilla para recibir a los pasajeros que venían cargados de mandado que traían de Chapala.
El vapor era la única vía para salir, pues no había carretera aún; a las primeras calles que se formaron les decían camino. Todo estaba rodeado de monte.
En el pueblo, no había mucho donde comprar; había una tienda de un señor llamado Arnulfo y Lola Aceves, todo se podía comprar por un centavo. Un centavo de manteca, un centavo de sal, de queso.
Tacho le decían a otro señor, él vendía carne, pero no todos los días; cuando iba a matar se anunciaba parándose a media calle restregando los cuchillos, uno con otro. El sonido se escuchaba a muchas cuadras y la gente sabía que ese día habría carne fresca.
-Tacho ya está tronando los cuchillos- y preparaban sus platos para ir a comprar. En las casas se criaban puercos y gallinas. En días especiales las personas mataban a sus puercos que habían criado por mucho tiempo; Chica recuerda la blancura de la manteca y el olor a chicharrones de las casas como ya no hay otro igual. Los puercos andaban por las calles y ninguno se perdía, podían andar durante todo el día merodeando y volver caída la tarde a dormir a casa. A veces las puercas iban cargadas con sus crías en el vientre y regresaban acompañadas con los cerditos caminando. También los pollos andaban sueltos, iban y volvían a su casa.
El agua de la laguna era tan limpia que podía beberse, iban con cántaros a traerla para preparar la comida y para tomar. Recuerda que su abuelo tenía unas colmenas y sacaba mucha miel, salía por su puerta de golpe para invitar a los vecinos que trajeran una ollita para darles tacos de miel.
Había un “muchacho viejo” así le decían porque no se casó, pero era señorito. Él vendía pan.
El templo era una construcción viejita, de adobe y teja, hasta había alicantes alrededor y tecolotes merodeando.
El padre Prisciliano Michel, contribuyó a su mejora.
Recuerda Chica, cuando niña, que saliendo de misa iban a traer arena del rumbo del panteón. Todos cooperaban, chicos y grandes, con lo que podían, si se podía llevar un ladrillo, eso se aportaba. También trabajaron el soyate para hacer la trenza, el chicote, copa, ribete, falda y forro, que eran las partes para armar sombreros.
Los pobladores contribuyeron para la construcción del templo. Había mucho fervor religioso, durante la Semana Santa, recuerda que las mujeres solo torteaban hasta el miércoles porque el jueves, viernes y sábado eran días de guardar luto y se ayunaba. Las imágenes que colgaban de las paredes se cubrían con alguna tela morada en señal de duelo. No se escuchaba música, y muchos acudían al templo avanzando de rodillas por la calle. Tampoco se montaba a caballo, si se encontraba uno con una cruz, se persignaba con reverencia y los hombres se sacaban el sombrero.
En el pueblo no había Centro de Salud; Daniel Cervantes era el médico de todos, ponía inyecciones, era muy bueno para curar. Luego ya empezó a venir un doctor Ureña, y el doctor Cuervo le decían a otro.
Desde su cama; Francisca, sigue conversando de sus días de infancia y juventud.
Cuando le pregunto de su esposo, dice:
-Fue mi primero y último novio-
José Reynoso y ella, nunca platicaron, acortaron la distancia con recaditos que se mandaban a través de amigos, o con chiflidos por parte de José desde la calle que le informaban que había estado cerca. En algunas ocasiones su amiga Margarita Solano, le avisaba.
-¡Chirin, chirin!
Exclamaba, desde la puerta y Chica salía a saludarla y levantaba la mano, mientras a espaldas de su amiga, José le regresaba el saludo a distancia.
Luego se metían corriendo para no ser descubiertas.
-Dicen que me parezco a mi abuela Heliodora- me dice Chica que no se cansa de contar.
Yo no sé cómo era Heliodora, pero lo cierto es que Chica tiene unos ojitos vivaces que me recuerdan a mi abuelo, sobre un rostro encendido labrado de arrugas que cuentan mucho.
Sus añoranzas están vivas y dibujan el pueblo que fue, aunque ya no pueda recorrer caminando los patios que de joven convirtió en veredas floridas.
Con la manifestación buscará mostrar rechazo a la guerra y a la invasión rusa. Foto: Shutterstock.
Redacción.- Para mostrar repudio a la invasión rusa a Ucrania, se convocó a una manifestación pacífica el miércoles 09 de marzo en Ajijic.
La concentración se realizará a las 04:30 de la tarde en la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura del semáforo del fraccionamiento de La Floresta, al oriente de la delegación.
Se sugiere a los asistentes portar los colores azul y amarilloalusivos, a la bandera ucraniana, o blanco como símbolo de paz.
Por Leticia Trejo, Salud y Bienestar.
¿A quién le ha pasado que tiene un amigo que todos los días va al gimnasio, sale a correr todos los días y hasta los fines de semana los pasa haciendo ejercicio? Si nos atrevemos a hacerle la observación de que se ha vuelto adicto a la actividad física (vigorexia) se da el lujo de contestarnos que por lo menos su adicción es saludable. Siento decirles que su adicción de ninguna manera es saludable y lo podemos comprobar científicamente.
La grasa corporal es el combustible más duradero del cuerpo. La masa muscular es el alimento más nutritivo del organismo. Cuando hay una emergencia de salud el organismo toma, por supuesto, el elemento más nutritivo y guarda (almacena) el más duradero. Vamos a poner, por ejemplo, esas antiguas dietas en donde la persona comía solo manzanas y agua durante más de 15 días, esta privación alimentaria ocasionaba que el organismo se consumiera así mismo disminuyendo la masa muscular, pero dejando la grasa. Lo mismo ocurre cuando realizamos un exceso de actividad física, una vez que se consumen los nutrientes del día y no se reponen ni con descanso ni con una alimentación adecuada, el cuerpo toma los nutrientes musculares y deja la grasa como combustible para alguna emergencia, por ejemplo, una enfermedad larga y difícil.
Lo anterior significa que ante un exceso de actividad física hay pérdida de masa muscular y acumulación de depósitos adiposos.
Por otro lado, está la salud de los riñones. Imagina, querido lector, que tus riñones son una coladera como esas que usamos en la cocina para filtrar el gabazo de un jugo de piña; si la coladera se tapa por exceso de desechos, su función se ve disminuida. Eso mismo les pasa a los riñones. Desde el momento que abrimos los ojos empezamos a generar desechos celulares, cada actividad de nuestro día, y cada despliegue hormonal se convierte en desecho que va al torrente sanguíneo y después es filtrado en los riñones para sacar ese material por la orina; si a eso añadimos dos o tres horas de ejercicio intenso al día, quiere decir que va a existir una sobreproducción de basura celular llegando el momento en que los riñones no van a poder filtrarlo y empezarán a sufrir daño en su importante función. Jalisco es el estado número uno en insuficiencia renal. Una persona puede tardar muchos años en percatarse de que sus riñones están dañados, no es algo que se pueda ver con una simple prueba de sangre.
Nuestros amigos vigoréxicos deben tomar en cuenta algunos de los síntomas de problemas en los riñones: olor muy fuerte y desagradable de la orina, espuma en la superficie, color de amarillo muy intenso a oscuro. Así como fuertes dolores musculares y articulares, sobre todo en tobillos, talones y dedos de los pies, agotamiento excesivo.
La vida, nuestra salud y bienestar necesitan equilibrio; el sedentarismo no trae nada bueno, pero tampoco el exceso de actividad física. Los órganos internos escapan a nuestra evaluación visual, pero debemos estar atentos a ciertos síntomas para poder visitar un especialista y atenderlos (en este caso el especialista de riñones es un nefrólogo).
Te deseo un excelente fin de semana y una vida larga y saludable.
María Guadalupe Urzúa Flores fue la primera diputada federal de Jalisco y alcaldesa en dos ocasiones de Jocotepec.
Redacción .- El Congreso del Estado de Jalisco reconocerá a María Guadalupe Urzúa Flores, de Jocotepec, y a Martha Rodríguez García, de Chapala, con el distintivo “Hermila Galindo Acosta” este ocho de marzo, Día de la Mujer.
La Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado de Jalisco aprobó homenajear a diez mujeres del estado y una organización civil por sus acciones realizadas en favor de los derechos humanos de las mujeres, a través de la docencia e investigación, la función pública, el arte y la cultura, la salud, la igualdad de género o la participación ciudadana.
Es así como María Guadalupe Urzúa Flores recibirá esta distinción de manera post mortem, por haber sido una mujer que no pensó en sí misma, que no gozó de riquezas materiales ni de matrimonio, porque dedicó toda su vida entera al servicio de los demás.
Entre sus acciones destacan empedrados, pozos de agua, caminos, luz eléctrica, canchas deportivas, una biblioteca, academias femeniles de capacitación, una escuela nocturna de alfabetización para adultos hombres y mujeres, el hospital, el leprosario, la escuela primaria “Pedro Ogazón”, la secundaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, y la actual preparatoria regional que gestionó para Jocotepec siendo alcaldesa por dos ocasiones.
Entre sus particularidades destaca que fue amiga de varios presidentes de la república y gobernadores de Jalisco. Fue la primera diputada federal por Jalisco de 1955 a 1958 y llegó a ocupar cuatro diputaciones federales, lo que permitió que las necesidades de la gente se escucharan a través de su voz y su gestión.
También fue alcaldesa de San Martín de Hidalgo y logró gestionar una preparatoria de la Universidad de Guadalajara para esta demarcación.

Martha Rodríguez García es una líder social ambientalista, defensora del territorio en Chapala.
Otra ribereña quien también será reconocida con la mencionada distinción es Martha Rodríguez García, líder social ambientalista, representante de la ruralidad ribereña, que desarrolló su proyecto personal en la cultura del esfuerzo, comprometiéndose con la defensa del territorio, los valores rurales y las tradiciones de su comunidad; valores que le fueron reconocidos al ser elegida como Presidenta del Comisariado de su pueblo en Santa Cruz de la Soledad, municipio de Chapala.
Martha Rodríguez, advirtió que el crecimiento de un modelo urbanizador y turístico fue ocupando los espacios de los territorios agrícolas trabajados por ejidatarios e indígenas, que fueron desplazados por la voracidad inmobiliaria y por los intereses externos y ajenos a la estructura tradicional comunal.
El tejido social de su ejido se vulneró al dividirse sus integrantes ante las alternativas de instalar proyectos de desarrollo productivo e inmobiliario.
Desde su entendimiento como ejidataria, Martha se dio a la tarea de integrar un expediente documental que ubicó la historia de la comunidad desde la dotación de terrenos en 1919, su ampliación en 1925 y la definición de su extensión de 164 hectáreas, de las cuales, 145 corresponden al Cerro del Junco, un lomerío que alberga importantes especies de flora y fauna y desde cuya cima se alcanza a divisar el Volcán de Colima.
Con esta carpeta bajo el brazo, ha emprendido una lucha de resistencia para defender este patrimonio de su comunidad, participando en las gestiones para su decreto como Área Natural Protegida, en la consulta pública que garantizase la voluntad del ejido en los procesos de decreto como Área Natural Protegida y en la integración de un Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio para la Ribera del Lago de Chapala; y en la atracción de proyectos, como los que ha desarrollado con asistencia técnica y apoyo de Aipromades Lago de Chapala, alcanzando un financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para la restauración del cerro del Junco, y la participación de Fundación Coca Cola y Arca Continental como entidades asociadas al proyecto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala