Por Lic. Diana Ortega.
En mi opinión, el ciberespacio es prácticamente todo el universo que existe en nuestro alrededor, el cual podemos percibir a través de diferentes sentidos, tales como la vista, el oído, entre otros, ya que al no encontrarse en nuestro entorno material físico, propiamente, si lo tenemos en un ambiente digital y/o electrónico.
Tal es el caso de los videojuegos en línea, en dónde puedes jugar e interactuar con personas de todo el mundo, sin que las conozcas físicamente e inclusive aunque hablen en diferentes idiomas, logrando entenderse a través de las traducciones de los mismos videojuegos.
Así mismo, a través de las redes sociales pueden interactuar con otras culturas y personas, como en Facebook, que inclusive familiares que tenían años sin verse, pudieron encontrarse a través de este medio y volver a construir su relación familiar, convivir de manera virtual, mandarse fotos y videos; pues todo esto, déjame decirte que es parte del ciberespacio.
Y como en todo ambiente, tiene riesgos y no todo es miel sobre hojuelas, pues con la creación de éste, llegan también las vulneraciones en el mismo, junto con personas que pueden y llegan a representar una amenaza real sobre nuestra persona física, bienes materiales tangibles e intangibles, e inclusive que llegan a violar y amendrentar nuestra dignidad y/o privacidad e intimidad.
Por lo cual, te recomiendo que no compartas tu ubicación con personas desconocidas y si es posible apaga tu GPS del móvil cuando no lo necesites, tampoco aceptes a personas que no conoces en tus redes sociales, pues hay muchas personas que te pueden llegar a extorsionar por estos medios.
Ya planteado lo anterior, no digo que sea malo interactuar con el ciberespacio, porque ya es parte de nuestro ambiente, simplemente hay que tener cuidado con su uso, ya que si bien es cierto que puede ser muy bondadoso, también puede llegar a representar un peligro, como todo entorno donde nos desarrollamos. Siguiendo la frase que el filósofo Heráclito dijo hace más de dos mil años y cito “lo único constante es el cambio”, entendamos que, el ciberespacio no queda ajeno a este principio universal.
Sólo me queda exhortar a todos a prepararnos para los ambientes y espacios donde nos desarrollamos y continuaremos interactuando de maneras virtuales, digitales, electrónicas, físicas y las que vengan.
Y tú, ¿aún crees que no estás interactuando en el ciberespacio? Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Alumnos del programa ECOS. Foto: Gobierno de Jalisco.
Armando Esquivel.- El cabildo de Jocotepec aprobó una firma de convenio con la Secretaría de Cultura de Jalisco, comprometiéndose a destinar recursos para el arreglo de instrumentos musicales y así poder beneficiarse de un apoyo por 80 mil pesos.
La firma del convenio fue aprobada durante décima sesión ordinaria de cabildo, celebrada el 10 de abril, en la que se acordó el destinar un monto de erogación municipal por 29 mil 615 pesos, mismos que serían usados para el arreglo de instrumentos de cuerdas, percusiones, así como teclados y herramientas como equipo de sonido y cables, que son parte del inventario de instrumentos de Casa de la Cultura Jocotepec.
Con esto se podrá acceder a un recurso por el monto de 80 mil pesos destinados a cultura, a través del programa “ECOS, Música para la Paz”, que busca impulsar el talento músical en menores para alejarlos de la delincuencia y las adicciones.
José Luis Gonzalez Aguayo, cura de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El nuevo cura de Ajijic, José Luis González Aguayo, a poco más de dos meses de haber llegado al poblado, aseguró que se siente bien recibido y que ha disfrutado manteniendo y reviviendo las tradiciones religiosas en el Pueblo Mágico.
José Luis de 55 años, es un hombre originario de Ixtlahuacán del Río. Antes de llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol, estuvo por cinco años en el pueblo de San Juan Cosalá, en Jocotepec. Sus labores como sacerdote comenzaron en 1990. Tomó el mando administrativo de Ajijic el pasado 5 de febrero, aunque canónicamente fue el 21 de marzo con la visita del obispo.
El Cura dijo que Ajijic es un pueblo cálido. «Ajijic es cálido, querendón y me han manifestado su cariño. Realmente me he sentido acogido y a gusto», dijo describiendo su estadía en la localidad, en la que él tiene ya más de dos meses.
Sobre las tradiciones del pueblo comentó que le parecen bonitas y que Ajijic es un pueblo de tradiciones. «Continuar con ciertas tradiciones es parte de la liturgia, en cada lugar es diferente, como por ejemplo, que aquí se celebra la Pasión de Cristo, no como en otros lados que es el Viacrucis, son diferentes tradiciones, y está bien».
Comentó que la gente de Ajijic en cuanto a las actividades religiosas, es muy abierta «buscan a Dios a través de los sacramentos, como la confesión, participación en la eucaristía, el catecismo de los niños. Es un pueblo donde tienen fe, ahora también, es importante continuar avivarla, por ejemplo, invitar a los no casados a que se unan con la bendición del sacramento».
Durante su estadía en Ajijic, decidió reactivar las misas en los cuatro recintos religiosos que se encuentran funcionando en Ajijic, como lo son la parroquia de San Andrés Apóstol, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Templo de San José en La Floresta e incluso la capilla de Nuestra Señora del Lago, ubicada en Prolongación Ocampo. «Se va a todos los templos para que la gente tenga la eucaristía cerca de su casa».
Concluyó agregando que está al servicio de la comunidad y que lo importante como catolico es participar en las eucaristias.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con un festejo que incluye una misa y una procesión, los fieles de Ajijic celebrarán el martes 30 de abril el regreso de Nuestra Señora del Rosario a su capilla luego de la intervención que se prolongó por más de cinco años; piden donaciones y jóvenes para cargar el anda durante el recorrido.
Según comentó Mónica Gutierrez, tesorera e integrante del grupo encargado de la restauración «Sumando Voluntades para la Reparación de la Capilla del Rosario», la también conocida como «capillita» ya está lista para volver a abrir sus puertas, faltando solo una impermeabilización.
«Se dejó al último, porque se está reuniendo dinero para la última impermeabilización que tiene que ser ecológica. Se hizo el año pasado, pero por los trabajos ya se corrió. Ahora que se vuelva a hacer, ya se garantiza por tres años», compartió.
Virgen del Rosario, que aún sigue en la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
El día 30 de abril la agenda comienza con una misa a las 19:00 horas en la parroquia de San Andrés Apóstol, donde estaba resguardada la imagen. Al finalizar, se hará un recorrido con la Virgen del Rosario sobre un anda, acompañado por la Banda de Guerra San Francisco, por las calles Parroquia, Hidalgo, se dará vuelta en la calle Alvaro Obregón y el recorrido regresará por Ocampo, hasta Marcos Castellanos; volverá a tomar Parroquia y subirá hasta la capillita, ubicada en la zona norte de la Plaza Principal. Al llegar, habrá un rosario, y luego, la presentación de una sonora en la plaza.
Por otro lado, se está pidiendo el apoyo de hombres para cargar el anda durante el recorrido. Se necesitan al menos ocho, así que se tienen que estar intercambiando cada cierto tiempo durante el recorrido. Los interesados, pueden inscribirse tanto en la notaría de la parroquia de San Andrés Apóstol, como en el domicilio de Mónica en la calle Parroquia #14.
Para el festejo también se siguen aceptando donaciones igualmente en el domicilio de la tesorera del grupo, para financiar detalles como los “cuetes”, el refrigerio para la banda de guerra, entre otros.
Sumando Voluntades para la Reparación de la Capilla del Rosario, es un grupo formado desde el 2018 para restaurar la Capilla, que necesitaba de trabajos especializados debido a su antigüedad, que según se estima, tiene registros desde el siglo XVIII. Tras casi seis años de trabajo, por fin culminaron y se pretende abrir las puertas del recinto nuevamente este 2024.
Kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Este año, Ajijic recibirá 4 millones de pesos menos que en el año pasado. El 12 de marzo la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL) publicó en el Periodico Oficial del Estado Jalisco que cada Pueblo Mágico recibirá 5 millones 202 mil pesos, contra los 9 millones 600 mil pesos del 2023.
En total, el recorte fue de 4 millones 398 mil pesos, siendo el del año 2023, el presupuesto más alto desde la creación de este, ya que en 2022 se destinó un monto de 5 millones 543 mil 500 pesos, rebasando el presupuesto actual con más de 300 mil pesos.
Para este presupuesto, se tiene la asignación de que sea invertido en dos rubros: recolección y manejo de residuos en los cuadros principales de los Pueblos Mágicos, así como en el diagnóstico de ordenamiento para la movilidad y mejoramiento urbano.
Los lineamientos consisten en proyectos enfocados en la elaboración de planes de movilidad, agentes turísticos, plan de manejo de residuos, atractivos turísticos de Pueblos Mágicos, implementación de proyectos estratégicos para el mejoramiento de imagen urbana e intervenir en el deficiente desarrollo turístico sostenible en los actuales poblados con el nombramiento.
Para poder aspirar al recurso, las reglas del presupuesto para este 2024 dicen que los montos serán asignados de acuerdo al cumplimiento de los objetivos de los lineamientos. Se hará el otorgamiento en especie, una vez se formalice en convenio con el Municipio del cual haya sido aprobada la solicitud.
Actualmente, Jalisco cuenta con 12 Pueblos Mágicos: Ajijic, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Tapalpa, Tequila, Lagos de Moreno, San Pedro Tlaquepaque, Mascota, Talpa de Allende, Cocula, Sayula y Temacapulín. Estos recursos son estatales desde el 2019, ante la falta del recurso federal, según se menciona en el documento.
Taller para personal de capacitación electoral y supervisores del INE. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ha sido bajo el interés de la ciudadanía que resultó sorteada para ser funcionarios de casilla durante el proceso electoral, ya que de las 14 mil personas esperadas, solamente 7 mil aceptaron participar, mientras que algunos capacitadores han abandonado el trabajo en el Instituto Nacional Electoral (INE).
En los nueve municipios que conforman el distrito 17, se visitaron 40 mil ciudadanos, de lo cuales se consiguió el sí de alrededor de 7 mil, una cifra baja en comparación no sólo con el estimado a conseguir, sino que también con lo obtenido el pasado proceso de hace tres años, en el que 16 mil personas aceptaron ser funcionarios de casilla, según lo informado por María de Jesús Orozco Romero, vocal de capacitación electoral y educación cívica de la 17 junta distrital en Jalisco.
“Son pocos para lo que necesitamos, el ideal era que hubiéramos alcanzado 14 mil, vamos a alcanzar a integrar las casillas, sí”, dijo la funcionaria del INE en entrevista.
La vocal del instituto atribuyó el tema a diversos factores, reconociendo que es un conflicto que se ha visualizado a nivel nacional.
“En la participación ciudadana tenemos una gran cantidad de población que cambia de domicilio sin avisarle al INE, llegas a visitar y ya no viven ahí, la otra razón por la que no participan es trabajo, tienen empleos donde les quitan el día de salario”, comentó la entrevistada.
El sábado 6 de abril se realizó el sorteo para designar los cargos de los funcionarios de casilla. Por otro lado, se lanzó la octava convocatoria para empleo temporal como capacitadores electorales, contando con 10 vacantes ante el abandono laboral de personas que habían ingresado al instituto.
La Dra. Lupita Cevallos, candidata del PVEM por la municipalidad de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La candidata por la municipalidad de Chapala por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Dra. Celina Guadalupe “Lupita” Cevallos Gámez, inició su campaña durante los primeros minutos del 31 de marzo con una marcha pacífica por la avenida González Gallo siguiendo por Paseo Ramón Corona y una ofrenda al Lago de Chapala.
La Dra. Lupita Cevallos y su equipo de campaña durante su recorrido en Ajijic. Foto: Cortesía.
“Nosotros decidimos iniciar campaña con una marcha pasiva, una marcha donde pudiéramos caminar, era un Domingo de Resurrección; sabemos que hay muchas culturas en nuestro municipio, muchas religiones y entonces iniciamos con ese tema de respetar a todo mundo, con una marcha de silencio, paz y tranquilidad; y fuimos también a ofrendar al lago que es lo que hacían nuestros antepasados”, detalló la única mujer que busca la alcaldía de Chapala, durante una entrevista para Semanario Laguna.
La Dra. Lupita Cevallos, quien radica en la delegación de San Nicolás de Ibarra, detalló que se trató de una ofrenda con flores amarillas, café, sal y azúcar, como un símbolo de amor a la naturaleza y de protección al vaso lacustre.
“Decidimos hacerlo así porque el 70 por ciento de nuestro cuerpo es agua y de ahí dependemos todos los que estamos aquí”, y agregó: “fue increíble ver a los niños como se conectaron con lo que estaba sucediendo en ese momento, como los adultos mayores lloraron porque era lo que ellos entendían, lo que ellos habían vivido”, expresó.
La candidata del Verde, Dra. Lupita Cevallos dijo sentirse muy identificada con las culturas originarias de México, “si nosotros no hacemos por preservar eso, vamos a perder nuestra identidad como mexicanos”.
La Dra. Lupita Cevallos durante su visita al barrio de San Miguel de la cabecera municipal. Foto: Cortesía
La Dra. Lupita Cevallos aseguró que a diferencia de sus contrincantes invertirá los recursos que les proporcionen para su campaña en beneficio de la comunidad, como lo hicieron en la agencia municipal de Presa Corona, donde arreglaron la brecha que conduce hacia a la población.
“Todo lo que ven que ha sido del partido, camisetas, lonas es porque ellos nos lo han proporcionado, nosotros no hemos mandado hacer nada, preferimos usar ese dinero en algo para el pueblo”, explicó.
Otro de los aspectos que hace la diferencia con otros partidos es que no solicitaron dinero de parte de quienes le acompañan en las regidurías, acto muy común entre los políticos, que dicho sea de paso, cuenta con la representación de todos los sectores de la población, como lo son profesionistas, maestros, amas de casa, personas con discapacidad, de la comunidad indígena, la comunidad LGTB+, jóvenes y adultos mayores de Presa Corona hasta Ajijic.
La Dra. Lupita Cevallos durante su gira de campaña por la agencia municipal de Presa Corona. Foto: Cortesía.
“Aquí nosotros empezamos un proyecto donde los regidores son gente del pueblo, que viven las cosas que pasan. ¿Para qué vamos a traer gente de otro lado que no vive, que no siente y que no le duele lo que pasa aquí? Creo que desde ahí empezamos con un proyecto diferente. A nosotros no nos interesa quien se pare el cuello, sino hacer las cosas y solamente lo vamos a lograr estando rodeados de gente que sabe lo que le duele al pueblo”.
La Dra. Lupita Cevallos comentó que cada población, incluso cada barrio, tiene necesidades diferentes, aunque en todas las delegaciones, la salud y la seguridad son común denominador, según lo que le ha externado la población en sus primeros días de campaña, por lo que compartió que escucharán las necesidades de la gente para formular sus propuestas. No obstante, mencionó que lo que le duele a Ajijic es el tráfico, la seguridad, el mantenimiento de las calles, al igual que San Antonio.
En Chapala, detectó necesidades en alumbrado, arreglo de calles, seguridad, que dejen trabajar a las personas luego de más de dos años que se reconstruyó la avenida principal. En Riberas del Pilar necesitan drenaje, alumbrado, calles y en general, la generación de fuentes de empleo, salud y un buen sistema de tratamiento de aguas.
La Dra. Lupita Cevallos visitará a los ciudadanos de Chapala hasta sus domicilios. Foto: Cortesía.
La Dra. Lupita Cevallos es nacida en Guadalajara y Médica Cirujana y Partera de profesión por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), madre de dos hijos y dos hijas que se describe así misma como una soñadora que le importa la gente, los animales y el medio ambiente.
A sus 44 años de edad, Lupita aseguró que no es política, sin embargo las necesidades de la gente, su historia de vida y los perfiles de los contendientes por la municipalidad de Chapala, fue lo que le animó a buscar la alcaldía de su municipio por lo que aseguró: “entendí que hay cosas que no puedes cambiar si no estás en la política”.
Finalmente, la Dra. Lupita Cevallos invitó a sus simpatizantes a votar el dos de junio por la planilla del Verde Ecologista y compartió el siguiente mensaje: “nuestra campaña es meramente orgánica, lo que queremos es crear conciencia de lo político, de en lo que desgraciadamente se convirtió la política, porque político es aquel que representa al pueblo para que las necesidades sean cubiertas, ahora pareciera que el pueblo trabaja para el político y no el político para el pueblo, ese concepto lo queremos cambiar”.
Como regidores acompañan a la Dra. Lupita Cevallos: Luis Enrique Gudiño Michel como propietario y como suplente Hugo Alberto Mendoza Gallegos; Elia Merino de Jesús como propietario y como suplente Virginia Ramírez Martínez; José Gustavo Becerra Medina como propietario y como suplente Jaime Delgado Vidal; Eva María Navarro Lazcano como propietario y como suplente María Fernández López Romero; Alejandro Mendoza Ayard como propietario y como suplente Rigoberto Romero Ávalos; Teresa García Moreno como propietario y como suplente Fabiola Ramírez López; Rodrigo López García como propietario y como suplente Andy Yared Pérez Alcantar; Lourdes Jazmín Muñoz Gutiérrez y como suplente Jeniffer Michelle Grcía Rivera. Georgina Gabriela Delgadillo Santa María será la suplente de la Dra. Lupita Cevallos.
Personas migrando de las áreas urbanas de Perú por las inundaciones. Foto: ONU Migración.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Miles emigraron en la última década debido a las consecuencias naturales que tiene el calentamiento global; inundaciones, deslaves, sequía, también propician que la gente salga de sus ciudades de origen, muchas veces dentro de su país, pero también cientos intentan llegar a otras naciones para buscar una mejor vida.
Es más común que oportunistas se aprovechen de la situación de quienes emigran, y el cambio climático también pone en riesgo los derechos humanos. En América es una situación que alcanza al 60 por ciento de los refugiados que dejaron sus países debido a la violencia o la falta de empleos. El traslado de miles de personas en este continente es principalmente a grandes ciudades, lo que también dificulta el acceso a servicios básicos. Las oportunidades laborales en el campo se complican debido a sequías o tormentas.
A principio de esta década, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) elaboró directrices bajo las cuales las personas obligadas a cruzar fronteras internacionales a causa de desastres o eventos relacionados con el cambio climático podrían ser consideradas personas refugiadas conforme la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Los eventos climáticos o desastres que perturben gravemente el orden público podrían dar lugar a que un Estado brinde protección a las personas afectadas a través del reconocimiento de la condición de refugiado.
México apoya con visas humanitarias, lo mismo que otros países de América. Sin embargo, el problema sigue escalando, sobre todo en lo referente a la violación de los derechos humanos. Por otra parte, también es una manera obligada de transformar las políticas internas de un país. La Organización Internacional del Trabajo considera que la migración se puede hacer de manera segura y acceder a empleos formales, de esta forma habría más posibilidades de contribuir al país de origen. La migración puede reducir la presión demográfica sobre los entornos afectados por el estrés climático, y podría beneficiar a los países de destino al ayudar a colmar la escasez de mano de obra.
Lo que sugiere es que se creen políticas de adaptación y movilidad laboral basadas en los derechos, que, bien gestionadas podrían brindar una oportunidad para impulsar la resiliencia y aumentar el desarrollo, reduciendo al mismo tiempo el riesgo de futuros desplazamientos.
Nuevas políticas tendrían que considerarse con urgencia porque ya no estamos en la era en que hablábamos de que el calentamiento global podría ser un problema, ahora lo vivimos. Desde hace décadas se alertó sobre las consecuencias que hoy todavía falta atender. La migración de miles de personas debido al calentamiento global será más constante. Se estima que para 2050 el número total de personas a nivel mundial que podrían verse desplazadas por el cambio climático sea más de 250 millones de personas.
En febrero pasado, comunidades y organizaciones denunciaron por primera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el cambio climático ha provocado desplazamientos forzados y migración. La comunidad de El Bosque, en Tabasco, quedó bajo el agua por el avance del mar provocado por el cambio climático. Los habitantes tuvieron que ser reubicados luego de que el mar destruyera sus viviendas. Varias comunidades pasan por lo mismo, también se vulnera la seguridad alimentaria y padecen más enfermedades.
DESDE EL CENTRO
Unos dos mil migrantes salieron de la frontera sur de México en la caravana denominada Viacrucis Migrante 2024 que busca llegar al centro del país. Los extranjeros esperan continuar sus trámites ante las autoridades mexicanas o seguir hacia Estados Unidos. Con este trayecto se pretende visibilizar las dificultades por las que tienen que pasar, robos, violaciones, extorsiones, secuestros y hasta perder la vida.
Cura José Luis González durante la misa de entrega de la Parroquia de San Andrés Apóstol de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- De manera oficial, se hizo entrega de la parroquia de San Andrés Apóstol y los deberes parroquiales al cura José Luis González Aguayo en el pueblo de Ajijic. Mediante una misa, y un festejo en la plaza principal, habitantes del Pueblo Mágico, recibieron al nuevo cura.
En la misa se pudo apreciar una gran cantidad de asistentes. Además, se realizó el proceso de protocolo religioso para entregar la parroquia. En esta misa, no sólo asistieron colegas, padres, diáconos y el obispo, sino que también dieron una introducción de la trayectoria sacerdotal del cura José Luis, quien antes de establecerse en Ajijic, desempeñaba sus labores en San Juan Cosalá, Jocotepec.
«La bienvenida ha sido para mí, cálida y fraterna. He encontrado personas que apoyan y brindan su amistad al párroco y a la comunidad. Ajijic es una comunidad religiosa, participativa y sobre todo, piadosa en los sacramentos, Eucaristía y Confesión», compartió el cura José Luis a Semanario Laguna.
Además, aseguró que su plan en Ajijic, es continuar con el trabajo que se estaba haciendo en la comunidad en cuanto a la religión, buscando integrar a la comunidad a las actividades. «Me siento feliz estando en esta comunidad y quiero saber acopiar a todos los que buscan a Dios».
Al finalizar con la misa, el cura José Luis, fue recibido por el poblado, con un festejo en la plaza principal, con una kermés, y música de mariachi en vivo, de la mano del Mariachi Real Axixic.
Salvador Flores López, quien dice quiere contender por Jocotepec. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel.- Jocotepec tiene un nuevo contendiente para la presidencia, al menos es lo que dice Salvador Flores López, quien se auto destapó anunciando que participará como “candidato autónomo”, por el recuadro blanco de la boleta.
Fue el 15 de marzo cuando Salvador Flores, quien se dedica a la mecánica y se autonombró activista, anunció mediante un video publicado en su perfil personal de Facebook, su intención para estar en la contienda.
“Les comento que yo, Salvador Flores López, me dedico a mecánico, soy activista, muchos me conocen, muchos me conocen y voy a participar como candidato autónomo”, dijo en el video.
“No me registro porque voy a participar sin partido, con el recuadro blanco, lo que dice el artículo 35 constitucional, todo mexicano tiene el derecho de votar y ser votado”, aseguró quien quiere ser aspirante.
Además de su auto destape, gran parte del video con duración de un minuto con 18 segundos, son dedicados a reclamar y lanzar ataques contra el integrante de Futuro, Hugo David García Vargas, conocido como “Bombín”, quien también busca la alcaldía de Jocotepec, liderando las preferencias.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala