La imagen de la dolorosa, cuyo autor y fecha de creación se desconocen, ha pertenecido a cuatro generaciones. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
El altar a la Dolorosa (Ajijic)
Para hacer el altar de la Dolorosa, hay que traer las mejores ramas de cortapico, uno de los árboles que a pesar de las secas y la aridez de los cerros de Ajijic por estos días, es de un verde luminoso con ramas de abundantes hojas. Así le enseñaron sus antepasados a este hombre. Abel Romero Pérez reserva la tarde para ir a cortar lo que será el fondo del escenario. Cada año, su madre y su abuela colocaban el altar a la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, un viernes previo al Viernes Santo.
El doctor Carlos Alberto Cuevas Ibarra habla con el público previo a la presentación de la puesta en escena. Foto: María del Refugio Reynozo.
Abel, es heredero de esa tradición, su madre Catalina Pérez López, originaria de Ajijic, recibió de su progenitora, la imagen de la Dolorosa, la cual había pertenecido a su abuela. Cuatro generaciones en lo que queda de la memoria familiar, han resguardado esta imagen, cuyo autor y fecha de creación se desconoce. En una ocasión, alguien se interesó por comprarla.
– No, esa es mi madre y ella me va a llevar hasta donde está-, le habría contestado Doña Catalina y nunca accedió a venderla.
La pintura plasmada en una lámina metálica muestra el rostro de la virgen mirando al cielo, enjuga sus lágrimas con un pañuelo, envuelta en una atmósfera terrosa. Vestida de tonos verdes, la dolorosa, ataviada con collar, pulsera y anillo, lleva clavado en el pecho, el puñal que vaticina el dolor inmenso de perder a su hijo.
En medio del verde follaje que le han preparado, la efigie guardada celosamente por la familia, cuelga en lo alto. A sus pies, la mesa cubierta por un mantel resplandeciente presenta las veladoras y los ramilletes de flores blancas, porque han de ser blancas y no coloridas, ya que este es un día de luto, y también porque representa la pureza de la madre de Dios. Cuando tienen, le colocan un camino de clavellina y lirios blancos de esos que brotan solo en tiempos de cuaresma. Manzanilla, romero y todas las hojas verdes posibles acompañan la ofrenda dedicada a la dolorosa.
Una de las hijas de doña Catalina, recuerda que en su infancia sembraban previamente alpiste, para tener brotes como alfombra verde que regaban por goteo utilizando una teja como canal, y así gota a gota, el agua representaba cada una de las lágrimas de la virgen. También en esos tiempos acostumbraban ofrecer a los fieles que acudían a velar y rezar, un vaso con agua de limón y chía que representaba también las lágrimas derramadas. Las mujeres decían que cada Viernes de Dolores era seguro que a alguien se le rompiera un vaso.
-Ya lloró la virgen- decían, cuando el agua de Jamaica rodaba por el suelo.
La primera escena pudo recrearse a lo largo de la calle Morelos desde el panteón. Foto: María del Refugio Reynozo.
Entre las hojas verdes resaltan los recortes de siluetas blancas de papel. La túnica de Jesucristo y el soldado que le despojó de sus vestiduras, el caballo de aquel soldado, la columna donde fue azotado, el gallo que cantó tres veces y la escalera que lo llevó al tormento.
Es de noche. Doña Catalina, a sus 89 años, contempla amorosa el altar que ha visto desde niña cada Viernes de Dolores. La luz de las veladoras tirita en medio de la oscuridad y de fondo, se escuchan las voces de los niños que corretean por las calles empedradas, o los pasos de los que caminan y saludan informales, llamándose por apodos que se antojan fraternos.
Romancero de la Vía Dolorosa (Jocotepec)
El Doctor Carlos Alberto Cuevas Ibarra y todo su equipo de colaboradores vuelven a traer vida al barrio de la Campana, en la calle Morelos poniente, esta vez con la puesta en escena del Romancero de la vía dolorosa. Comienza abril con el montaje presentado por la casa productora Fariano producciones de Guadalajara y la compañía de teatro Esparta. Cuyo centro de operaciones está en el Foro Cultural Calzada, de la ciudad tapatía.
El público con gran presencia de menores, espera con expectación la aparición de los actores. Foto: María del Refugio Reynozo.
Paulo Fariano, director y productor, adaptó las escenas previstas a las calles y rincones del barrio de las que el público se apropió de inmediato.
Los más de cincuenta actores en escena estuvieron acompañados por la complicidad de un público que se desbordó.
Las estaciones del Vía Crucis están colocadas a modo de pequeños escenarios a lo largo de la calle Morelos, desde el barrio de la Campana, continuando con el barrio de la Calabaza.
Al filo de las 18:00 horas, las calles están cerradas al paso de vehículos, los vecinos comienzan a congregarse en la plazoleta de la Calabaza. El doctor Carlos coloca un banco en los cruces de las calles y sube para dirigirse al público que ya se prepara con sus teléfonos celulares. En un breve mensaje, el doctor agradece la colaboración de los vecinos, en un evento libre de intervenciones políticas y sí nacido de la iniciativa popular.
Escena del Lavatorio de los pies. Foto: María del Refugio Reynozo.
Mujeres, hombres y niños se preparan expectantes. Las miradas están colocadas hacia el fondo de la calle Morelos, afuera del panteón, ahí se encuentran ya los primeros personajes.
-Allá viene ya Papá Dios-, le dice una mujer a su niño pequeño, atrapando su atención.
Esta tarde hay más de cincuenta actores en escena. La calle es el escenario, las banquetas y los altibajos de la nomenclatura del barrio sirven para recrear cada una de las estaciones a las que el padre Benjamín Sánchez compuso una poesía.
El personaje de Jesucristo, acompañado de sus discípulos, avanza hacia la escena de la Última Cena, en donde lava los pies a cada uno de los discípulos. La plazoleta sirve de escenario para la oración en el huerto y un Jesucristo a punto del suplicio es presa del temor y la agonía presentida.
El público sufre con el actor, la agonía en el huerto. Foto: María del Refugio Reynozo.
En el público que se mantiene firme de pie, hay muchos niños y niñas siempre atentos, sus rostros sonríen o se angustian, avanzan con el contingente en el recorrido de una estación a otra, sin perder de vista a los actores.
La noche comienza a cubrirlo todo, cuando el personaje de Jesús toma la cruz para emprender su vía dolorosa. -Salgamos ya, bien amada, la de los abrazos abiertos-.
Una señora adulta derrama una lágrima cuando en la octava estación las mujeres aparecen al encuentro de Jesús y son consoladas. El público sigue avanzando y se fusiona con los actores en un genuino acompañamiento, durante la vía más amarga en el camino hacia el martirio.
La presentación estuvo a cargo de la casa productora Fariano y la compañía de teatro Esparza de la ciudad de Guadalajara con más de cincuenta actores en escena. Foto: María del Refugio Reynozo.
Al fondo ya está preparado el templete donde se colocan las tres cruces. Al centro la de Jesucristo. En la doceava estación, los efectos de luces y sonido, más el manto de la noche, envuelven a los asistentes en profunda desolación, al sentir la muerte presente.
-Oh Cisne de Dios, que cantas a la muerte presentida: ya van tus siete palabras cantando en la lejanía… ¿Qué esperas para que salga de tu corazón la vida? ¡Vuelve ya a tu casa, Pródigo, el de las manos heridas!-
Para Paulo y su grupo de actores, en Jocotepec se vive una gran experiencia, porque se ve a su público inundado de conmoción y tristeza.
Lo que podría llamarse un bar parking con antojitos alemanes, se ubica en la zona centro de la cabecera municipal, en el número 239 de la Avenida Hidalgo. Foto: La Alemana.
Arturo Ortega. – Impulsar la creatividad que hay en la ribera, vender embutidos alemanes y contar con un espacio para que los músicos se expresen de manera libre, fueron las ideas que crearon “La Alemana”.
Lo que podría llamarse un bar parking con antojitos alemanes, se ubica en la zona centro de la cabecera municipal, en el número 239 de la Avenida Hidalgo. “Mi papá le diría un ‘Wûrstlasbudn’, lugar donde venden salchichas y cerveza”, explicó Jazmín Stengel, dueña del lugar, durante una entrevista.
La Alemana se ha convertido en referencia para algunos músicos ribereños que comparten escenario en sus sesiones de jam, los viernes por la tarde noche. Foto: La Alemana.
Desde su apertura el tres de febrero, La Alemana se ha convertido en referencia para algunos músicos ribereños que comparten escenario en sus sesiones de jam los viernes por la tarde noche, un concepto que no se encuentra en otro lugar en la ribera de Chapala.
El lugar es un estacionamiento donde además de tomar una cerveza, también se puede degustar de una ‘Bratwurst’, una típica salchicha alemana preparada en tres presentaciones diferentes. De ahí el nombre del establecimiento.
En lo gastronómico podrás degustar una deliciosa currywurst, una salchicha alemana que se sirve con salsa de curry, o la versión sencilla que se acompaña con pan, jalapeños, pepinillos y mostaza al gusto. Otra guarnición es el “sauerkraut”, col encurtida y cocida.
El lugar es un estacionamiento donde además de tomar una cerveza, también se puede degustar de una ‘Bratwurst’ una típica salchicha alemana. Foto: La Alemana.
El menú también incluye variedad de carnes frías y un pastel de carne, estilo alemán desde luego; que se puede degustar con una cerveza o vino.
Los viernes de cada semana son noches de música, “la parte musical se hace al estilo jam, la improvisación de varios músicos en su momento”, explicó Jaz, en entrevista. También es un lugar que le apuesta a las canciones propias y abre sus puertas para que los compositores las presenten al público.
Las sesiones de jam se presentan con Daniel Cordero cada 15 días. Foto: La Alemana.
Así es como este espacio al aire libre lleva a creaciones originales a través de sus sesiones de jam, que se presentan con Daniel Cordero cada 15 días, pero los otros viernes podrás disfrutar géneros diversos que se mantienen en la escena ribereña, como el jazz, blues, rock, rap, entre otros, que conforme a las improvisaciones van fusionándose en algo totalmente distinto.
“En este caso tenemos una base de músicos que varía según el género y los demás se suman al cotorreo… un lugar donde ellos disfruten lo que están haciendo”, es la esencia que impregna Jaz al establecimiento. “El ambiente lo hacen ellos”, agregó.
La Alemana abrió sus puertas al público el tres de febrero. Foto: La Alemana.
“Es increíble cuánta creatividad hay en la ribera y que muy pocos lugares del espacio apoyan las creaciones de nuestra gente local”, señaló Jaz al referirse a los múltiples negocios que ofrecen música covers, debido a que es lo que la clientela conoce según los propietarios, sin arriesgarse a presentar algo nuevo y por tanto, desconocido para los demás.
“Sé de muchos músicos que tienen creaciones propias y siguen escondidas en un cajón, ¡es hora de que vean la luz!”, expresó Stengel, quien ha buscado la manera de apoyar distintos proyectos, aportando su granito de arena.
La Alemana está abierta de 11:00 a 20:00 horas, los viernes y sábados hasta media noche, donde se puede llegar a probar algo nuevo, ya sea en sabores o sonidos. Los jueves permanece cerrado.
Palacio Municipal. Foto: Archivo Laguna.
Armando Esquivel.- El sindicato del ayuntamiento de Jocotepec tiene nueva dirigencia, quedando como secretaria general Gloria Alicia Valdez Peña, luego del fallecimiento de Armando Pérez Barrientos.
La elección se realizó mediante un proceso interno del sindicato, mismo que favoreció a Valdez.
“Decirles a todos, compañeros, estamos aquí para apoyarnos, es dar y dar de la mano junto con el gobierno, así que invito a todos nuestros trabajadores a que se sumen, ya saben dónde nos pueden encontrar, ahí hay que acercarse a uno de nosotros para que se sumen a este sindicato y seguir trabajando por ustedes”, dijo Gloria Alicia Valdez, secretaria general del síndicato.
La funcionaria es de las personas de las que tienen más antigüedad, en el sindicato se encuentran registrados alrededor de 90 trabajadores de base.
Baños públicos recién inaugurados en la delegación de El Molino. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- La delegación jocotepense de El Molino ya cuenta con sanitarios públicos, mismos que se construyeron en una superficie de 17.52 metros cuadrados y con un monto asignado de 297 mil 707 pesos.
Los nuevos baños están ubicados en la calle Hidalgo, justo a un costado de donde se encuentra el inmueble que alberga las oficinas delegacionales de El Molino, siendo la inauguración oficial la tarde del 30 de marzo.
La construcción de los sanitarios públicos inició a finales de noviembre del pasado año, y aunque se esperaba que los trabajos concluyeran a finales de diciembre, fue después de tres meses más de lo esperado cuando se finalizó la obra.
Autoridades esperan que sean alrededor de tres mil 500 personas las beneficiadas de manera directa e indirecta, solucionando la falta de baños durante eventos masivos, como las fiestas patronales.
El recurso económico para la construcción fue erogado por el ayuntamiento de Jocotepec, como parte de la cuenta corriente de 2022.
Estudiantes del taller de violín. Foto: Gobierno de Jocotepec.
Armando Esquivel.- En Jocotepec hay oferta en talleres culturales y artísticos para la población, mismos que se imparten en la Casa de Cultura “José Vaca Flores», con aprendizajes que van desde el mariachi hasta dibujo, animé y manga.
Los días lunes a las 18:00 horas, las personas gustosas del ajedrez pueden acudir para aprender o conocer estrategías para este juego de la mano del maestro Jaime Manuel Hernández; este taller no tiene costo.
El taller de mariachi, con guitarra, vihuela y guitarrón, se imparte los miércoles de 16:00 a 20:00 horas, con un costo de 50 pesos al mes y está a cargo del maestro Ulysses Chávez.
Clases de inglés también se encuentran dentro de la oferta, los días martes y jueves de 18:00 a 19:00 horas, con un costo de 350 pesos mensuales y siendo las clases impartidas por Lilián González.
A quienes les gusta el baile, tienen la opción del ballet polinesio, mismo que se imparte lunes y miércoles de 18:00 a 19:00 horas, aprendiendo técnica, elaboración de vestuario, lenguaje, expresión, cultura y tradiciones, estando a cargo de las clases Mariana Gutiérrez.
El ballet folklórico San Cristóbal realiza ensayos los sábados de 11:00 a 13:00 horas, teniendo un costo de 10 pesos por clase y con María Guadalupe Guzmán al frente.
Otra opción es el ballet folklórico infantil, que tiene sus ensayos los martes y jueves de 17:00 a 18:00 horas, con un costo de 80 pesos mensuales. Para los gustosos de la música está el taller de guitarra, impartido por Alonso Macías Castañeda y con un costo de 80 pesos mensuales.
El aprender a tocar violín también está dentro de la oferta, con el taller de violín, impartido los miércoles, de 16:00 a 20:00 horas, Ramón Chávez, contando con un costo de 100 pesos por mes.
Otra opción es el taller de canto, piano y teclado, impartido los viernes de 17:00 a 19:00 horas, con un costo de 80 pesos por mes y siendo impartido por Alonso Macías Castañeda.
Una opción para los amantes de la literatura es el taller de creación literaria, mismo que es impartido por Mario Z. Puglisi todos los jueves de 19:00 a 21:00 horas, dirigido a jóvenes y adultos y con un costo de 200 pesos mensuales.
La relajación y meditación también tienen espacio con el taller de yoga, impartido los lunes, miércoles y viernes de 11:15 a 12:45 horas. El costo es de tres clases por 50 pesos y el taller se encuentra a cargo de Werner Ruzicka.
Uno de los talleres más innovadores y poco vistos en poblaciones, es el de animé y manga, donde los miércoles y viernes de 17:00 a 19:00 horas, se podrá aprender a dibujar con el apoyo de Jonathan Medina.
El taller de pintura se imparte los días viernes de 16:00 a 20:00 horas, para quienes tengan de 12 años de edad en adelante, siendo otorgadas las clases por Claudio Hernández “Chenlla”.
El dibujo infantil es otro de los talleres, este se imparte los lunes y miércoles de 16:00 a 18:00 horas, siendo gratuito y dado por el maestro Jesús Tadeo Vega. Este taller se imparte en la casa El Chante, ubicada en la calle Xóchitl número 45.
Leticia Trejo es instructora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo.
Cuando nos dicen que debemos comer alimentos de todos los colores en un solo día parece una tarea difícil, y a veces es importante tener más información para apreciar esta afirmación de los especialistas en nutrición: todos los sabores, todos los colores. En esta entrega te muestro razones poderosas para incluir alimentos de color morado en tu dieta diaria.
Entre otras razones, se encuentra porque cuentan con una buena carga de vitaminas cómo la A, y las de los grupos B y C. Que están asociadas con mejoramiento de la vista, la apariencia de la piel, reforzamiento del sistema inmune y los huesos ya que también contienen calcio. Además de comprobarse que el hígado es el más beneficiado ya que contienen antioxidantes que le ayudan a depurarse después de sus más de 500 funciones básicas en nuestra salud.
Mejoran la función sexual hasta en un 21 por ciento, si además se combinan con una disciplina cotidiana de actividad física. Tienen un gran contenido de fibra por lo que se les asocia a una disminución de las posibilidades de contraer cáncer de colon.
Al tener grandes cantidades de potasio se recomiendan a personas que padecen hipertensión y diabetes. La vitamina K y el manganeso que contienen, así como las antocianinas y la vitamina C ayudan a cuidar al cerebro.
Antes de hacer ejercicio es bueno tomar un jugo de betabel, porque ayuda a estimular las conexiones motoras entre el cerebro y los músculos y además brinda una carga de energía que mejora el rendimiento físico.
Hace algunas semanas mencionamos los alimentos rojos y cómo en la Ribera de Chapala y poblados aledaños tenemos gran producción de frambuesas, pero también de zarzamoras y arándanos. También se dan en esta región los higos y las uvas, así que no hay problemas para conseguirlos.
El maíz morado también se incluye en este grupo de alimentos, y la col morada está cargada de propiedades saludables, así como la cebolla, el ajo, la berenjena, el betabel y las aceitunas negras (que en realidad son moradas).
Las propiedades de los alimentos de color morado no son exclusivas de ellos, en realidad se encuentran en todos los vegetales, pero si poseen características propias cómo el antioxidante, resveratrol o los aminoácidos cómo la glutamina.
Uno de mis mejores consejos es uno que alguna vez me diera un amigo nutriólogo: no dejes que tu comida pase por muchas manos, la mejor manera de mantener tu salud a través de los alimentos es que tú misma vayas al mercado, los elijas, los prepares y los cocines. Y aunque no es un hecho científico yo sí lo he comprobado a lo largo de los años, si como varios días fuera de casa, padezco inflamación y malestares intestinales. Espero este consejo te ayude a ti, querido lector, como me ayudó a mi.
En la cuarta entrega de apoyos se beneficiaron a 17 familias con tinacos y cisternas. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Alrededor de 300 familias han sido beneficiadas por el Ayuntamiento de Chapala a través del programa María Trinitaria y la Fundación Jalisco, con la entrega de tinacos, cisternas, cemento, calentadores solares, entre otros productos, a precios accesibles.
La última entrega de tinacos se realizó en la delegación de Atotonilquillo, el 3 de abril, beneficiando a 17 familias. La secretaria general del Ayuntamiento, Lilia Alvarado Macías, informó que el Gobierno Municipal busca facilitar estos productos a un precio accesible.
Los paquetes de vivienda que entrega el programa María Trinitaria, constan de un tinaco, calentador solar, bomba de agua y taza de baño en una de sus modalidades, pero también entregan cemento a partir de una tonelada. Foto: D. Arturo Ortega.
El director de Promoción Económica, Juan Eufracio Márquez Flores, explicó que el presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, busca apoyar a la población en general a través de estos programas, que estarán vigentes hasta agotar existencias.
En este sentido, Márquez Flores agregó que los paquetes de vivienda que entrega el programa María Trinitaria, constan de un tinaco, calentador solar, bomba de agua y taza de baño en una de sus modalidades, pero también entregan cemento a partir de una tonelada.
Mientras que de parte de la Fundación Jalisco se entregan los paquetes rurales que constan de una desbrozadora (wiro), bomba de uso agrícola, fumigadora y láminas galvanizadas.
Otro paquete, el forestal consta de una carretilla, motosierra, generador de electricidad y alambre de púas; mientras que, los paquetes tecnológicos constan de una computadora portátil, una impresora, una bocina, mouse y una memoria usb.
Los requisitos para acceder a este programa son presentar en las oficinas de Promoción Económica, ubicadas en el número 12 de la Avenida Hidalgo: CURP, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), nombre completo, domicilio y número de teléfono o para las personas que no viven en la cabecera municipal, pueden presentar la solicitud en las delegaciones de cada población.
Los precios de los paquetes oscilan entre los siete a los ocho mil pesos, lo que significa un ahorro para las familias de entre mil y mil 500 pesos.
Giovanni Manuel Sánchez Navarro, a sus 30 años de edad. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Giovanni Manuel Sánchez Navarro, alias Gio Leunam, cosalense de 30 años de edad, nacido en Teocuitatlán de Corona, cumple el sueño de ser cineasta, después de un largo y lento recorrido que inició desde la infancia.
Su interés por el cine nació en Los Ángeles, Estados Unidos, lugar donde creció junto a sus padres. Fueron los viajes a Universal Studios los que sensibilizaron su apreciación de lo visual, además de que directamente le inspiraron a convertirse en director.
A lo largo de su preparación que le llevó al menos 10 años, se ha especializado en dirección de cine y dirección de fotografía para cine digital. Giovanni Leunam Films recorrió un camino, pero que fraguó su más grande sueño. Fue su paciencia y estar dispuesto a “jalar cables” lo que lo acercó a sus expectativas; esto fue clave en su carrera profesional.
“Todo sueño que pueda tener cada persona tendrá sus piedras y/o dificultades únicas en su camino al querer lograrlo. Ningún camino es fácil de recorrer y quizá tome bastante tiempo para al fin lograr palpar los resultados que uno busca”, compartió.
Su trayectoria está llena de colaboraciones interesantes, desde filmar la boda de la Miss Universo, Ximena Navarrete; trabajar dentro de la industria musical, con artistas nacionales del género hip-hop como Gera MXM, MC Davo, C-Kan hasta de Puerto Rico como Jon Z, Baby Rasta, entre otros.
Además, dentro del género regional mexicano ha trabajado con Julión Álvarez, Banda Machos, El Mimoso, Cristian Nodal y otras bandas destacadas.
Por otro lado, su pasión hacia el cine lo ha llevado a trabajar en dos películas y un documental para distribución en Netflix y Amazon Prime: «Odile» (2017), un documental histórico como operador de cámara y «Reglas de la Ruina» (2018), ficción de horror, también como operador de cámara y «Noctámbulos» (actualmente en postproducción), como director de Fotografía.
Alumnos del Instituto Terranova de Ajijic, en la Alhóndiga de Granaditas. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- Durante dos días de estancia en Guanajuato, los alumnos del Instituto Terranova de Ajijic conocieron lugares increíbles, como el Museo de las Momias, la Alhóndiga de Granaditas, el Mirador del Pípila, la Mina, la Basílica, la Universidad de Guanajuato, la casa de Diego Rivera y muchísimos otros lugares interesantes.
Además, los alumnos aprovecharon para salir en la noche a la tradicional «callejoneada», una actividad en la que recorrieron y conocieron los callejones de la ciudad, acompañados de una serenata con la estudiantina.
Por: Santiago Baeza
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) dio inicio a su programa de actividades con una agenda de buena calidad y diversa en sus contenidos y perfiles de público. Si bien la coordinación general quedará por lo pronto en Guadalajara y por lo tanto, las decisiones importantes se tomarán allá, también se está conformando un interesante equipo de trabajo integrado por mujeres con talento y experiencia en la gestión cultural.
Me ha tocado acudir a varias actividades, todas en compañía de mi hija menor. Visitamos los talleres infantiles dominicales y hemos acudido al auditorio a ver teatro o a escuchar al cuarteto de cuerdas de la Filarmónica de Jalisco. Más allá del rescate físico del antiguo auditorio, el rescate de la agenda de actividades oxigena y diversifica la oferta cultural de esta zona del estado. Se aprecia la oportunidad de no tener que desplazarse hasta la capital para poder apreciar este tipo de eventos.
Si bien como en todo arranque de un proyecto tan ambicioso como lo es este nuevo espacio cultural que gestionó y administra la Secretaría de Cultura de Jalisco, al principio siempre hay detalles que se pasan por alto y poco a poco se van corrigiendo. Se trata de detalles mínimos que pueden pasar desapercibidos para el público menos quisquilloso. Entre ellos, el poder contar con un programa escrito si se acude a escuchar música clásica, para saber con exactitud qué es lo que se está tocando.
Lo que más me ha llamado la atención, es la escasa cantidad de público asistente a las funciones del auditorio, tomando en cuenta de que se trata de un espacio relativamente generoso, pues cuenta con más de cuatrocientas butacas. Independientemente de si la presentación es gratuita o de paga, hasta el momento en las dos ocasiones que he estado ahí, con mucho trabajo se ha llegado a un centenar de asistentes por función.
Aunque esa situación de público escaso también es entendible, ya que el recinto está iniciando actividades y poco a poco se irán dando a conocer entre las comunidades que cohabitan de forma temporal o permanente alrededor del lago de Chapala. Además falta que se empiecen a incluir en la agenda, producciones de corte local, para que se intercalen con los proyectos visitantes y así nutran sus contenidos, para generar un mayor atractivo.
Por lo pronto ya arrancaron y lo hicieron bien. Sin duda este espacio se convertirá con el tiempo en uno de los enclaves artísticos, no solo de la ribera, sino de todo Jalisco, ya que permitirá potenciar el talento y la creatividad que aquí convergen, pero también será un espacio para el encuentro del público con propuestas de Jalisco, de México y de otras partes del mundo.
Ahora solo falta que la gente se acerque, se apropie de este espacio que es público y para que lo usemos; que lleven a los niños y lo recorran por completo; que visiten la galería, la biblioteca y los salones; que se informen sobre las actividades gratuitas y la forma de obtener los boletos vía internet; que se convierta en un espacio cotidiano de encuentro con el arte, con la creatividad, con la expresión.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala