Pasado el tiempo de la desgracia del jefe Chapalac con su hija, la comunidad había sepultado esa historia. Chapalac se casó varias veces con la intención de engendrar un varón, fallando en cada ocasión. Después de muchos intentos, los dioses le cumplieron su deseo, y lo llamó igual que él.
Al llegar a la cuarta generación, uno de sus bisnietos heredó el parecido físico y un corazón de guerrero para conseguir sus triunfos. Era el mejor en todo, cazador y nadador, por eso le pusieron el mismo nombre como su bisabuelo, Chapalac. Creció sabiéndose el protegido de su padre, el más viejo.
El joven Chapalac estaba en la flor de su edad, tan osado y valeroso, como déspota y engreído, igual que murmurador y maldiciente. Todas las tardes, después de ayudar a su padre en la labor, se iba a nadar y admirar en la laguna a los patos, gaviotas y garzas que jugaban con sus delgadas patas en la alfombra de lirio. No se cansaba de admirar la belleza imponente de ese espejo nacarado.
En el poblado, las tribus eran gobernadas por guerreros valiosos. Ellos, con gran espíritu, cumplían con las labores más pesadas. Tenían la obligación de pescar más que los otros, cultivar más terreno que nadie y en ocasiones proteger y cuidar a las serpientes de agua o de tierra, además de recibirlas con bien, ya que si las espantaban, era señal de mal agüero. Cuando alguien mataba a una serpiente, las buenas cosechas se evaporaban y la pesca disminuía. Para que no sucediera eso, ofrecían ofrendas en la isla del lago como utensilios de barro, ollitas, puntas de flecha, figurillas, jícaras con masa y sangre de venado, además de un poco de sangre de su propio cuerpo. Y se escuchaba las melancólicas notas del caracol.
Si el guerrero era elegido por alguno de sus dioses, se le daba a conocer al brujo de la tribu. Y cuando el elegido se dada cuenta de la decisión de los dioses, era sometido a una prueba final. Chapalac fue el elegido y tenía que agradar a la luna durante dos noches, quemando copal, danzando y cantando himnos al dios que lo había elegido. Ya pardeando la tarde, Chapalac se dirigió a la prueba final. Se quedó idiotizado contemplando aquella escultura enigmática y polvorienta que custodiaba la calle principal del poblado. De esta manera se llevó prendida en el pensamiento aquella fantástica imagen.
El destino estaba marcado para el gran jefe, ya que su bisnieto Chapalac quedó enamorado de esa fiereza que la escultura reflejaba. Así era su alma que veía claramente en esa cosa inerte.
Dicen que las miradas matan desde el primer instante, pero creo que la venganza vino desde el más allá. Pues el gran bisnieto de Chapalac, el elegido para dirigir a su tribu, en lo profundo de sus ojos dejó un pedazo de noche y su imagen de belleza y fealdad que recordaba, en cada nota del caracol, en cada cántico y en cada reverencia que hacía la luna.
No se desprendió por ningún momento de la escultura de la mujer con cara de león y cuerpo de ninfa. Hasta que por fin, pasada la media noche, vio con gran asombro acercarse por la orilla a una mujer de vestido blanco y holgado, de cabellos largos, semblante raro y con un gran parecido a la escultura que se encuentra en la calle principal. Chapalac le habló y la invitó a adorar juntos a la luna. Ella, callada y taciturna, se dejó guiar. Dejó en el piso un tambache que traía cargando y, de pronto, ya estaban danzando al ritmo de viento y de las imprescindibles olas. No hubo momento de descanso. Cuando el paisaje empezaba a tornarse más oscuro y los ambientes estaban a flor de fuego, ella desapareció en un parpadeo.
Al día siguiente, él tenía que seguir agradando a la luna para ser el hombre guía de su pueblo, continuar con la tradición que por generaciones les había pertenecido pero que nunca se les había otorgado. En esa hora, cuando los cerros terminaron de comerse al sol y se tornó más azul el cielo, había contemplado el atardecer más bello de su vida. Resignado, encaminó sus pasos en busca de su amada. Llegó al lugar destinado a terminar con su enmienda. Quería volverla a ver y sentir entre sus dedos sus cabellos y aliento húmedos, y sus piernas firmes como rocas, también húmedas, sin importarle su rara belleza que se asemejaba bastante con a la escultura de la cual se enamoró.
Empezó el ritual poniendo copal en los cuatro puntos cardinales y danzando. Se quitó su calzado para entrar a la laguna. Quería tocar el caracol con el agua a la cintura, para alejar a los espíritus. La luna estaba más redonda y plena que nunca. El olor a humedad invadió la atmósfera. Pero a la misma hora como había sucedido el día anterior, apareció ella con su vestido blanco y ese afrodisíaco olor a humedad. Ella llegó hasta donde él se encontraba. Acarició la desnudez de sus brazos, rozó sus mejillas con su húmedo aliento y lo tomó de la mano en dirección a la laguna. Él no se resistió a su profunda humedad. La siguió sin temor, ya que era un gran nadador.
Ella lo dirigió caminado entre piedras, olas y lirios. El lago era un enigma tranquilo en su superficie y traidor en sus entrañas, pero el lugar sagrado para ella les llegó a las rodillas, a los muslos, a la cintura, mientras sus cómplices miradas se fundían en una, y el líquido dulce del lago se volvía cada vez más espeso. El agua iba en ascenso. Llegó al pecho y se detuvo a la altura de la boca. Chapalac reaccionó demasiado tarde. Ella besó sus labios y ambos desaparecieron en el fondo de la laguna con las corrientes encontradas.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
El acuerdo Legislativo que propuso el Diputado Ismael del Toro con el que se pretende que la CONAGUA y la CEA nos entreguen los 300 Mm3 que le corresponden a Guadalajara y los 72 a Los Altos según los Decretos de 1995 y 97, en principio suena bien porque los Diputados locales saben que, en primer término, tienen qué demandar la nulidad del Acuerdo de Ramírez Acuña y Dau Flores de 2005 porque no le da agua a Guadalajara y, paralelamente a este trámite, sacar otros puntos de acuerdo para que la CONAGUA y la CEA abran el proyecto de Loma Larga II y se nos entregue el agua de este sitio, en este punto no interviene Guanajuato. Otro punto de acuerdo es, que el agua para Los Altos se almacene en la Presa del Salto y no en la del Zapotillo.
Otro punto de acuerdo es, que el agua para León, se le entregue del Río Lerma; para esto se debe de proponer que Jalisco ceda 120 Mm3 de los 240 que estamos recibiendo del Río Lerma y, Guanajuato ceda los 120 para Guadalajara del Río Verde, de esta manera, Jalisco se queda con los 300 del Verde, 120 del Lerma y los 120 de León, la suma es de 540 para Jalisco. Otro acuerdo, en el caso de que León no ceda su agua del Río Verde es, que de la Presa El Zapotillo solamente se usen 60 mts. y se almacenen 205 Mm3, se le envíe a León el agua a que tiene derecho de acuerdo al temporal y se dejen 85 para la protección del embalse.
Si el MC logra que se nos entregue el agua para Guadalajara sin tener que inundar ninguna comunidad ni tierra fértil, estarán siendo congruentes con su propósito. Los Diputados tienen en cuenta que las empresas españolas como Abengoa, en contubernio con los directores de la CONAGUA y altos funcionarios de Jalisco, han traicionado al estado firmando convenios como el de 2007 de Emilio González y el de 2005 de Ramírez Acuña y que, estas grandes deslealtades, han sido para proteger los intereses fácticos de los privatizadores del agua, mismas que están cabildeando ante la SCJN para que se reviva el convenio de 2007.
En el Acuerdo que se aprobó, viene un considerando que textualmente dice: “V. Que la resolución de la SCJN que invalida el proyecto con la cortina de 105 mts., puede ser repuesto con un nuevo procedimiento por parte de la CONAGUA con los Gobiernos de las Entidades Federativas involucradas”, estas son palabras de los abogados de Abengoa además que hay Ministros que opinan que, si el Congreso de Jalisco redacta un acuerdo en estos términos, estarán legalizando lo que ya quedó demostrado que es ilegal.
El tema del agua ya está politizado, el PAN perdió 18 años de poder y el PRI la zona conurbada por no acatar los decretos y es conveniente referir que el MC está para incrementar su credibilidad, haciendo gestiones a favor de Jalisco sobre todo en este tema, por lo que no los vemos aliándose para inundar comunidades y menos entregando el agua de Jalisco a Guanajuato.
En su acuerdo hacen una referencia muy buena para llegar a un entendimiento con el Observatorio del Agua quien ya se declaró en contra del trasvase y a favor de retomar Loma Larga II y, consideramos que este punto V puede ser un obstáculo para que el Observatorio pueda colaborar ya que sus recomendaciones van en contra de los acuerdos referidos.
Todas las entidades y ciudadanos que estamos preocupados por el agua, hace muchos años que estamos insistiendo en que este proyecto se saque de ese universo de corrupción en que ha caído sobre todo en los últimos 15 años. El MC puede ahora decir “agua le pido a mi Dios para regar un plan que tengo, quiero casarme con dos pero con qué las mantengo”
Por:Ili
Es cuando una visera se obstruye fuera de su lugar atravesando las capas musculares que se anteponen a ella. El tipo de hernia depende de su localización y del órgano involucrado, de esta manera se facilita su hallazgo y el respectivo diagnóstico.
Pueden herniarse las zonas como:
Justo debajo de la ingle, Femoral.
En la parte superior del estómago, denominándose Hiatal.
Cuando se rebasa la cicatriz de alguna cirugía previa, Eventración o quirúrgica.
Alrededor del ombligo, Umbilical.
En la ingle, Inguinal (hombre) o Crural (Mujer).
En los costados del cuerpo, Lumbar.
Pararrectal o de Spiegel.
El factor común y causante de la mayoría de las hernias es el de levantar objetos pesados, sin embargo; pueden producirse por hacer mucha fuerza al estar evacuando (haciendo «popo») o por cualquier actividad que eleve la presión en el abdomen, como el embarazo, el envejecimiento y algún problema congénito abdominal. También por debilidad en la pared del abdomen, estreñimiento severo, tos, obesidad…
El síntoma característico y que muchas veces es el indicativo previo de la presencia de una hernia, es la protuberancia que se manifiesta, y que puede crecer con el tiempo. Además esa “bola” puede reacomodarse con las manos y dependiendo de la posición corporal se brota más o menos.
Produce molestias o ligero dolor al realizar el mínimo esfuerzo para sentarse, agacharse, pararse, levantar objetos, hay sensibilidad en el área, dificultad para defecar y eliminar gases, nauseas…
Es necesario intervenir quirúrgicamente y de emergencia si se llega al grado de tener vómito, dolor intenso y que el bulto se atasque o no pueda meterse a la pared del abdomen, si esto sucede puede evolucionar en un “estrangulamiento” de vasos sanguíneos.
El único tratamiento independientemente del grado de severidad, es el quirúrgico. En la cirugía se cerrarán las capas musculares separadas o el agujero con puntadas y redes de tela especiales. Es raro que la cirugía no sea exitosa, pero si no se tiene cuidado es posible que se vuelva a herniar, incluso el mismo sitio.
La mejor manera de evitar estar bajo cuchillo, es mantener un peso sano, consumir fibra para facilitar el movimiento intestinal y evitar el estreñimiento, aprender técnicas apropiadas para levantar objetos pesados y chequeo regular médico.
En la pasada sesión de cabildo, en uno de los puntos de acuerdo, el regidor que preside la comisión de deportes, Juan de Dios García, el Bebo, presentó al pleno una moción para que se otorgaran becas a los deportistas destacados, cuyo monto asciende a mil quinientos pesos mensuales para cada uno de los deportistas. ¡”Bien”, digo yo! Si hay algo en lo que se puede apoyar la prevención de la delincuencia y el consumo de drogas, sin duda, es fomentando la práctica de algún deporte. La propuesta fue aprobada de forma unánime, pero con una modificación sugerida por el líder de la bancada panista, Pelayo Chap’s, y un agregado que peticionó Moy Anaya, líder de la bancada de MC, en sentido de que también se incluyera al joven estudiante que esta concursado en matemáticas. En el primero de los casos, Juan Ca. alegó que no se debería discriminar a una destacada velerista por ser hija de un funcionario municipal, y el segundo caso es el de un chavo muy destacado en los números y cuya situación económica no es muy boyante. Total que el municipio destinará mil quinientos pesos por piocha, en apoyo a su esfuerzo.
EL RENDIMIENTO DE LOS OTROS BECADOS.
El equipo de Degollado II también tiene sus propios becados, los “bebesaurios” y otras subespecies de la fauna política Chapaluca. Estos becarios están en diferentes direcciones de la administración. Muchas de ellas inventadas pa’ que se entrenen o se entretengan los futuros “políticos” de alto rendimiento. ¡Claro! Que a estos talentosos chiquillos del PRIcámbrico temprano no se les puede poner en engorda con sólo 1,500 pesotes. A ellos, futuros adalides, del mal decir y el peor administrar, no se les puede maicear con míseros mil quinientos. A ellos, por lo menos, de a 2,800 pesos a la quincena, como al Coca, flamante subdirector del empleo. ¡Bóitelas! ¿De a cómo nos estará saliendo la famosa reingeniería? Y lo que nos falta.
YA SE EMPIEZA A ESCUCHAR EL RIO.
Pos’ ay viene, cuesta abajo, el rio blanquiazul. No tra’i mucha agua, pero el caudal si promete hacer zanja, o si hay algún desvió, seguro que se va a quedar seco. De la corriente blanquiazul ya se fueron (o los corrieron) los corrientes, principalmente al naranja. De los que quedaron, se supone, puro panista “puro” ¡O sea, ¿ves?! Puro pitufo de abolengo. ¡Guuue…! Total que ante el inminente proceso interno en los municipios, los hijos de María en Chapala, ya se empiezan a apuntar, entre otros, Pichus (apodado Sergio) que dice tener los argumentos necesarios para ser factor de unidad. Esa unida’ que requiere el PAN. Mientras Juan Ca. se declara listo para dejar a otros las acciones de un verdadero liderazgo nuevo.
LIPE RANGEL PA’ PRESIDENTE.
Pos también en Joco ya se empiezan a escuchar los llamamientos a recomponer filas en el blanquiazul. El primero en levantar la mano, quien perdiera la fe de los electores del ribereño municipio, y que a la postre quedara sólo como regidor en el actual cabildo. Su interés a dirigir las huestes de María jocquenses es, sin duda, tener un premio de consolación y apuntarse para las pluris, si no las desaparecen antes. Pos si Rangel sabe contar, de ya sabe que hoy no cuenta con las palancas que tenía en el CDE. El recién llegado comité en el estado no se va a oponer, pero tampoco le va a dar alfombra. Ya estaremos viendo quién más levanta la mano para dirigir una nave que tendrá que navegar rio arriba, con muchos escollos y rápidos que se adivinan pa’l 2018.
¡QUE CHING^%@$ HACEMOS CON LA BASURA!
La basura es un torito al que la mayoría de los presidentes municipales de todo el país no le tantearon una posible cogida. Siendo como es, un toro de pitones largos, vaya usted a saber el tamaño de agujero que le dejará a cualquier administración que no tenga bien puesto el capote y lista la muleta pa’ dar el sablazo. Tal es el caso del emeceista Manuel Haro, quien en la pasada sesión edilicia proponía al pleno una solución para tener un relleno sanitario que, como dijo él, es todavía un proyecto al que le faltaría la aprobación de SEMADES. Eso sin contar que los ejidatarios den su mano a torcer en la cuestión de los terrenos donde se piensa reubicar “el centro de acopio”. Mientras tanto, seguirán llegando las multas, más las que se acumulen esta semana como en pronósticos deportivos, de las diferentes dependencias por estar contaminando los mantos freáticos y el lago. Total, que a Meño ya le andan cantando “a esconderse que ahí viene la basura”.
…BOLAS EL ENGRUDO.
Pasado el carnaval, inevitablemente llega la cruda (realidad), y con el obligado ayuno también los tiempos de reflexión, que empiezan con un día de la tiznada. Y pa’ tiznaderas las que siguen sin resolverse. Pregunté al presidente chapaluco en qué iba el asunto de la desincorporación de los predios con los que se pagarían los laudos, que previamente se aprobarán en sesión edilicia. Declaró que estaban en proceso de avalúo, pero que ya se había convenido con los demandantes tiempos y formas de pago. Así que eso estaba en stand by hasta nueva orden. Pregunté también si ya sabía el abogado que contrató el municipio para llevar el juicio de los parquímetros y el asesoramiento de lo de las luminarias, de la rescisión del contrato, y me dijo que la dirección del jurídico ya lo había enterado y que no se había apersonado para concluir el asunto de su contratación.
¡HAY NANITA! ¿QUIÉN NO ESTARÁ ENTERADO?
Por sus declaraciones, es claro que Degollado II tiene claro que las castañas las van a sacar del fuego, el superequipo que encabeza Rudolf Von García. Busqué al Lic. Abe M. Ayón, y lo hallé sin imaginar con lo que me iba a hallar. Y, mire usted, me dijo que él ya se había entrevistado con Óscar España, con el cual se anticipó a observarle que se había enterado por lo publicado por un semanario de que le sería revocado su actuar de abogado patrono en el caso de los parquímetros, que por él no había problema, que si le iban a pagar sin hacer nada, no tenía problemas en cobrar por el juicio que instancia estaba ganado. Que existiendo un contrato de por medio, “las partes están obligadas”, porque le revocan sin haber causa justificada, y sin decir “agua va”. En su caso, sería abrir otro frente innecesariamente, pues él, en caso de que el ayuntamiento insista, demandaría el pago por lo pactado. Anteriormente en una plática que tuve en Guadalajara con el Lic. Manzano, me decía que, efectivamente, se estaba reconsiderando la revocación. A estas alturas del partido parece ser que alguien no se ha conectado a la red del teléfono descompuesto. Con todo esto, el entuerto está peor, con la intención que hay de parte del equipo de Degollado II, de recuperar el terreno con el que le abonaron cuatrocientos mil pesos en especie a Martínez Ayón, y que están reclamando por la vía jurídica del despojo, según la demanda que intentaron poner en el juzgado. Claro, que con la complicidad de la anterior administración, según dicen en la demanda que no le fue aceptada. Y todo parece tan de color rosa. El ruido que se avecina. Porque como lo dijo Ayón, como ellos quieran “en silencio o con ruido”, ya ve usted que “en Chapala está de moda HACER RUIDO”.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Quiero aprovechar este espacio para mandar un saludo a todos los lectores que, desesperados, me pedían continuar con la crónica en este espacio de Semanario Laguna, así como a todos aquellos que semana a semana lo esperan. Agradezco sus comentarios cuando me encuentran caminado por las calles, en el autobús o las plazas de nuestras comunidades y que, por cierto, algunos ya me reclaman el libro que prometí se va a editar. Se están haciendo algunos ajustes y el día menos pensado daremos la sorpresa.
Esta crónica, por el título, quizá les parezca rara e irrelevante; sin embargo, pienso, en lo personal, que está llena de la fascinación por nuestra hermosa ribera de un personaje que, como extranjero y como muchos otros, pasó de largo en nuestros pueblos, pero que en vida fue un gran promotor de la visita de europeos a nuestra región, principalmente franceses e italianos. Como catedrático e investigador de la Universidad de París, en sus conferencias y clases siempre tocaba un poco de su bella experiencia al vivir a orillas del lago de Chapala, que para él era el paraíso perdido en la imaginación de un escritor. Vivió en nuestra comunidad entre los años ‘50 y ‘60, cuando nuestra zona aún no era explotada comercialmente y se podía recrear la imaginación en las claras aguas de nuestro lago. Cuando la poesía se mezclaba en las olas, y, al ritmo de las redes, el canto se escuchaba por todo el lago.
El señor Edmon B. así lo platica:
“Mis primeros años en que visité México fue en Baja California. Ahí construí una casita donde venía a descansar con mi esposa Norma. Después de mucho investigar la cultura de México, que siempre me interesó la cosmovisión de los pueblos indígenas y su gran aportación cultural a la humanidad, mis visitas a tu país fueron más constantes. En una reunión y cena que se hizo en el consulado francés en México, me presentaron al señor presidente Echeverría y al Lic. Zuno Hernández, quienes me platicaron de un lugar tan maravilloso, que pronto quedé encantando. Se trataba ni más ni menos que del hermoso Lago de Chapala y su inmejorable clima, que se convirtió en mi segundo hogar en México y el cual adopté por lo que me quedaba de vida. Construí una finca, y en el jardín coloqué lo que a mi parecer era el juego más magnífico e impresionante en la cosmovisión del ser y el espíritu, el ritual ancestral del juego de pelota. Poco a poco fui conociendo a las personas que me decían “el Gringo”, sin yo serlo —ya que era francés—, y conocí sus costumbres, su alimentación, su idiosincrasia y me maravillé por esta cultura perdida, la indígena, que se quedó sin su historia y el estilo de vida tan puro y sacro que fue el de los aztecas, quienes se purificaban en sus baños Temazcallis. El aseo era muy tenido en cuenta por los antiguos aztecas, que utilizaban frecuentemente el baño de vapor, por lo que la piel de los aztecas era espléndida y muy sana. En una ocasión, me tocó vivir la representación de una posada que al canto de “en el nombre del Cielo os pido posada, que no puede andar mi esposa amada…”, las personas que recibían a este grupo de “pastorcitos” (que, por cierto, así titulé uno de mis libros), les daban sus llamados bolos y golosinas. El regocijo de los niños y adultos que participaban en la celebración antes de navidad me dejó entusiasmado. Ver esa cooperación, ese espíritu de fraternidad y esa inocencia. Entendí que éste era el México que quisiera fuera por siempre. El México en que no haya carencias ni violencia, como la habíamos vivido en Europa por las guerras mundiales. Este pueblo me dejó marcado y maravillado tanto que en mis clases de filosofía o en mis conferencias siempre lo menciono. Ver un amanecer a orillas del lago y los atardeceres espléndidos todos los días del año, es una fascinación que los habitantes de aquí no aprecian y no valoran…”
Continuará.
Es hermoso ver cómo personas de otras culturas y estilos de vida diferentes al nuestro, encuentran la maravilla en nuestra región, que por descuidos y malos manejos de las autoridades se está destruyendo y perdiendo el encanto: playas cada vez más sucias y peligrosas con sus alambres dentro del agua, conciencia en general para rescatar nuestras playas y nuestro hermoso lago.
On 9/11, my Mexican neighbor grabbed me by the arm and dragged me into her house to see on TV the towers being destroyed. The official story did not ring true to me, so I began researching in books and on the internet the world situation that led to this enormous crime. This column is one result of my study.
Until now, I have been able to understand what I saw and read. Today, I recommend watching a German physicist whose message is very important, even though the science is really beyond my ken. Take a look and see for yourself.
On YouTube, type in: A.I. Black Goo, Archons & Nasa’s Deep Dark Secret.
Also, on YouTube you’ll find: Bases 46 Harold Kautz-Vella Black Goo part 1.
Also, take a look at www.corbettreport.com are all presidents related-questions for Corbett.
Several interesting subjects are covered.
See you next week.
Por: Antonio Flores Plasencia
Gobernar es un auténtico reto, sobre todo cuando las condiciones económicas en los municipios no son las mejores ni las más favorables, porque las administraciones que van pasado por ignorancia y corrupción en cualquiera de sus categorías van mermando la operatividad.
Al paso del tiempo vemos que cada decisión o acuerdo en el cabildo, tiene un impacto desgraciadamente negativo para nuestros municipios la mayoría de las veces. Esto viene porque nuestros cerros cada vez son más áreas urbanizables. Los argumentos son pleno desconocimiento sobre cuestiones ambientales que poco a poco las vamos convirtiendo en zonas de riesgo.
El geólogo Roberto Maciel, catedrático de la Universidad y en ese tiempo jefe del Departamento de Sismología, pronosticaba que de seguir con ese crecimiento sobre los cerros dañaría severamente al municipio en materia ambiental
Uno de esos problemas es la densidad poblacional y el impacto que ejerce al momento de irse autorizando nuevas zonas habitacionales se va desmontado y se van acabando con las cuñas naturales, por decirlo así, de lo que sostiene a los cerros. Maciel puso como ejemplo a San Juan Cosalá y Mezcala, pero los municipios de la Ribera tienen ese riesgo de constantes derrumbes.
Una de esas ocurrencias fue la de Arturo Gutiérrez y Gerardo Degollado, secundada por la de Jesús Cabrera, que permitió fraccionamientos como Las Cañadas en Ajijic, o el hotel que se construye en el cerro de San Antonio, que cada que volteamos es una patada en el trasero por nuestra pasividad.
La técnica era dejar hacer y dejar pasar. Se autorizaron como desarrollos campestres y después se hizo el cambio. Un regidor en ese tiempo dijo humildemente y casi con cara de arrepentimiento “nos vieron los huaraches”.
Por último, el puntillazo final se lo dio Chuy Cabrera, por supuesto, aprobado por sus regidores que se podría construir hasta la cota de 1,800 metros sobre el nivel del mar, considérese que el nivel más alto en la zona es de 2 mil quinientos metros sobre el nivel del mar.
Cerro en la población de San Antonio Tlayacapán. Foto: El informador
Por: Santiago Baeza
Durante la pasada campaña electoral, en la que básicamente tres partidos políticos aspiraban realmente a obtener el poder municipal en Chapala (PAN, PRI y PMC), la comunidad cultural ribereña tuvo un peso que bien podría ser considerado como el fiel de la balanza que al final inclinó el resultado en favor de quien hoy gobierna el municipio.
Juan Carlos Pelayo, el candidato albiazul, cuyo gran reto consistió en tratar (infructuosamente) de retener para su partido la alcaldía, simplemente no conectó con los artistas y promotores culturales chapalenses. Los opinólogos aún nos preguntamos si parte de su estrategia consistió en ignorar olímpicamente a este importante sector, o ya bien, no tuvo entre su gente los contactos necesarios para lograr una mínima propuesta que llamara la atención de esta comunidad creativa. Lo cierto es que después de dos administraciones consecutivas en las que la ausencia de apoyo a proyectos trascendentes en materia de arte y cultura fue la norma, para Pelayo el jalar un sólo voto de este sector habría sido un reto titánico.
En el caso de Moisés Anaya, aspirante ungido por el partido Movimiento Ciudadano, se puede decir que tuvo la oportunidad y la dejó ir. El artista plástico y vocalista de ska, conocido dentro y fuera de las fronteras ribereñas como el Churro, mostró aspiraciones serias para buscar en la precampaña la misma nominación que finalmente recayó en Moy. El bizarro proceso de selección de candidatos en ese instituto abrió la puerta a una negociación con el amo de su todavía más famosa mascota, el Tigrillo, pero Anaya y su equipo prefirieron tomar en broma al Churro y a su particular equipo de precampaña. Quizá fue en ese momento cuando firmaron su apretada derrota, demostrando así que el pecado capital del alfarismo es la soberbia.
Javier Degollado, hoy alcalde priista de Chapala, desde antes del banderazo para el arranque de precampañas ya había tomado la iniciativa de buscar a más de un artista o promotor cultural, por lo menos en Ajijic. Durante la contienda se mostró atento y sensible a las opiniones y demandas de la fauna cultural ribereña, al grado de que poco a poco y de forma discreta terminó seduciendo a la mayoría de ellos. Y digo que de forma discreta, porque nadie en México que se precie de formar parte de una determinada comunidad cultural, suele gritar a los cuatro vientos que en tal elección terminó votando por el PRI. Cuando el agente cultural vota por el tricolor, invariablemente terminará defendiendo su derecho a la “secrecía” del voto.
Una vez que Degollado asumió la máxima responsabilidad municipal, de inmediato correspondió al discreto pero elocuente gesto de los “cultos”, con el nombramiento de una dupla de reconocidos gestores culturales. Por una parte y a la cabeza del proyecto, invitó de nueva cuenta a Sergio Unzueta, originario de Chapala y quien ya se había desempeñado en ese mismo cargo cuando gobernaba Gerardo, hermano del hoy alcalde. Y para la comunidad de Ajijic, le ofrecieron a Chuni Medeles, artista, activista y promotor cultural oriundo de esa población, la dirección de Centro Cultural Ajijic, con poderes ampliados para trabajar en cualquier rincón de esa población.
Si bien hasta el día de hoy el dúo de promotores culturales del ayuntamiento de Chapala no nos han sorprendido, lo cierto es que en ellos y su equipo se ven energía y muchas ganas. Se percibe una agenda consistente y de entrada algunos cambios importantes que tienen que ver con un buen entendimiento de de la verdadera vocación que deben tener los recintos culturales que están bajo su responsabilidad, aunque para lograrlo se generen molestias, como fue el caso de las señoras que tuvieron que irse con su muy respetable baile de “zumba” al malecón.
Pero de nada servirá un nombramiento acertado si eso no se traduce en apoyo. Los buenos proyectos culturales no se sustentan sólo en buenas intenciones, sino con gestiones y recursos humanos, materiales y económicos. De entrada yo soy de los que creen que tampoco el pasado director de cultura de Chapala fue malo, sólo creo que su jefe lo dejó solo. Así que si Chapala aspira a consolidar y potencializar sus activos culturales, si se pretende realmente fortalecer más la ya de por sí orgullosa identidad cultural de cualquiera de las comunidades del municipio, si en verdad existe la voluntad para reposicionar a Chapala en el mapa turísticocultural del país, cosa que es no sólo posible sino necesaria para la economía de sus habitantes, desde aquí esperamos a que a esa dupla se una y sea apoyada por el alcalde, el tesorero, los regidores miembros y no miembros de la comisión o del partido gobernante, y cualquier funcionario de cualquier nivel, cuya responsabilidad se involucre en el desarrollo de los chapalenses a través de la cultura.
El coqueteo entre la comunidad cultural de Chapala y el alcalde Javier Degollado puede llegar a ser una gran historia de amor o puede terminar como una pasajera aventura. Creo que todo dependerá de cuánto “cariño” le ponga el alcalde.
Por: B. Manuel Villagómez R
Sí al Lago de Chapala.
Las diputadas y diputados del MC presentaron a la asamblea del Congreso un Acuerdo Legislativo a primera lectura, por medio del cual solicitan lo siguiente:
ACUERDO LEGISLATIVO.
PRIMERO.- Solicítese de manera atenta y respetuosa al Mtro. Jorge A. Sandoval, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco:
SEGUNDO.- Solicítese de manera atenta y respetuosa al Mtro. Roberto Ramírez de la Parra, Director General de la CONAGUA concretar la suscripción de un nuevo Convenio de distribución de las aguas del Río Verde entre las entidades federativas de Jalisco y Guanajuato, firme, equitativo y justo para Jalisco, en el que se consideren las necesidades reales de abastecimiento de agua de cada entidad federativa, la disposición y uso de la misma, y en el que se privilegie el derecho consagrado en el artículo 4º de nuestra Carta Magna.
Como se demuestra en el primer punto, en los incisos a, b y c, se habla claro de que sea para beneficio de Jalisco con principios de racionalidad y eficiencia, que se trabaje de manera coordinada con el Observatorio Ciudadano del Agua, mismo que ya envió la recomendación del “no” al trasvase del agua del Río Verde para León y que, para darle el agua que le corresponde al Área Metropolitana de Guadalajara, se vea el proyecto de Loma Larga II y se defina el agua para Los Altos de Jalisco.
Antes de pasarlo a la aprobación, se debería de suprimir de la exposición de motivos el cuarto párrafo completo del segundo punto, porque habla del convenio de 2005 del cual el Congreso no tiene conocimiento porque no lo aprobó. De igual manera, el tercer párrafo del punto octavo y, en cuanto a los considerandos, quitar el punto V, porque la empresa española Abengoa y las otras, incluso la UNOPS de la ONU, están exigiéndole a CONAGUA, Guanajuato y Jalisco que se reviva ese convenio de acuerdo a la opinión de un Ministro de la SCJN. Así, sería el Congreso de Jalisco quien cargaría con la responsabilidad política de aceptar una cortina de 105 metros de altura, almacenar 905 millones de metros cúbicos e inundar tres comunidades, convenio al que se opusieron todos los Diputados del PRI, Verde y PRD de la LIX Legislatura. Por lo tanto, no vemos al MC perdiendo la gubernatura aliándose con los intereses fácticos del agua de Jalisco y tampoco al Observatorio Ciudadano del Agua dando reversa a sus recomendaciones.
Hay que poner en la mesa el interés de Jalisco y bajar los intereses de las empresas e$pañola$.
Caminar entre la basura estos últimos meses, más que acostumbrarme al panorama de bolsas negras omnipresentes (cerradas, abiertas, deshechas), me ha hecho observar detenidamente los diversos elementos que lo conforman: La basura.
He visto las cosas más extrañas, pero no voy a entrar en detalles escabrosos. Sólo diré que la mayoría de la basura casera son empaques desechables, en su mayoría de comida y refrescos (poliestireno, PVC), empaques de cartón y bolsas y más bolsas de plástico.
La pregunta obligada es a los ciudadanos: ¿Cómo podemos reducir, cada uno desde nuestras necesidades y responsabilidades, nuestro generar de basura? ¿Somos conscientes desde que compramos/consumimos qué parte de nuestra compra se convertirá en basura y en qué lapso de tiempo? ¿Somos capaces de pedir menos empaque? Una idea es dejar los empaques de lo que compramos en las “tiendotas”, para que ellos se hagan cargo de su recolección y no saturen el ya de por sí disfuncional sistema de recolección del municipio. En general, las tres R’s de las cuales la primera siempre será la más importante: Reducir, el consumo.
Y a las autoridades les pediremos sin más, que gobiernen, por favor. Que nos digan cómo poner orden. Sabemos de las carencias económicas y de infraestructuctura que tiene el municipio. A mí me gustaría saber qué programa tienen para, con los recursos que cuentan, hacer eficiente la recolección. Ya lo dijo una amiga: “No es necesario que el camión pase a diario. Estamos muy mimados en ese sentido. Lo que sí necesitamos es que el Departamento de Aseo Público cumpla en cuanto a establecer las rutas e informar a través de los medios de comunicación locales, con el artículo siete de la sección segunda del reglamento de Aseo Público del municipio de Chapala que dice:
“DE LA RECOLECCIÓN DOMICILIARIA Y EL TRANSPORTE DE RESIDUOS
ARTÍCULO 7.- La Dirección de Aseo Público prestará, conforme a las bases previstas en este reglamento, el servicio de recolección domiciliaria de residuos en las poblaciones del Municipio, para lo cual establecerá zonas y rutas, y determinará los días y horarios correspondientes, empleando vehículos adecuados para este tipo de actividad.
Los horarios de la recolección domiciliaria se harán del conocimiento del público a través de los medios de comunicación, así como de los comités de vecinos y organismos ciudadanos existentes.”
El reglamento lo pueden descargar en la dirección de Orden Jurídico del Estado de Jalisco, www.ordenjuridico.gob.mx
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala