Las políticas energéticas de México mantienen tensas las relaciones con Estados Unidos y Canadá. Foto: Gobierno de México.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Las tensiones entre los miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) siguen igual. El presidente Andrés Manuel López Obrador sostiene que es mejor abandonar el acuerdo si implica faltar a la soberanía mexicana.
Las demandas del presidente Joe Biden y del primer ministro Justin Trudeau, referentes a la política energética de México, mantienen las relaciones tensas. Son injustificadas, dice AMLO, porque asegura que en ningún momento se ha faltado al tratado, pese a que Estados Unidos y Canadá argumenten que no hay libre competencia.
Recordemos que, durante décadas, la primera versión del acuerdo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), puso a México en una competencia desleal, porque tanto Estados Unidos como Canadá ignoraron que algunos sectores mexicanos no tenían la capacidad para igualar las exigencias del tratado y esto propició enormes pérdidas.
El último acuerdo no difiere tanto del anterior. Se creó por exigencia de Donald Trump y aceptado por Enrique Peña Nieto, quien nunca actuó en beneficio de México. Entre los puntos que destacaron entonces, está el tema ambiental, en el que las tres naciones se comprometen a cuidar la calidad del aire, la diversidad biológica y a proteger a la capa de ozono. Sin embargo, no hay acciones que respalden el cumplimiento de este punto.
Lo que hoy tiene en jaque la permanencia de México, es su política energética. El presidente López Obrador dijo que prefería abandonar el tratado antes que faltar a nuestra soberanía. Como siempre, los intereses siempre apuntan a las empresas privadas, y esto no les gustó a los mandatarios de Estados Unidos y Canadá, quienes tienen en la mira la explotación de los hidrocarburos y del litio en territorio mexicano.
Hay que defender los recursos de la Nación, esta es la postura del presidente López Obrador y se justifica. Como él mismo lo dijo, se trata de principios y de nuestra soberanía y no de seguir cediendo ante intereses de particulares como hacen Estados Unidos y Canadá, interesados en los energéticos y en el tan cotizado litio, abundante en México.
DESDE EL CENTRO
La Fiscalía General de la República informó que investiga al expresidente Enrique Peña Nieto por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. El primer caso incluye diversas denuncias en las que se encuentra involucrada la empresa OHL, tanto en delitos de carácter electoral, como patrimoniales. “En esta investigación los avances permitirán judicializaciones en los meses próximos”, dice un comunicado.
Por otro lado, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, dio a conocer que para este año se prevé incrementar en más de cinco millones de toneladas, la producción de alimentos que conforman la canasta básica.
Leticia Trejo es Profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo
Recientemente conocí a un Fisioterapeuta Alemán que diseñó un sistema innovador de entrenamiento que corresponde al descanso y recuperación de los músculos, específicamente del sistema miofascial que es el tejido conectivo que más se ve afectado por la constante contracción que le generan las emociones y las actividades físicas de nuestro día a día. Se usa tanto para rehabilitación como para dolores de espalda, así como para deportistas de alto rendimiento.
Este amigo Alemán me explicó que tuvo una clínica de rehabilitación en Berlín y tenía a su cargo a más de 20 rehabilitadores físicos, pero a través de los años se dio cuenta que algunas personas avanzaban más rápido que otros y se recuperaban mejor de sus lesiones, al prestar más atención se dio cuenta que las personas con actitud positiva, las que se quejaban menos de su vida, las que tenían una sonrisa constante y buena conexión con su Terapeuta eran esas a las que la fisioterapia les daba mejores resultados. Te doy algunos consejos para que cualquier tratamiento o terapia te de excelentes resultados:
Hacer más de eso que me hace feliz. Si bailar de verdad te hace sentir bien ¡baila!, si cantar te hace vibrar el alma ¡canta!, mientras lo que hagas no dañe a los demás estás en todo tu derecho de hacerte ese regalo.
Cuidar más cómo me hablo. ¿Qué te dices cuando comentes un error?, ¿cuál es tu conversación interna cuando llegas tarde a una cita, o cuando un comentario inocente se malinterpreta?, empieza a escuchar tu diálogo interno y no te reprendas solo trata de no darle tu energía ni tu fuerza a los pensamientos negativos, háblate con gentileza.
Seré más paciente conmigo mismo. La intolerancia que tienes hacia otras personas es la misma intolerancia con la que te tratas a ti mismo, cada que te desesperas con quien te atiende en el banco, o el cajero del centro comercial, solo estás reforzando la intolerancia que va a ir creciendo si no la detienes a tiempo. Recuerda que una actitud intolerante representa nuestra necesidad de controlar lo externo, lo cual es una tarea generalmente inútil que te roba energía y paz.
Confiaré más en mí. Lo opuesto a la confianza es el miedo, quien tiene miedo siempre tiene dudas, siempre está evaluando todas las posibilidades en que algo va a salir mal. Esto no es una conducta errónea cuando se está teniendo en cuenta también todo lo que puede salir bien, es importante lograr el equilibrio cuando vamos a tomar una decisión. Fíjate si tu falta de confianza viene de la precaución o del miedo.
Celebraré mis logros. Qué tal invitarte una copa de vino o una cerveza fresca mientras te felicitas por haber hecho algo de lo cual te sientes orgulloso, algo que aportó valor al día de otras personas, algo que llenó de alegría tu corazón. Si pusiste un ladrillo sé feliz por ese ladrillo ¿o quieres esperar a terminar un rascacielos para ser feliz por tu logro? Si es así tu viaje será muy pesado y agotador.
Estos consejos te ayudarán a tener una actitud más positiva, de manera que tu sistema miofascial de tejidos conectivos no tenga la necesidad de vivir crónicamente contraído.
En nuestro país 10 mujeres son asesinadas en promedio al día. En los casos violentos, solo una de cada cinco muertes se investiga como feminicidio. Foto: César Arellano
Por: Abigail A. Correa Cisneros
En el año 2021 se registraron mil 16 feminicidios en México, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; en el primer semestre de 2022, se han contabilizado 493 casos.
La autoridad ha hecho casi nada para disminuir estas cifras. Está claro que sólo tienen interés en contabilizar los asesinatos y no en evitarlos, a pesar de que las víctimas realizan denuncias por amenazas o agresiones.
Según datos del Gobierno Federal, en México 10 mujeres son asesinadas en promedio al día. En los casos violentos, solo una de cada cinco muertes se investiga como feminicidio.
Como ocurre con otros temas, los compromisos del gobierno en turno quedan sólo en papel, tal es el caso de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que se creó en 2007 y en la que el Estado Mexicano se comprometía a crear condiciones necesarias para que las mujeres, jóvenes y niñas pudieran desarrollarse en una vida libre de violencia.
El aumento de la violencia contra la mujer, reportado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, aumentó ocho por ciento en los últimos tres años, resultado de la negación de las autoridades para atender denuncias por agresión o amenazas, argumentando la falta de pruebas físicas. Hay huecos que resolver en estos casos, para evitar caer en difamación; sin embargo, es válido dar seguimiento a las acusaciones.
Es reprobable que cada año, conmemorando el Día de la Mujer, se desestime y repruebe a quienes se manifiestan exigiendo los derechos que les corresponden, calificándolas de “alborotadoras” y “neoliberales”.
¡¿Dónde están los resultados?! Dónde una agenda que en realidad se enfoque en una estrategia en contra de la violencia de género. El Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, que arrancó en diciembre pasado, sigue sin demostrar resultados.
México se señala a nivel global como un país donde la violencia contra las mujeres mantiene altos índices. Incluso la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), vigente desde hace más de cuatro décadas e instaurada por las Naciones Unidas, sugiere que en nuestro país faltan políticas en favor de la mujer.
La Cedaw pone en evidencia la violencia ejercida contra mujeres indígenas y del ámbito rural, y la ignorancia de jueces y demás operadores de la justicia. Aborda también la desigualdad en las condiciones de empleo de las mexicanas y la falta de datos puntuales sobre la situación de la mujer; reluce la necesidad de una efectiva garantía de sus derechos en México, los problemas de salud y derechos relacionados a su salud reproductiva; y finalmente, habla de todo lo relativo al derecho de la mujer a la participación política.
En México, la impunidad tiene harta a la sociedad. Las mujeres con pancartas de protesta y señalando culpables son removidas e ignoradas, aún cuando denuncian a sus agresores. María Elena Ríos, víctima de un ataque con ácido, protestó ante el gobernador Alejandro Murat e invitados, durante la Guelaguetza, por la falta de justicia ante la tentativa de la que fue víctima. Los policías estatales le quitaron la manta en la que se leía “Oaxaca feminicida” y la obligaron a retirarse. “La Guelaguetza sólo es una cortina de humo para disimular un estado perfecto, pero podrido por dentro, pues en su sexenio han sido asesinadas más de 600 oaxaqueñas”, recalcó.
En Jalisco, donde recientemente se investiga la muerte de Luz Raquel Padilla, la Fiscalía General de Justicia del Estado dejó entrever que fue ella misma quien se prendió fuego, pese a que hubo omisiones y negligencia en todos los órdenes de gobierno ante las denuncias públicas y formales, que la víctima hizo a tiempo, ante amenazas y acciones violentas en su contra.
El año pasado se registraron 70 feminicidios en Jalisco, colocándolo en segundo lugar en el país con más feminicidios, junto con Veracruz, y por debajo del Estado de México, quien ocupa el primer sitio, con 145 mujeres asesinadas por su género.
El número de feminicidios reportados en 2021 en Jalisco, aumentaron un 30 por ciento, con respecto al año 2020, cuando se tipificaron 54. Además, hubo 12 mil 620 mujeres víctimas de violencia familiar el año pasado en el estado, el equivalente a 34 diarias.
Ante estas cifras y los hechos recientes, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo que “ni todas las medidas que pueda disponer el gobierno en cualquier nivel son suficientes, cuando hay la determinación de cometer un acto tan atroz”.
Sostuvo que las autoridades no tuvieron responsabilidad alguna en el caso de Luz Raquel Padilla, aunque la víctima estuviera protegida por la policía de Zapopan, puesto que previamente la fallecida había puesto una denuncia ante diversas autoridades del estado, por haber sido amenazada de muerte por un vecino.
Por otro lado, el esclarecimiento del asesinato de la joven Debanhi Escobar, en Nuevo León, sigue pendiente. Lo único claro fue el pésimo actuar de las autoridades, que para salir pronto del problema, inventaron pruebas. Hubo negligencia y omisiones desde que fue hallado el cuerpo.
DESDE EL CENTRO
Las exportaciones agroalimentarias de México registraron un aumento anual de 15.52 por ciento en el lapso enero-mayo, al sumar 21 mil 744 millones de dólares, con lo que mantienen una tendencia alcista desde 2009, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Resaltó que las exportaciones agroalimentarias rompieron récord, al ser este el mayor monto desde 1993, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país, totalizaron 17 mil 100 millones de dólares, en los primeros cinco meses del año, destacó la dependencia federal.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
Por: Daniel Jiménez Carranza
Hemos entrado en un período político de lucha preelectoral, en donde las candidaturas para la sucesión presidencial, dentro de los diferentes grupos políticos, inician su aguerrida lucha para posicionarse como tales, particularmente, dentro del partido en el poder, donde se protagonizan los grandes desafíos entre los contendientes quienes protagonizan las luchas en el avance hacia su postulación, sin importar hasta qué punto ello incide en la violación de los lineamientos electorales que los considera como violatorios, en su función como servidores públicos, empleando su tiempo y recursos de la institución que representan, en pro de su postulación.
Sin duda esta etapa nunca antes experimentada con tal anticipación, aporta un toque de relevancia para que la ciudadanía se interese en observar, investigar la actividad profesional detrás de cada candidato, además de informarse de sus antecedentes personales, profesionales y de honorabilidad, lo cual abona en la toma de decisiones para la mejor selección del futuro mandatario de nuestro país, no así a la dinámica del proceso electoral que lo regula, pues en ello, pueden provocarse ciertas infracciones a los lineamientos electorales, además de que al amparo de su investidura política, algunos actos sean aprovechados en su beneficio personal, lo cual es auténticamente válido, en tanto ello representen logros dentro de su responsabilidad como servidores públicos.
Sin embargo, todo este movimiento, implica también en muchas ocasiones, juegos sucios, que provocan desasosiegos sociales, manipulación de movimientos sociales, huelgas, devaluaciones y un sinfín de etcéteras que con el propósito de perjudicar a algún precandidato responsable en el desarrollo de su gestión, provocan también una serie de daños a las instituciones, e inconvenientes a la población, que en algunas ocasiones pueden provocar un retroceso al desarrollo del país, lo que también implica un tiempo considerable para su recuperación, por tal motivo, es importante que la contienda preelectoral y electoral, se desarrolle en un clima de justa contienda, con un respeto irrenunciable a la integridad del país, sus instituciones y su población.
Reinician tramo 5 del Tren Maya a pesar de las suspensiones por daños al medio ambiente.
POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.
Sin resolución definitiva de un juez se reanudaron los trabajos de construcción en el tramo 5 del Tren Maya. El gobierno federal declaró la obra como de Seguridad Nacional, lo que permitió seguir los trabajos que estaban pausados debido a la falta de una evaluación de impacto ambiental.
El tramo que corre de Playa del Carmen a Tulum volvió a arrancar pese a los amparos promovidos por organismo ambientalistas que refieren afectaciones que implica la obra contra cenotes, cavernas, fauna, arqueología, agua, entre otros problemas.
La decisión se sostiene bajo el acuerdo expedido por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 22 de noviembre de 2021, mediante el cual “se declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del gobierno de México”, donde se incluye “aquellos que, por su objeto, características, naturaleza, complejidad y magnitud, se consideren prioritarios y/o estratégicos para el desarrollo nacional”. El gobierno federal se comprometió a terminar el Tren Maya para diciembre de 2022 y para alcanzar este objetivo se pasará sobre quien sea.
Hace un mes publicaron el reporte en cuestión, donde detallan que la construcción de esta mega obra contribuirá a reordenar el entorno con medidas de mitigación y acciones de conservación y protección del medio ambiente ya que se prevé minimizar posibles impactos con programas de conservación de suelos, aire y agua, además de vigilancia ambiental, reubicación de flora y fauna, y medidas derivadas de estudios geotécnicos e hidrológicos, principalmente.
El Tren Maya se plantea como un proyecto que beneficiará a los pobladores mediante la creación de empleos y mayor derrama económica. Sin embargo, los que se oponen argumentan que únicamente beneficiará a los grandes hoteles y empresas de turismo. Además, la privatización también avanza. Cada vez se desplaza más a la población originaria, a pesar de que la misma ha luchado contra grandes competidores en cuestión de turismo.
Con el Tren Maya, la penetración en los territorios rurales por parte del capital turístico crecerá más, como pasó con proyectos como la declaración de Pueblos mágicos, haciendas del Mundo Maya y la privatización de los cenotes cercanos a zonas arqueológicas y lugares turísticos, ubicados en tierras de uso colectivo como Chichen Itzá, Ek Balam, Valladolid o Bacalar, donde la laguna ya tiene el 45 por ciento ocupado por residencias particulares y no existe un buen manejo de sus aguas negras ni cuidado de las fosas sépticas.
Y no es que resulte malo el crecimiento económico mediante el aumento de turismo. Lo es cuando el impacto ambiental comienza a afectar sin que el gobierno actúe para contrarrestar, como sucede en la Laguna de los siete colores, donde se reconoció la contaminación del agua, afectando a la población lo mismo que a la flora y fauna, desde que se declaró pueblo mágico en 2007.
Los beneficios del proyecto del Tren Maya quedan en duda cuando desde un inicio no se cumplió con normas impuestas por el mismo gobierno, como lo son los estudios de impacto ambiental y la consulta a los habitantes de la región que por ley deben realizar.
Por otra parte, es verdad que desde los sexenios pasados se dieron permisos para depredar la selva mexicana y quienes hoy reclaman no se manifestaron entonces. Sin embargo, hubo quienes alzaron la voz y tampoco se les escuchó.
DESDE EL CENTRO
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado a las autoridades a que realicen investigaciones prontas y diligentes en torno al asesinato del defensor indígena Crispín Reyes Pablo, perpetrado el 14 de julio pasado, en el municipio de San Juan Juquila Mixes, Oaxaca. Al parecer, el defensor comunitario fue asesinado, con arma de fuego, mientras trabajaba en una propiedad cerca de Juquila Mixes. Hasta enero de este año, se desempeñaba como agente municipal de la comunidad indígena de Guadalupe Victoria, representando y defendiendo los derechos de sus integrantes, especialmente de las 128 familias que habrían sido forzadamente desplazadas en 2017… La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, expuso un nuevo audio de Alejandro Moreno, pese a que horas antes se emitió una suspensión provisional para frenar la difusión del material. Se escucha al político hablando sobre una represalia que operó en contra de un periodista que lo criticó en una columna y hace alarde de su relación con los medios de comunicación. Abicorrea79@hotmail.com
Leticia Trejo es Profesora de Yoga. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo
Te comparto estos cinco consejos que te ayudarán a mantener un estilo de vida saludable y te harán sentir mejor por dentro y por fuera.
Infórmate, aprende, descubre cómo preservar sus funciones y preservarlas. Tu cuerpo tiene algo que se llama instinto de supervivencia, te avisa qué es lo que necesita, por esto de vez en cuando se te antoja irremediablemente un vaso con agua fresca, o una ensalada, o acostarte a dormir más temprano. Dale lo que necesita y la inteligencia natural de tus células te ayudará a salir adelante, tanto en los días comunes como en los días en que haya algún desafío extra para tu organismo.
Tenemos una farmacia dentro de nuestro sistema endócrino que, cuando está funcionando adecuadamente, sabe cuánta serotonina necesitas para estar de buen humor y sentirte feliz, o cuánta dopamina libera para que te sientas estimulado, así como generar suficiente oxitocina para que puedas ser más empático con tus semejantes. También libera endorfinas para que te sientas ligero, libre y seguro. Si duermes lo suficiente, realizas actividad física, te sientes agradecido por los regalos de la vida, si ríes con tus seres queridos y le das abrazos a la gente que aprecias tendrás suficiente de cada hormona.
Dicen algunos sabios que cuando eres capaz de reírte de ti mismo te estás acercando a la sabiduría. Conforme nos hacemos mayores y vamos madurando, nos damos cuenta que las cosas “malas” que te pasan son en realidad lecciones que puedes aprovechar al 100% para tu crecimiento. Recuerdas eventos difíciles del pasado y te das cuenta que las cosas no tenían por qué ser tan dramáticas y que puedes ahorrar mucha energía cuando ves los eventos que te suceden en su justa dimensión sin hacer catástrofes con cada desafío que la vida te presenta, así que sonríe, busca el lado amable o chistoso y has todo lo posible por aligerar tu carga.
Tus dones y capacidades profundas no están en tu cuerpo, ni en tu mente, están en tu alma, o espíritu. La siguiente frase te puede guiar en este tema: “La esperanza es desear que algo suceda. La fe es creer que va a suceder. La valentía es hacer que suceda”. Has hecho cosas que seguramente en algún momento dudaste que ibas a lograr y después de un tiempo te das cuenta que rebasaste las capacidades que creías que tenías y derribaste muros que considerabas inamovibles. Aunque suene trillado: ¡tú puedes!
Deberás soltar la vida que tenías planeada, para recibir la vida que te está esperando. Dicen que nuestra felicidad depende de la distancia entre nuestras expectativas y nuestro nivel de agradecimiento. Cada día es un regalo, cuando realmente lo aprecias cada paso y cada logro se convierte en motivo de orgullo y felicidad. Las expectativas, sobre todo sobre lo que esperamos de los demás, son meras ilusiones que generalmente no se cumplen y te harán sentir desdichado, después de todo NADIE tiene la obligación de cumplir tus expectativas.
Hagamos el esfuerzo por vivir ligeros, por alegrarnos de lo que tenemos y lo que el Universo nos ha regalado, después de todo el único que está obligado a esforzarse por tu felicidad es uno mismo.
El pasado 12 de julio Andrés Manuel López Obrador se reunió con Joe Biden en la Casa Blanca para hablar sobre migración. Foto: Gobierno de México.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
La migración sigue siendo de los mayores problemas a los que se enfrentan los gobiernos globalmente. Los motivantes de la migración como lo son el cambio climático, la violencia, guerras, pobreza y falta de oportunidades, siguen sin disminuir en los países de origen, sobre todo en América Latina y África.
Los grupos delictivos se aprovechan de la necesidad de los migrantes: cobran grandes cantidades para llevarlos a su destino planeado por rutas peligrosas, no sólo arriesgándolos a las inclemencias de la naturaleza, sino también a asaltos, violaciones y secuestros. Sólo por mencionar, a finales del mes pasado cerca de 70 personas quedaron atrapadas dentro de un tráiler en Texas, muriendo 57 por deshidratación y asfixia, en su intento por alcanzar el anhelado “sueño americano”.
La reunión de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, de México y Estados Unidos, sirvió para reforzar acuerdos que combaten el tráfico de personas y conseguir una migración legal entre ambas naciones, pero sigue sin verse claro una ley real que ayude a disminuir las muertes de migrantes y el abuso ejercido por los traficantes.
En el encuentro entre ambos presidentes se reafirmó el compromiso de velar por la seguridad de quienes cruzan la frontera, por lo que los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional y la Fiscalía General de la República de México, se coordinarán para detener y perseguir a quienes ponen en peligro la vida de los migrantes vulnerables, incluso a través del trabajo de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa y sus socios mexicanos, informaron en comunicado conjunto.
“Hemos unido esfuerzos para abordar los factores económicos y de seguridad subyacentes a la migración y, reconociendo que el desarrollo debe estar en el centro de todas las políticas migratorias, aceleraremos y ampliaremos los programas de cooperación internacional centrados en las comunidades más marginadas”, destacaron en el comunicado.
Ojalá que sea en este gobierno donde se alcance una verdadera ley en cuestión de migración, que favorezca a los trabajadores mexicanos con empleos temporales y permanentes. Esta misma evitaría que se repitieran las vejaciones cometidas a más de 70 mil personas en la década pasada, a manos de coyotes o polleros.
Vale la pena mencionar las cifras que reportó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en un informe que abarca del 2011 a 2020: se reportaron más de 49 denuncias de secuestros, sin considerar los casos no denunciados, porque seguramente decenas más quedaron en el limbo. En la década pasada se reportaron 428 víctimas de tráfico humano.
Ahora, también recordemos que dentro de la población migrante se encuentran menores de edad, quienes corren todavía más peligro al ser abandonados en el intento de cruzar la frontera, exponiéndolos a ser víctimas de secuestro y violación; en otros casos mueren atrapados en camiones.
Por otra parte, las políticas mexicanas tampoco ayudan a los migrantes que provienen de Centroamérica. Las denuncias por los tratos inhumanos en las estaciones de detención son vergonzosas. Incluso, la autoridad migratoria en México ha sido señalada como una extensión de la estadounidense.
Las normas mexicanas son ignoradas por la propia autoridad que debería defenderlas, violando los derechos humanos al encerrar y mantener incomunicados por varias horas, a los migrantes detenidos y prestándose a la persecución de los mismos, como si fueran criminales.
En varias ocasiones, el presidente de México ha mencionado que la migración no se combate con deportaciones, sino, atendiendo las causas de origen, que en nuestro país siguen siendo la falta de empleo y la violencia que vivimos los mexicanos todos los días.
DESDE EL CENTRO
En el encuentro bilateral entre los presidentes de Estados Unidos y México, también se trató el tema de las negociaciones del T-MEC. Andrés Manuel López Obrador dijo que es necesario eliminar algunos aranceles para combatir la inflación que afecta a los consumidores. Otro de los temas tratados fue el de las gasolinas: AMLO propuso aumentar el inventario y se comprometió a garantizar el abasto de combustible.
Por otro lado, los casos de Covid-19 siguen aumentando, al día se registraron 36 mil 334 nuevos casos. Los 10 estados que más casos acumulan son Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Puebla y Sonora.
Leticia Trejo practicando una postura de Yoga. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo
La meditación, el Yoga y los ejercicios de atención plena (mindfulness) nos ayudan a vernos a través de las sensaciones corporales, la respiración y lo que la mente hace con lo que el cuerpo siente. Cada que recibo alumnos nuevos a las clases de Yoga inicio la actividad sentándolos en una silla sencilla, sin descansabrazos y sin ruedas, de respaldo a media espalda y de un tamaño que puedan aterrizar sus pies en el piso; les pido que cierren los ojos y que empiecen a conectarse con las sensaciones de su cuerpo, pero organizando la atención de su mente, empezar en los pies, sentir la temperatura de los pies, si están secos o sudando, o se sienten calientes, templados o fríos… y así voy invitándolos a darle la bienvenida a todas las sensaciones, tanto a las cómodas como a las incómodas ya que el cuerpo nos está contando y está expresando como nos vivimos, cómo nos habitamos.
El cuerpo nos dice a través de sensaciones si estamos teniendo un sueño reparador o aterrador, si estamos teniendo enormes cantidades de pensamientos negativos, si estamos comiendo alimentos saludables, si estamos sintiendo más emociones negativas que positivas e incluso, por supuesto, cuánto amor sentimos por nosotros mismos. Siempre les pido que no se juzguen, a veces, al hacer algún movimiento o postura de Yoga (asana) puedo casi escuchar los pensamientos de mis alumnos: “uy, esto no me sale porque me estorba la panza, debería de bajar de peso, estoy muy gordo, el Yoga no es para mí”, etc. etc.
Esto NO es observarnos, es INTERRUMPIR el proceso de observación dejando que operen los condicionamientos mentales que mejor conocemos: juzgar, criticar, calificarnos, descalificarnos y otra serie de pensamientos que NO aportan nada positivo ni enriquecedor a la actividad que estamos intentando hacer. En ningún momento diría que esos procesos mentales son malos, en realidad son normales, porque se forman desde que estamos en la cuna y hasta los 7 años, eso, es lo que vemos, lo que escuchamos y lo que vivimos en algunas familias y solo podremos influir en ellos si aprendemos a escuchar y sentir sin juzgar.
Y de este punto: aprender a sentirnos, escuchar y observar se puede iniciar a subir la escalera de la salud y el bienestar.
Por ejemplo: una persona con problemas de sobrepeso debe aprender a sentir si está excediéndose en la comida porque tiene hambre emocional, es decir, come por ansiedad, se excede y después siente una culpa enorme, si logra distinguir de dónde viene su comportamiento se daría cuenta que va a tirar su dinero yendo al Nutriólogo o inscribiéndose a un gimnasio, esta persona tendría que empezar a subir su escalera yendo a consultas con un Psicólogo ya que su comportamiento ha iniciado ahí en su mente.
Otro buen ejemplo: una persona que tiene mala condición física, le duele la espalda, no duerme bien, no está gestionando su estrés de forma saludable y está a punto de seguir el consejo de alguien que le dijo que se inscriba a un gimnasio porque el ejercicio le va a ayudar con todos sus problemas. Esta persona también tendría que visitar primero a un Psicólogo ya que seguramente ha intentado hacer ejercicio muchas veces, se inscribe al gimnasio, pero no va, o empieza a ir todos los días excediendo sus capacidades y termina lesionado jurando que volverá cuando esté bien.
Querido lector, empieza a subir tu escalera hacia la salud a través de la auto observación sin juicios, con mucho amor por ti mismo, empieza por tu mente, te va a ir muy bien.
En un audio filtrado por Layda Sansores, gobernadora de Campeche, se escucha a Alejandro Moreno hablar sobre crear y aprobar reformas que afecten a los empresarios mexicanos. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros. – El reciente audio que expone al dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno, donde planea extorsionar a empresarios usando las nuevas reformas constitucionales, es una prueba de lo poco que importa el bienestar de los mexicanos a quienes elegimos para gobernar al país.
Se trata de intereses propios. ¡¿Quién paga más por las reformas, en este caso, de la Ley Minera y Fiscal?! El audio lo dio a conocer la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, durante el programa en redes “El Martes del Jaguar”. Sin titubeos, se escucha al líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, planear las extorsiones dirigidas a empresarios como Carlos Slim y Germán Larrea.
Mientras tanto, “Alito”, como también se conoce a este personaje priista, voló a Suiza para denunciar ante instancias internacionales la persecución política, que dice, le montó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Todo esto en medio de las investigaciones que realiza en su contra la Fiscalía de Campeche por peculado y lavado de dinero.
La riqueza del dirigente del PRI es desproporcionada a lo que reporta. Se le investiga desde 2019, luego de que el ex priista Ulises Ruiz lo denunciara ante la Fiscalía General de la República por disfrazar el valor real de al menos 15 inmuebles que adquirió en Campeche, y que en su declaración patrimonial 3 de 3 valuó en apenas 6.5 millones de pesos, cuando su valor real rebasaría los 100 millones de pesos.
Sus aliados en el partido dijeron que Alejandro Moreno no huyó del país, sin embargo, es lo que medio México piensa. ¡¿Dónde podrá ocultarse el dirigente priista ahora?! Incluso la vieja guardia de su partido le quiere cerrar las puertas.
La exigencia de su renuncia a la dirigencia del PRI por los pésimos resultados en las últimas elecciones lleva días en la mesa. Aunque a “Alito” parece no preocuparle el desempeño y la imagen de su partido político, pues no hay señales de que levante y mucho menos para las elecciones presidenciales de 2024. Actualmente las entidades que representa el partido tricolor son Coahuila y el Estado de México.
La vieja guardia del PRI lo quiere fuera del partido, pero no consiguen deslindarse de la mala imagen de la que hoy se habla en todas partes. Nueve expresidentes del partido que gobernó México durante más de 70 años pidieron la salida de Alejandro Moreno para resucitar al grupo político, pero este se aferra, como lo hicieron ellos mismos al país durante siete décadas. No se vislumbran ni siquiera las alianzas de la oposición para que el PRI recupere al menos más representación en las cámaras.
Esta institución política ya no va en declive, tocó fondo hace tiempo. El PRI saqueó durante más de 70 años los recursos naturales del país, ofrecieron nuestra nación al mejor postor. Los recientes audios en donde el dirigente del PRI pretende presionar a empresarios, en una plática filtrada con José Murat, exgobernador de Oaxaca, muestran que los objetivos del Revolucionario Institucional seguirán por la misma línea.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) mantiene un programa con el que las familias rurales lograrán la autosuficiencia alimentaria para 2024, el cual les ayudará a producir su propio maíz sin tener la necesidad de comprarlo en los mercados a altos precios. Asimismo, para el 2030, con los gobiernos de la Cuarta Transformación, se buscará ampliar dicho plan a todo el país.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez, dijo en conferencia de prensa virtual que el programa Producción para el Bienestar apoya a 1.5 millones de pequeños productores de hasta 20 hectáreas, de los cuales 1.1 millones son de maíz, y producen alrededor de 5 millones de hectáreas, generan 11 millones de toneladas de maíz, un 35 por ciento de la producción nacional.
Empresarios de América del Norte se pronunciaron por un trabajo conjunto entre los miembros del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la reunión de la Comisión a celebrarse esta semana en Vancouver. El Consejo Mexicano de Negocios (CMN), la Business Roundtable y el Business Council of Canada consideraron que el encuentro llega en un momento crítico para la zona por el aumento de los costos debido a la inflación, las interrupciones en las cadenas de suministro y la escasez de mano de obra.
La Secretaría de Salud (Ssa) notificó que los casos de covid-19 en México se incrementaron a 27 mil 973 en las últimas 24 horas, es decir, una de las cifras más altas en lo que va de la pandemia. Los estados con más casos activos son: Ciudad de México, Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán, Colima, Nuevo León, Querétaro, Tabasco y San Luis Potosí.
Lety Trejo es Entrenadora Personas y Profesora de Yoga. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
Tanto en mis labores como Entrenadora Personal, así como Profesora de Yoga y Pilates uno de los temas más recurrentes es cuando las personas me informan que tienen problemas en la espalda baja. A lo largo de más de 20 años he comprobado que esos “problemas” inician principalmente con una falta de movilidad de la estructura de pelvis y la articulación de la cadera, me refiero a que las articulaciones han perdido su libertad de movimiento provocando un desgaste temprano en las dos vértebras lumbares que quedan integradas a la pelvis: 4ª. Y 5ª. Lumbar, los suaves discos intervertebrales colapsan y algunas veces generan presión en los nervios que bajan hacia las piernas y ahí aparece el dolor.
La pelvis es una estructura ósea que tiene forma de mariposa y que a su vez contiene otras estructuras como los huesos bajos en donde nos sentamos que se llaman isquiones, en línea vertical hacia arriba tenemos por delante las crestas iliacas y por detrás los iliones y por delante el hueso púbico. Pero el punto más importante es que en la pelvis se integra la base de nuestra columna vertebral: en la punta inferior las pequeñas vertebras del coxis, luego las cinco vértebras fusionadas que forman el hueso duro del sacro y enseguida la quinta y la cuarta vértebra lumbar con sus respectivos discos intervertebrales.
Un dato relevante es que el juego de movilidad entre la pelvis y las vértebras lumbares determina la capacidad de adaptación del resto del esqueleto porque, además, el sacro es el centro de gravedad del cuerpo, si la pelvis es rígida el centro de gravedad se vuelve inflexible y por lo tanto la columna también, cuando esto ocurre se pierde estabilidad (en la bipedestación) y seguridad en la marcha (locomoción) los movimientos son inseguros y torpes, además de incrementarse el gasto de energía para acciones tan simples como subir escaleras o lograr estar sentados periodos largos de tiempo. Poca adaptabilidad es igual a más posibilidades de deterioro de la movilidad a una edad temprana.
He escuchado decir a muchos Médicos y Traumatólogos que somos tan jóvenes como flexible es nuestra columna, dicen que una columna rígida implica una postura envejecida, no importa si tienes 30, 40 o 50 años tu postura rígida hará que te veas mayor.
Otro punto importante para provocar hernias de disco en 4ª y 5ª lumbar es el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, he conocido personas que están a un paso de llegar al quirófano para “curarse” las hernias de disco, bajan de 10 a 15 kilos de peso y milagrosamente dejan de sentir dolor, evitando así el fuerte impacto de una cirugía mecánica.
Los tejidos conectivos que más impactan al esqueleto son las fascias, que están mayormente compuestas de agua y terminaciones nerviosas, por lo tanto, mantener una hidratación adecuada TODOS los días, y procurar relajarse puede ayudar a que las fascias mantengan una tensigridad (tensión integral) sana y no se acorten o se encojan ya que esto provocaría que se perdieran espacios vertebrales e intervertebrales.
¿Mi mejor consejo? Practica estiramientos regularmente. ¿El mejor libro? Estirándose de Bob Anderson. Larga vida a tu columna vertebral querido lector, siempre joven.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala