En el medio rural se conocen las necesidades campesinas y la forma de organización para la producción. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Las organizaciones campesinas con representación nacional entraron en un “impasse”, una vez que dio inicio la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador. El anuncio de nuevas relaciones del gobierno federal con el sector agropecuario, y de programas espectaculares para incrementar la producción y distribución de alimentos, así como la creación de millones de empleos en actividades forestales y agroindustriales, animaron a millones de hijos de campesinos y sus padres con capacidad de trabajo, a formar parte de “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”, no contaban con que estos programas serían una enorme mentira.
Sin embargo, la membresía de varias organizaciones campesinas, sigue vigente. La más importante por su estructura y número de agremiados, la Confederación Nacional Campesina, ha iniciado acciones para el cambio de dirigencia con el firme propósito de continuar dentro de un esquema de organización en el campo, de defensa de la propiedad ejidal y comunal, así como de empresas campesinas derivadas de alimentos básicos, como maíz, frijol, arroz, trigo y agroindustriales, por ejemplo, de cultivos como caña de azúcar, de café, soya, algodón y otros muchos.
Esta organización en la actualidad está en las manos de Ismael Hernández Deras, quién pretende reelegirse contraviniendo así los estatutos de la propia central. Dirigentes de ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de varios estados de la República se oponen a esa intención, califican de nefasto su liderazgo, señalan que prácticamente ha desaparecido del mapa a la CNC, su gestión, dicen, ha sido para enterrar a la otrora prestigiosa organización campesina,
Campesinos cenecistas han manifestado su inconformidad por la pasividad de Ismael Hernández Deras en la cámara de diputados para defender la causa de los hombres del campo, aseguran que sólo ha utilizado a la Confederación como un botín personal y familiar.
En el marco de que “México necesita a sus campesinos, y los campesinos necesitan a México y a sus instituciones”, y frente a la necesidad de producir alimentos para una demanda creciente, en lugar de importarlos a costos más altos, los campesinos mantienen la perspectiva de redoblar esfuerzos para ofrecer alimentos suficientes y de calidad para la población del país.
En el medio rural existen dirigentes que conocen las necesidades campesinas y la forma de organización para la producción. Estos líderes se han formado en las filas de las propias organizaciones locales, regionales y nacionales. Todos ellos cuentan con una gran experiencia para retomar el ritmo de la producción agrícola, de la ganadería y de la agroindustria, así como del aprovechamiento forestal con espíritu de mantener e incrementar el medio ambiente, la oxigenación de la atmósfera y propiciar cabalmente los mejores usos del agua, sin contaminación.
Entre los prospectos que se han apuntado para la próxima dirigencia de la CNC, cuyo cambio se espera para finales de agosto próximo, destaca el Rafael García del Horno, dirigente cenecista del estado de Guanajuato. Ha sido dirigente de la CNC en la entidad señalada, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la propia organización a nivel nacional, y productor de trigo y hortalizas.
También se ha señalado a Francisco Javier Santillán Oseguera, originario del estado de Jalisco, donde ha sido dirigente de la CNC y también miembro de diversos Comités Ejecutivos Nacionales de la propia organización. Fue diputado federal y representante del sector campesino en el Congreso.
Se menciona también al diputado federal Roberto Carlos López García, del estado de Michoacán, donde se desempeñó como dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias de la entidad. Tiene una amplia experiencia en el liderazgo campesino y conoce los problemas fundamentales que se enfrentan en el sector rural del país.
De igual manera, está presente José Antonio Rojo García de Alba, del estado de Hidalgo, hijo de un luchador agrario y dirigente de la CNC en tiempos pasados, don Javier Rojo Gómez. Rojo García de Alba ha sido diputado local y federal, así como integrante de varias carteras de Comités Ejecutivos de la propia organización campesina.
En el medio rural del país, existe consenso de la necesidad de que haya interlocutores válidos ante las instituciones del gobierno federal. Sobre todo, que no se vea en el sector ejidal la oportunidad del despojo de tierras, como es el caso de obras de altas inversiones del gobierno y de empresas privadas, que omiten dar el valor correspondiente a propiedades ejidales, principalmente en zonas turísticas, con el riesgo de afectación del medio ambiente.
With no clear results since the first Summit of the Americas, the presidents of the American nations are meeting in the United States for its next round, minus Cuba, Venezuela and Nicaragua and Mexico. Photo: Courtesy.
By: Abigail A. Correa Cisneros
The various issues discussed at the Summit of the Americas since its beginning in 1990, remain unresolved in the region. Currently pending are the two years of the Covid-19 pandemic, the climate crisis we are going through, and migration.
This meeting lacks, among other things, inclusion, after leaving out Nicaragua, Cuba and Venezuela and for which the President of Mexico said he will not attend. However, his representative will be the Foreign Minister, Marcelo Ebrard addressing the issue of Cuba and the blockade.
Every three years political leaders from all over the continent meet to discuss and define actions to face the problems and challenges shared by the region. It seems that little has been achieved. The region continues to experience problems of marginalization, migration, violence and economic problems.
In this meeting, the focus is on climate change. «Building a sustainable, resilient and equitable future» is the theme of the summit being held in the United States from June 6 to 10. Other topics to be discussed include democracy, human rights, justice, security, trade, disaster management, sustainable development, education, health, gender equality, connectivity, among others.
Since the summit has been taking place, the pending issues are becoming more and more important in the Americas. Nayar López Castellanos, the coordinator of the Center for Latin American Studies of the Faculty of Political and Social Sciences (FCPyS), considers that: «it has traditionally been a space created by the United States to generate a favorable environment for its interests and its hegemonic condition that has prevailed throughout history».
The researcher and academic secretary of the Center for Research on North America (CISAN), Juan Carlos Barrón Pastor, says that the idea of creating a summit to promote a sustainable, resilient and equitable future creates a set of ambiguities because it is not clear what it refers to. «Many analysts talk about issues such as pandemics, climate change, structural causes of migration and strengthening democracies. What is certain is that Biden is stalled in the Senate and the resources with which he intends to balance China’s investments in the region, are in doubt».
Much of what will be discussed during this summit in the United States has to do with its own political agenda. Joe Biden’s administration presented five projects related to strengthening health systems, addressing climate change, transitioning to clean energy, establishing a regional program for digital transformation and strengthening democratic governance. What remains to be determined is the budget that will be available for these purposes.
At the start of the summit, organizations called for respect for the rights of migrants and for a solution to this problem at its source, the problems that force them to leave their countries.
The Summit of the Americas should «generate specific regional agreements based on respect for human rights standards to guarantee safe transit and attend to the population in mobility, from the south to the north of the continent,» indicated more than 100 social organizations from Mexico.
AMLO’s government allowed the free transit of the caravan heading to the United States, with an estimated 15 thousand people heading north. The National Migration Institute (INM) will deliver humanitarian visas, exit permits and temporary cards so that they can move in the coming days.
The number of people exposes the problem that concerns even those absent from the Summit, because most of the migrants are from Cuba, Venezuela and Central America.
FROM THE CENTER
Ciudad Obregón, Sonora, will host the twelfth session of the Subcommittee on Aquaculture of the Committee on Fisheries of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), to be held from March 7 to 10, 2023, said the Government of Mexico, through the Ministry of Agriculture and Rural Development in coordination with the National Commission of Aquaculture and Fisheries (Conapesca). Announcing the news at a press conference, the National Commissioner for Aquaculture and Fisheries, Octavio Almada Palafox, accompanied by Governor Alfonso Durazo Montaño, said he was convinced that Sonora and the whole country have a good opportunity to continue consolidating joint efforts among countries to achieve the objectives of the United Nations Organization, (UN), to reach agreements, add experiences for the welfare of Mexican fishing and aquaculture families and to promote the development of the Mexican fishing and aquaculture industry.
Translated by Sydney Metrick
By: Patrick O’Heffernan
Semanario Laguna has been covering the attempts by the Chapala government to deal with the stray and abandoned dogs in the municipality through two administrations. Our reporters and editors have sat in meetings with government officials and the various parties that were both on and off the record; we have obtained and analyzed a copy of the lawsuit currently driving the process; we have toured the SOS facility in West Ajijic and carefully studied the video of the new facility in East Chapala; and we have interviewed everyone involved, including people volunteering at the SOS shelter (see story below), to make sure we understand the Gordian knot that humans have tied around stray dogs in Chapala.
We are still digging for facts. The new shelter now under construction by the Aguirre administration in East Chapala has a number of questions around it: does the municipality have the budget and staff to handle a large number of dogs, what is the waste removal system on the new site, what happens when the lease is up and the next administration takes over, and who will manage it?
As of now the answers to these questions have not been forthcoming (Note: at press time, our reporter Sophia Medeles obtained a quote from Chapala President Aguirre that he is talking to a group of Expats about managing the new shelter. No details yet, but it is a start).
It is possible that the answer to all of them is “we don’t yet, but we are working on it”. Given the Aguirre Administration’s penchant for solving problems, that would be an acceptable answer – no government always knows all the answers before it starts a project. As a reporter, former government staff and political scientist I have learned to look at the trajectory of an administration’s intentions and actions more closely than I do at their statements. “We don’t know yet but we are working on it” is an acceptable answer in many cases if it is accompanied by information about what is going on. It is certainly much better than “no answer”, which invites misinformation and rumors.
So here we are. Locally, we have a new shelter under construction by the current administration which appears to really want to solve the problem handed to them by the last administration and build and operate a dog shelter that is good for the dogs. We have a well – managed SOS dog shelter in West Ajijic that won’t move until it feels the conditions for the dogs are right. We have a homeowners alliance that has run out of patience over the 24/7 noise of the dogs in that shelter and filed a lawsuit, but understands and supports the need for the dogs to be well cared for no matter what happens.
Our reporters and editors have requested information and documents from the government to answer the questions surrounding this situation. We are pushing for those interviews and documents from the municipality to continue our effort to piece together a full and accurate picture of a situation. And to counter the misinformation and rumors.
But as one of the reporters who has followed this story for 2 years and interviewed many of the parties involved, I want to assure my readers that, while not everything we have been told checks out, all the parties involved seem genuinely to have the health and welfare of the dogs top on their list. That seems to be the one thing everyone agrees on – take care of the dogs, which is where I stand. Let’s go from there.
El Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
El desenlace partidista del pasado domingo electoral, nos arroja un resultado digno de dar pena, en donde un partido político va conduciendo al país hacia un gobierno unipartidista, como nos sucedió con el extinto pri mor, que nos mantuvo maniatados y sometidos a través de sus laboratorios electorales, compra de votos y tantos otros artificios indignos de mencionarse, sin embargo, ello no ha sido resultado de la casualidad, sino que la disímbola coalición de partidos de oposición, agrupados en un absurdo lema de “Va por México”, no logró presentar un coherente y estructurado programa político que movilizara a la población, particularmente porque ninguno de ellos ni en su conjunto logró ofrecer una plataforma clara y enriquecida con la aportación del ideario político de cada uno de ellos de tal forma que haya capitalizado el interés de los ciudadanos, simplemente porque no la hubo, lo que ha predominado nuevamente ha sido la voracidad deleznable por hacerse con un puesto público y lucrar, lo que manifiesta claramente una falta de cohesión en ideales políticos en beneficio de los electores, ausencia de un panorama que rescate al país de las corruptelas que lo ahogan.
Estas condiciones han arrojado un resultado que ha favorecido al partido de morena, y ello, tampoco porque este partido enarbole ideales que representen un giro radical en el desarrollo del país, o hayan logrado una movilización de masas, sino que la condición de la titularidad del ejecutivo, creador de este partido, mediante su permanente comunicación con la población, ha sido el catalizador que decantó su victoria; todo ello nos habla de la importancia que representa el contacto con la ciudadanía, pues a pesar de errores en la conducción política del país, y no presentar suficientes logros respecto las promesas de campaña, como es la seguridad, la población continúa brindando apoyo a su política y a su forma de gobernar.
De todo ello, podemos obtener importantes conclusiones respecto de la función que cubren los partidos políticos en la sociedad, los cuales necesariamente deben de dotarse de un ideario político que identifique con claridad sus principios y objetivos que pretenden alcanzar, estrechar el contacto con la ciudadanía que les permita formular un plan de acción realista que ofrezca solución a sus demandas y sus necesidades, planteando en esta forma, alternativas políticas válidas que obedezcan a la pluralidad de los diferentes enfoques en base a sus postulados partidistas, con lo que se verá enriquecida la participación democrática y la vida del país.
Poco a poco ha aumentado la visibilidad de la comunidad LGBTTTIQ+ en San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- En la población de San Juan Cosalá la visibilidad de la comunidad LGBTTTIQ+ es cada vez más común, dado a que comienza a normalizarse y a hablarse del tema, incluso, aparecen en lugares concurridos parejas del mismo sexo.
Aunque se piensa que son los jóvenes los que aceptan con más facilidad a los miembros de esta comunidad, y menos las personas mayores, son en realidad más aceptadas por las personas que pertenecen a alguna de estas clasificaciones.
Además de las personas con la virtud de la “flexibilidad” entendida como “mente abierta”, entre ellas, personas que leen, y que se han cuestionado a lo largo de su vida sobre situaciones consideradas incómodas y diferentes.
Aunque no se puede generalizar la información, debido a las pocas fuentes consultadas, se realizó una entrevista a al menos una persona de cada uno de estos grupos de la diversidad sexual.
Las personas mayormente juzgadas socialmente son las personas que se realizan una transición de género, es decir, transgénero, aumentando así la impresión “negativa” colectiva en diferentes contextos.
Ya que es considerado un rechazo de su naturaleza biológica y psíquica por parte de la persona que lo experimenta y existe menos empatía dirigida hacia estos grupos denominados “trans”.
Ya sea por su forma de ser, de vestirse o la fama que les atribuyen, son etiquetadas y automáticamente estigmatizadas. Por otro lado, las personas con una orientación heterosexual son quienes notan con facilidad las dificultades a las que se enfrentan estos grupos vulnerables y aunque algunos no tienen incomodidad en convivir y ser amigo de ellos, si lo tienen al darse cuenta de que no han logrado la aceptación, sino que rechazan la realidad.
La mayoría de estas personas ahora identificadas con preferencias sexuales ajenas a los principios primitivos, algunos tuvieron una infancia con libertad y otras no, es en la etapa de la secundaria cuando comenzaron sus baches en el camino.
“Por un lado, la falta de herramientas para afrontar una situación que influye en ti completamente y por el otro, la incertidumbre y el miedo por no tener en la mayoría de los casos un modelo de ser como lo dicta tu naturaleza ‘retorcida’ o ‘desviada’ como dicen”.
Por otro lado, los diferentes grupos de personas LGBTTTIQ+ han explotado y mostrado sus preferencias en redes sociales, y otras áreas sociales en las que se involucran. Tanto que personas que permanecían “en el closet” se liberaron a raíz de esta condición favorable.
Las muestras de amor entre parejas de esta diversidad son consideradas todavía por personas mayores como una ofensa, una maldad o en el menor de los casos, algo inapropiado.
Aunque existen muchas personas que se identifican con uno de los diversos grupos del orgullo, hay quienes no se identifican con ninguna y tampoco les preocupa el cómo son vistas. Esto puede causar un escándalo hablando sobre la moral porque antes sus ojos se están violando las leyes, sin embargo, es ambigua la forma de interpretarse a nivel social y personal influye ampliamente en las barreras que existen en la comunidad para desenvolverse.
Por lo que, desde un enfoque humanista, es un derecho de todos los seres humanos sentir plenitud, satisfacción y libertad de ser uno mismo y compartir su vida con quien lo deseen.
Leticia Trejo realizando actividad física. Foto: Archivo.
Cada vez es más común que escuche en el gimnasio, o en mi escuela de Yoga o en ciertas conversaciones que las personas padecen enfermedades que llegaron de “la nada”. Desde las clásicas enfermedades crónico degenerativas como la hipertensión arterial, la diabetes y hasta el Alzheimer, cáncer o síndrome metabólico surgen en las charlas cotidianas. En alguna de estas columnas mencioné un libro fascinante sobre los procesos de afecciones orgánicas que se llama “La enfermedad como camino”, de Thorwald Dethlefsen y Rudiger Dahlke, en este interesante texto los autores mencionan que todas las enfermedades vienen de una falta de armonía, y pensando en el significado de esta palabra yo la puedo relacionar con ritmo, coordinación, integración, cadencia y fluidez.
Debido a lo anterior me pareció muy interesante el tema de los Ritmos Circadianos ya que la palabra ritmo es la que pude relacionar con armonía. Recordé que en el año 2017 el premio Nobel de Fisiología (Medicina) les fue otorgado a tres Investigadores que fundamentaron lo que las ciencias ancestrales ya sabían: que existe un ritmo natural en cada organismo conectado con el ritmo del planeta.
En uno de sus artículos Guillermo Jaim Etcheverry nos cuenta como La Asamblea del Instituto Karolinska de Estocolmo fue la encargada de premiar a Jeffrey C. Hall, Michael Rosbashy y Michael W. Young por los descubrimientos en los que explican el modo en que las plantas, los animales y los seres humanos adaptan su ritmo biológico de modo que esté sincronizado con las revoluciones de la tierra para funcionar eficientemente.
De manera muy precisa el reloj interior adapta el funcionamiento de nuestro organismo a las diferentes etapas del día, regulando funciones esenciales como los niveles de las hormonas circulantes para cada función endocrina, el sueño, la vigilia, la temperatura corporal, el metabolismo, la presión arterial y el comportamiento (fin de la referencia).
Lo anterior me permitió comprender a qué se refieren los autores de la enfermedad como camino cuando hablan de falta de armonía. Me queda claro que si las personas no respetamos estos horarios biológicos estamos pasando por encima de leyes naturales por lo que las consecuencias no se harán esperar. Las investigaciones nos indican, por ejemplo, que el hígado, que es el encargado de más de ¡500! funciones orgánicas hace su limpieza entre las 10:00 p.m. y las 12:00 p.m. por lo tanto, para dejar que el hígado realice sus funciones deberíamos de tener nuestro último alimento (la cena) antes de las 8 de la noche, para que el proceso de digestión tome dos horas y las otras dos horas el hígado se limpie y podamos desechar la “basura” generada durante el día. Sin embargo, la mayoría de los mexicanos cena, bastante pesado, entre las 10:00 p.m. y las 11:00 p.m. y luego nos extrañamos de tener el hígado graso. Y así podríamos ir mencionando cada uno de nuestros órganos que, según los ciclos circadianos, tienen horarios para realizar sus funciones de forma eficiente, con ritmo y armonía, sincronizándose con el planeta.
Querido lector, vale la pena tomarte el tiempo necesario para hacer una revisión honesta de cuántas veces te saltas el desayuno, cuántas veces no tomas agua porque no tienes tiempo de ir al baño, cuántas veces te desvelas sin sentido y cuantas veces te quedas en la cama hasta muy tarde a medio día simplemente porque tienes flojera. Busca tu armonía, tu ritmo, tu cadencia para mantener lejos de tu organismo enfermedades que llegan “de la nada”.
By Patrick O’Heffernan
A Tapatio Mexican driver won the Monaco Grand Prix this week, the world cup of Formula 1 auto racing and to many the most difficult of auto racing’s unofficial Triple Crown. He is the first Mexican to win the Monaco Grand Prix, and the first North American to win it since 1981.
Now, you may not be excited about auto racing. I understand, although I am, having raced H-class Sprites in another lifetime. Formula l racing (the funny-looking really fast cars) is a rich person’s sport, sort of like yacht racing, only louder and more dangerous for both drivers and spectators. But this one is a win for the home team here is Jalisco as well as Mexico..
Mexico is justifiably proud that one of its sons topped the podium at Monaco, Sergio “Checo” Pérez, racing for the Red Bull team. This is Pérez ‘s third Grand Prix success, the first being winning the 2021 Azerbaijan Grand Prix, and the second a pole position in the Saudi Arabia Grand Prix earlier this year.
Pérez ‘s win was based on strategy, as well as speed. A rainstorm on the track and a late race accident that took out a barrier forced the drivers and their crews to make multiple decisions on which tires to run on for the final laps and when to change them – a major set of strategic choices. Pérez and his crew got the strategy right; the other three top finishers did not
As a result Pérez was able to hold the lead to the checkered flag and cinch his third success in Formula One, finishing just over a second ahead of second place Carlos Sainz of Spain. The 32-year old was rewarded with lots of champagne in very big bottles, kisses from every woman within reach, a gold trophy in the shape of the track in a special Luis Vuitton case, and an $8 million contract renewal with Red Bull. Plus, the undying pride of his countrymen and women.
Why should Mexico be so proud that one of its own has won the top Formula 1 race in the world – or any F-1 race for that matter? Well, for starters, F-1 is arguably the most competitive sport in the world. There are 9 billion people on earth and only 20 Formula 1 seats available. That makes driving F-1 a more exclusive club than the US Senate, and Pérez has made Mexico a Member.
Secondly, unlike NASCAR where everyone is essentially driving the same car because of NASCAR rules, F-1 cars can be and are designed to be the fastest in the world. The engines generate 1,000 HP and rev at 15,000 RPMs, moving them at speeds of up to 240 mph (NASCAR tops out at 212 mph). There are different cars for different tracks, with the length and stiffness of the frame, the center gravity, the engines (four companies supply F-1 engines), and other components differing vastly from car to car and track to track.
In short, racing Formula – and winning – is a unique combination of a skilled driver willing to risk his or her life in every race, the pinnacle of auto design and technology, money, and strategy. Racing and winning a Formula 1 race puts Mexico in the most exclusive club in the world. Whether or not you follow auto racing, it is another reason to be proud of the country we live in. It can do big things.
Imagen: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó eliminar el horario de verano, dice que afecta a la salud y es mínimo el ahorro de energía. En 1996, Ernesto Zedillo, instauró este horario para hacer mejor uso de la luz solar durante los meses de insolación y con esto ahorrar en la generación de energía eléctrica en las mayores horas de demanda.
La estrategia no es exclusiva de nuestro país, se usa en Europa, por ejemplo. Pero poca gente estuvo de acuerdo. Se ha demostrado que la población prefiere acabar con el horario de verano. Además, se reportan daños a la salud como trastornos digestivos, depresión, somnolencia, irritabilidad, hasta infartos.
Por otro lado, el ahorro de energía logrado mediante el horario de verano podría abastecer de la misma a cerca de 600 mil hogares durante un año, según estimaciones del Fideicomiso para el ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).
Otra estrategia es impulsar la eficiencia energética mediante la cual se reduciría el consumo de cualquier tipo de energía y con ello los posibles impactos ambientales asociados a ella. Esto es aplicable desde la generación de dicha energía hasta su consumo final. De esta forma estaríamos reduciendo el efecto invernadero y optimizaremos el uso de recursos naturales.
En la reciente Sesión Ordinaria del Comité Técnico del FIDE se presentó una comparación entre los costos de la generación de energía eléctrica de todas las tecnologías disponibles en el mercado y los costos de la eficiencia energética, a nivel global. Se mostró que, tanto a nivel mundial como nacional, resulta entre tres y cinco veces más barato ahorrar un kilowatt-hora (kWh) en los hogares, industrias, comercios y servicios, que generarlo, transmitirlo, distribuirlo y comercializarlo.
Las estrategias de los gobiernos internacionales para el ahorro de energía impactan de manera importante al cambio climático. La Agencia Internacional de Energía, en su Escenario de Desarrollo Sustentable (IEA-SDS) y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas señalan que la mejor y más económica estrategia para cumplir con los compromisos de carácter ambiental es la de incrementar entre 40 y 44 por ciento los apoyos para acciones de eficiencia energética.
La eficiencia energética aporta importantes beneficios de carácter social, laboral y de salud pública: propicia la generación de nuevos empleos en el país, impacta en forma importante en la cadena de valor del sector eléctrico nacional y en la productividad industrial, coadyuvando con ello en el alivio de la pobreza.
El presidente López Obrador dijo que se analizará si es viable la eliminación del horario de verano. Habrá que analizar más cosas respecto al tema energético, ver la mejor solución para aprovechar las energías renovables y comenzar a generar más proyectos referentes a la eficiencia energética.
DESDE EL CENTRO
En el marco del Día Mundial de la Leche, celebrado este 1 de junio, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que la producción nacional de leche de vaca fue de 13 millones 239 mil 779 toneladas en 2021, un aumento de 2.3 por ciento respecto a las 12 millones 943 mil 123 toneladas de un año atrás. Asimismo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la industria a impulsar el consumo del lácteo y productos derivados entre la población mexicana, por los beneficios que aporta a la salud. Entre las principales entidades productoras destacan Jalisco, con dos millones 780 mil toneladas; Coahuila, con un millón 514 mil toneladas; Durango, un millón 463 mil toneladas; y Chihuahua, con un millón 249 mil toneladas.
El 27 de mayo rafaguearon el Centro de Conservación Ecoparc Colima, dejando como saldo un ciervo rojo y un borrego mouflón asesinados.
Por: Jorge Martínez Cedillo
La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZACRM) exige acciones inmediatas y estrategia de seguridad en Colima y en todo el país, ambientalistas y ahora hasta los animales están gravemente en riesgo.
Este fin de semana animales silvestres fueron víctimas de una de las mayores olas de violencia que haya sufrido el estado de Colima, la madrugada del viernes 27 de mayo rafaguearon el Centro de Conservación Ecoparc Colima, ubicado en el Centro de la capital colimense, dejando como saldo un ciervo rojo y un borrego mouflón asesinados por la penetración de varias balas.
Jesús Acosta director de Ecoparc, considerado el único Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) avalado por la Semarnat, informó que al llegar a temprana hora a Ecoparc se encontraron varios casquillos percutidos y un ciervo rojo muerto desangrado a causa de dos balazos, al igual que un borrego, que fue localizado posteriormente.
Decenas de animales se encontraban muy alterados por la intensa balacera.
Cada ejemplar está siendo revisado minuciosamente para descartar que hayan sido rosados y lesionados de alguna forma por los disparos que les tiraron sin piedad, como si los animales fueran parte de la imparable delincuencia organizada.
El mismo viernes al medio día las autoridades de Ecoparc interpusieron una denuncia penal en la Fiscalía General del Estado de Colima contra quienes resulten responsables de este cruel asesinato de animales y acto de violencia contra un centro de conservación de vida silvestre.
Cabe destacar que las y los trabajadores de Ecoparc están muy asustados, temen por su vida y por la vida de los animales, y comprensiblemente ya no quieren asistir a trabajar, como está ocurriendo en varios comercios, oficinas y lugares de trabajo de Colima ante el terrible escenario de violencia que se está padeciendo.
Desafortunadamente aquí los animales los necesitan para subsistir y si dejan de asistir por miedo, los animales también podrían sufrir las consecuencias indirectas de la delincuencia organizada.
Tan solo en el mes de febrero hubo 60 asesinatos en el estado de Colima por los enfrentamientos entre el crimen organizado, para marzo la cifra ascendió a 184 y al viernes 20 de mayo ya sumaban 358 acribillados durante esta imparable ola de violencia.
La violencia escaló a tal grado que la Universidad de Colima, anunció la suspensión de clases presenciales, y a ella se sumó el resto de escuelas de todos los niveles.
Se han cerrado varios comercios y la gente ya no se atreve a pasear por las calles.
En este sentido el Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, hace un enérgico llamado al gobierno de López Obrador y al gobierno estatal a que frenen la grave situación que está atravesando Colima, pues advirtió que si no se implementa una seria y contundente estrategia de seguridad, personas inocentes y animales seguirán perdiendo la vida sin deberla ni temerla.
“No hay estrategia, no se ha desplegado seguridad especial en las calles, comercios y zonas habitacionales. Colima es un escenario de terror y nadie hace nada, no podemos permitir que los delincuentes organizados se apropien del Estado y nos roben nuestra tranquilidad, seguridad y fuentes de sustento.
Hacemos un llamado urgente al Presidente López Obrador a que voltee a ver a Colima en donde se encuentra uno de los puertos más importantes del país, un estado maravilloso que fue un gran bastión del turismo nacional. Les pedimos a las autoridades que no abandonen a niños, civiles, gente trabajadora, y ahora hasta animales, que no tienen por qué estar sufriendo las terribles consecuencias de un país secuestrado por la violencia”, enfatizó Zazueta Zazueta.
El Presidente de esta Asociación que aglutina a más de 80 centros de conservación de vida silvestre en México, recordó que la violencia generalizada que se vive en todo el país ha estado golpeando cruel constantemente a las personas y a los centros que trabajan por la protección de nuestra biodiversidad, detalló que más de 60 ambientalistas han sido asesinados en tres años, y dijo que ahora también los animales son víctimas de la grave inseguridad.
“Hace unos meses el Centro de Conservación Croco Cun en Quintana Roo, fue secuestrado por delincuentes, provocando la muerte de varios ejemplares; a principios de este mes asesinaron a Armando Coello Arroyo, dueño y director del Parque Zoológico de Querétaro Wamerú, y ahora asesinan a animales del Centro de Conservación de Colima. Aquí la cosa ya no es solo entre grupos de la delincuencia organizada, ahora en cualquier momento nos toca incluso protegiendo la vida silvestre, y también a los animales, exigimos que frenen esta violencia, y que el gobierno deje de comportarse indiferente, sordo e insensible”, concluyó.
El Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
En este inicio de primavera, hemos vivido con asombro el aumento inusual de temperatura que anticipa un candente verano derivado del cambio climático, del cual ningún país, región o individuo, nos mantendremos a salvo, por lo que nos debe llevar a tomar providencias necesarias en diversos ámbitos de nuestra vida cotidiana, mismos que deberán constituir parte habitual de la misma, empezando por evitar la deforestación, pues los árboles, representan un elemento fundamental en la absorción del bióxido de carbono, constituyéndose como elementos fundamentales en el equilibrio ecológico, que desafortunadamente, no se ha respetado y mucho menos revisado su reproducción, sino por el contrario, como resultado del crecimiento demográfico en nuestra zona, observamos la invasión de zonas boscosas en las montañas que nos rodean, la depredación por parte de particulares, de árboles existentes dentro de sus propiedades, asi como la existencia de amplias zonas carentes de vegetación que se utilizan para la explotación comercial de ganado o desarrollos urbanísticos que erosionan el suelo y contaminan la laguna.
En relación a esta última, es importante destacar la función que cubre como humedal, al mantener el equilibrio del ecosistema, que implica la preservación de la flora y fauna propia de la región, además de su función como recurso hídrico que abastece a la zona metropolitana de Guadalajara, también representa un recurso importante para la explotación pesquera, misma que desafortunadamente, como consecuencia de una falta de regulación estricta y regeneración de especies, algunas de ellas se han extinguido y otras se encuentran en proceso de ello, lo que hace necesario la intervención de un organismo específico que se dedique a mantener y reglamentar su uso, particularmente en las afluentes de los ríos que transportan desechos y pesticidas que llegan a contaminar la laguna, todo ello, arrojará un positivo saldo a sus habitantes, e incrementará su atractivo turístico.
A nivel personal, es necesario que nosotros como habitantes de este bello enclave, contribuyamos con una conducta de saneamiento atmosférico, evitando la quema de ramas o cualquier objeto , reaprovechar los desechos orgánicos utilizándolos como composta fertilizante, evitar utilizar plásticos en la mayoría de los casos, y si lo hacemos, depositarlos en cajas o bolsas por separado al momento de ponerlos en la basura, y por último, importante modificar nuestros hábitos alimenticios, evitando la ingesta de productos cárnicos, que como resultado de su gran demanda, una parte considerable de tierra laborable, es utilizada en la producción de su alimentación, agotando sus recursos e impidiendo su rotación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala