Trabajos en empedrado ecológico en Las Trojes. Foto: Gobierno de Jocotepec.
Armando Esquivel.- Más de 5 calles fueron intervenidas en Las Trojes, localidad perteneciente a Jocotepec, en donde se realizó la rehabilitación de los empedrados, mientras que en la cabecera, se realizan trabajos en la colonia Magisterial.
Inicios de la obra en la colonia Magisterial de Jocotepec. Foto: Gobierno de Jocotepec.
Las calles Aldama, Vicente Guerrero, Allende, Matamoros, Abasolo, entre otras, tuvieron un bacheo en empedrado ecológico, evitando el desgaste de los automotores que transitan por ahí, así como el mejoramiento en la imagen urbana.
En la calle Prolongación José Santana, hasta Paseo de las Violetas, en la colonia fraccionamiento Magisterial, dentro de la cabecera municipal, se iniciaron los trabajos para la reposición de redes de agua y drenaje, la construcción de la superficie de rodamiento, machuelos, banquetas y la colocación de 24 árboles, destinando 2 millones 300 mil pesos para los trabajos.
Fachada del Ayuntamiento de Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- El ayuntamiento de Chapala espera recaudar 26.3 por ciento más de ingresos por el cobro de impuestos el año pasado.
La cantidad proyectada para el 2023 asciende a 440 millones 130 mil 705 pesos, comparado con los 348 millones 273 mil 500 pesos del 2022. Mientras que los pagos municipales aumentaron el 10 por ciento para la población en general.
Para lograr el aumento en la recaudación, los impuestos municipales, como el pago del predial, rubros de derecho y atribuciones especiales, se incrementarán un 10 por ciento el año entrante, según aprobó el cabildo de Chapala con la iniciativa de Ley con número 214/2022 y folio 03772, enviada al Congreso de Jalisco.
De los 440 millones 130 mil 705 pesos a recaudar, se espera que 56 millones 070 mil 888 pesos sean mediante el pago de predial, 55 millones se atribuyen a las transmisiones patrimoniales y otros 25 millones 73 mil pesos provenientes de licencias municipales.
Además, el fondo del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) Jalisco, destinará a Chapala 5 millones de pesos más en el 2023. El programa HABITAT, que intenta reducir la pobreza y calidad de vida por medio de políticas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, este año no aportaba nada al municipio.
La actual propuesta económica del pleno chapalense se encuentra en la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso de Jalisco en espera de ser aprobada.
La fuente danzarina días antes de ser reactivada. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Tras estar tres años abandonada, la fuente danzarina del malecón de Chapala recibió mantenimiento para volver a la vida.
El encargado de coordinar la instalación de los sistemas hidráulicos y eléctricos, Mario Zaragoza, informó que La fuente volvió a ser activada el jueves 10 de noviembre con horarios de 11 de la mañana a 10 de la noche y que, por primera vez, recibió mantenimiento completo desde su inauguración en el año 2018.
Ahora, tras tres años de abandono se desazolvó la tubería del sistema hidráulico, así como las boquillas de los 33 chorros que la conforman y sus luces correspondientes, los motores se cambiaron por nuevos y se arregló el tablero de control de la misma.
Además, se limpiaron los azulejos que forman el sol azteca en el piso de la fuente para que esta vuelva a lucir desde el aire.
Las linternas y barandales que se encuentran a los largo del andén que conecta con el Jesús Pescador también fueron rehabilitados. Para concluir esta obra fue necesaria la colaboración de un equipo especial conformado por personal de diferentes dependencias como Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Servicios Generales y Alumbrado Público.
Marco Zaragoza compartió que tanto el equipo hidráulico como el sistema para controlarlo son maquinarias costosas, sin embargo desconoce el monto total que el gasto ha generado hasta el momento. Comunicación Social del ayuntamiento tampoco reveló la cifra invertida.
José Milagros Pineda Hernández utilizando por primera vez la silla de ruedas que le fue regalada. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, por medio de la gestión de Ernesto López Gonzaléz, representante de los grupos de atletas Guepardos y Deporte Adaptado entregó una silla de ruedas y equipo de atletismo con la finalidad de apoyar la carrera deportiva de los jóvenes chapalenses con discapacidad.
La silla de ruedas de pedales en mano cuyo costo ronda los 12 mil pesos, fue entregada a un menor de 12 años de nombre José Milagros Pineda Hernandez, quien se trasladaba de su casa a la escuela con ayuda de una andadera.
Además, se entregaron cuatro discos, tres balas y una jabalina que rondan en un costo de seis mil pesos aproximadamente, informó López González, mejor conocido como Tito.
La intención de inculcar el deporte en los jóvenes de Chapala es para salvaguardarlos de los ambientes dañinos que les rodean, comentó el también entrenador.
Es por eso que trabaja en conjunto con maestros de Centro de Atención Múltiple (CAM) en Chapala. “Nosotros apoyamos con el deporte y ellos con la educación”, expresó Tito González.
También agregó que todas las prácticas que se están haciendo es con la intención de reclutar a más jóvenes y despertar su interés por el deporte, para así alejarlos de los “malos pasos”. Algunas de las disciplinas que practican son Atletismo, lanzamiento, natación e incluso maratones.
López González agradeció el apoyo que se le otorgó a los grupos deportivos y añadió que la gestión principal por la que se trabaja es una pista de atletismo profesional en el parque de La Cristianía de la cabecera municipal, pero hasta el cierre de esta edición no se han presentado algún proyecto al respecto.
En otros aspectos, el grupo de Guepardos Chapala aumentó su número de participantes considerablemente en los últimos meses. Ahora suman 60 integrantes, de los cuales más de la mitad son nuevos. En Deporte Adaptado actualmente solo son 4 integrantes los que persisten, la mayoría de los interesados acuden de manera irregular a las prácticas.
Además de los entrenadores, los integrantes de Guepardos Chapala también fungen como voluntarios para apoyar la rehabilitación, capacitación y entrenamiento de los integrantes de Deporte Adaptado.
Imagen del Señor del Huaje previo a iniciar su procesión de mayo del 2022. Foto: Archivo Laguna.
Armando Esquivel.- El Señor del Huaje, también conocido como “El Señor del Dulce Nombre”, cumplió 307 años de su aparición en un árbol de huaje, en Jocotepec, un 7 de noviembre, pero de 1715.
Según los relatos, un hombre que buscaba a sus bueyes vio un árbol de gran tamaño, mismo que destilaba agua, llamando su atención, pero al acercarse no había nada, por lo que se retiró, pero nuevamente salía el agua y ahora con más intensidad, pero nuevamente no había agua al volver a acercarse, lo que sí vio, fue una cruz marcada en el árbol. Al día siguiente, la imagen fue cortada y llevada a la iglesia de Jocotepec, según la narración de Pedro Andrés, en 1748 y reuniendo hasta la fecha a muchos fieles católicos.
Aunque en un inicio el santo patrono de Jocotepec era San Francisco, para el año de 1748, la imagen del Señor del Huaje ya tenía su espacio en el altar principal. El también llamado “El Santo Cristo de la Expiración”, tuvo su aparición en la localidad de San Pedro Tesistán, para luego ser trasladado a la cabecera.
En el 2018, el cristo tuvo una restauración a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La imagen del Señor del Huaje es una de las más grandes de Jalisco, al contar con 3.20 metros de altura y 2.41 metros de ancho, pesando 404 kilogramos con la cruz y 270 sin ella.
Vianney Ornelas, siendo coronada como Miss Maniquí Jalisco 2022. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Vianney Ornelas Enriquez es una chica transexual originaria de Jocotepec; a sus 26 años, ha ganado diversos certámenes de belleza, siendo actualmente la Miss Maniquí Jalisco 2022.
En entrevista para Laguna, la joven platicó sobre su trayectoria, logros y su larga batalla por su identidad de género: una historia marcada por la valentía y el coraje para alcanzar sus sueños.
Vianney Ornelas Enriquez de 26 años de edad.
Más allá de su orientación sexual, desde la infancia, Vianney manifestó su gusto por las muñecas, ya que ellas representaban cómo en verdad se sentía y cómo quería vivir su vida.
“Me daban carritos y trompos porque era normal (para los niños), pero yo quería princesas. Como no tengo hermanas, jugaba con mis vecinas a las Barbies, les hacía vestidos a mis monas con papel y servilletas, y yo creaba mis certámenes de belleza”.
La negación de sus padres hacia la forma en que quería vivir su vida, la fue inclinando a ser creativa para conseguir lo que quería. A los 17 años inició a experimentar con diferentes prendas de vestir y accesorios con la intención de ir conociendo lo que solo había estado en sus deseos.
“Mis papás se dieron cuenta, pero no me aceptaban todavía. Comencé a vestirme de mujer, ponerme peluca, me ponía colchas y esas cosas con mi hermano, el cual también era gay, y ahí comenzó el problema con mi familia. ‘Una cosa es que seas gay y otra muy distinta es vestirte de mujer’, me decía mi mamá”.
Fue en uno de esos arranques de libertad y valentía cuando se inscribió a su primer certamen de belleza: el Miss Gay Jocotepec, y al resultar ganadora, todo cambió en su vida y desde ahí, comenzó a abrir un camino que antes no había.
“Gané el certamen, llegue vestida, con flores; me sentí bien haciendo esto y dije ‘pues ni modo’, pero aunque me regañaron en casa, también había personas afuera que me apoyaron y me sentí realizada, me sentí yo”.
Pese a las circunstancias familiares, su vida dio un giro de 180 grados, comprando prendas femeninas, maquillaje, pelucas y por la discordia familiar, tuvo una segunda vida, en casa se vestía como “hombre” pero afuera se vestía para ser una “mujer”, lo que no duró mucho tiempo en llegar a oídos de sus padres.
“Mi mamá me dijo que si de todas formas me iba vestir, pues que saliera de casa vestida como yo quisiera. Todos cambiamos en ese proceso y fue duro para todos”, recordó Vianney.
El sueño de los certámenes era completamente inseparable de su orientación sexual y la vida que quería.
“Tiré mi ropa de niño, empecé casi diario a vestir de mujer, me dejé crecer el pelo, estudié maquillaje, me preparé para ser una mujer y también para las pasarelas”.
Sus experiencias en las competencias están nutridas de triunfos y fracasos, y la ha canalizado en trabajar desde hace algunos años, junto a otras personas, en la aceptación de la comunidad en el municipio de Jocotepec y la realización de sus propios certámenes, desde hace cinco ediciones.
“Empezamos certámenes de belleza abriendo puertas, cinco ediciones de certámenes en Jocotepec. Gané en talento y cabaret, y ahí empecé a dar show travesti y así nos fuimos colocando entre la gente heterosexual, fue siendo más normal”, compartió.
Vianney Ornelas ha participado y ganado en certámenes en Ajijic, Jocotepec, Señorita Jalisco suplente nacional, San Luis Soyatlán, Miss Teen Jalisco, Maniquí Jalisco y representará nuevamente a Jalisco en 2023.
Es también la segunda estudiante trans en la licenciatura de Derecho, es promotora de la aceptación de la comunidad en el municipio de Jocotepec y orientadora de identidad de género para grupos vulnerables.
“Mi vida ha cambiado mucho, me siento libre, mi familia me apoya y me aceptan como soy, espero poder abrir camino a otras personas para vivir su sueño y se sientan libres también”, concluyó.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.
Sin duda el desplazamiento de la población, es una condición ineludible en la vida de los individuos, sea por cuestiones de trabajo, mercantiles, de compra, de ocio, de visitas, etc. Este es un elemento que no puede perderse de vista para las autoridades en cualquier núcleo humano, debiendo considerarse, para ello, la infraestructura existente y necesaria, tipo de transporte, población usuaria, horarios, etc., y en este sentido, es ineludible la responsabilidad de las autoridades para que ese núcleo de población pueda desarrollarse íntegramente.
En Ajijic, con una diversificada población, localizada en las inmediaciones entre Chapala y Jocotepec, que año con año amplía su conurbación con otras Delegaciones del Municipio de Chapala, se ha convertido en un nudo del afluente vehicular en la vía de comunicación de éste con otros sitios, incluyendo el de Guadalajara, pues la demanda de servicios de la población residente, además de su característica como “pueblo mágico”, provoca una saturación cada vez mayor, sin que se vislumbren medidas para solucionarlo por parte de las autoridades municipales, formándose prolongadas hileras de tráfico, que van de poniente a oriente, desde el panteón de Ajijic, y de oriente a poniente, prácticamente desde San Antonio Tlayacapan.
Dentro de las medidas que podrían ayudar a solucionar este problema, sería la implementación del servicio de transporte público, que en el presente únicamente lo presta una línea de transportes, cuya irregularidad en el servicio, da mucho que desear, además de la total arbitrariedad con la que imponen los precios, sin previo aviso por parte de las autoridades, ni de la compañía transportista, estableciendo tarifas al arbitrio de los conductores, sin que exista información alguna respecto al precio autorizado por la autoridad respecto a los tramos que recorren, cayendo en una anarquía completa en donde la autoridad se muestra totalmente complaciente con tales arbitrariedades.
Es momento para que las autoridades correspondientes, asuman su responsabilidad respecto al tránsito vehicular, donde gran parte de los usuarios desperdician tiempo considerable en el atorón vehicular que desgasta y agobia la condición humana, particularmente cuando existe una limitación temporal para cumplir con un compromiso, ello no se debe soslayar por las autoridades, debido a que ello implica el deterioro del ser humano como tal, provocando situaciones de estrés y desgaste emocional; por otro lado, también es inaplazable, se tomen medidas para normar la adecuada prestación del servicio público del transporte de pasajeros, ampliando el servicio, regulando y supervisando el precio del transporte, así como que las unidades se encuentren en buen estado, limpios y que el espacio de asientos destinado a pasajeros, sea realmente así, y no se utilice como almacén de bolsas o maletas personales de los conductores.
Av. Fco. I. Madero.
Jazmín Stengel.- La avenida principal de Chapala, Francisco I. Madero, se cubrirá de cemento hidráulico con el estampado de figuras holográficas que simulan el paisaje tanto del Lago de Chapala como de sus montañas. Los relieves que simulan los cerros del municipio están hechos con la intención de que los automóviles reduzcan la velocidad, han explicado autoridades.
A pesar del retraso de casi un mes que se dio debido a los trabajos realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tras encontrar vestigios arqueológicos frente a las oficinas del Ayuntamiento de Chapala, la obra “se espera termine en tiempo y forma”, afirmó David Miguel Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública en el Estado, durante su visita a Chapala.
Anteriormente el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, ya había anunciado que se esperaba finalizar la obra en la primera semana de noviembre, en su primera etapa, desde el cruce con López Cotilla, hasta el frente del Ayuntamiento municipal de Chapala. Aún con retrasos, la fecha de entrega debe ser antes del 15 de diciembre, de acuerdo al alcalde.
La obra comenzó el primero de agosto y estaba planeada terminar en 60 días en el primer tramo de la calle López Cotilla, a la presidencia de Chapala, y otros 60 días para el lado opuesto de la avenida. Hasta el cierre de esta edición han transcurrido 87 días desde que se iniciaron los trabajos en la principal avenida de la cabecera municipal de Chapala.
Representantes de las oficinas del Registro Público de la Propiedad fuera del Área Metropolitana de Guadalajara, durante la sesión de trabajo acontecida el viernes 21 de octubre. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Luego de dos años de no reunirse de manera presencial, las jefas y jefes de las 14 oficinas fuera del Área Metropolitana de Guadalajara del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, se dieron cita en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) para llevar a cabo una mesa de trabajo teórico práctico, con el fin de analizar las discrepancias que existen en los criterios registrales.
El director del Área de Oficinas Foráneas y Dependencias Públicas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, José Salvador Meléndrez Hernández coordinó la reunión presencial que se realiza de manera regular dos veces por año. Foto: D. Arturo Ortega.
El director del Área de Oficinas Foráneas y Dependencias Públicas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, José Salvador Meléndrez Hernández, informó que el objetivo fue “ver las discrepancias que existen en cuestión de criterios registrales, apegarse a la normatividad, subir los temas con oficina central para homologar criterios al 100 por ciento y también tener una plática amigable y colaborativa con el Colegio de Notarios, para que sensibilicen los temas que se determinan en el Registro Público y sobre todo en los actos jurídicos que ellos celebran” explicó en entrevista.
Imágen de la sesión de trabajo de los representantes de las oficinas foráneas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio que se realizó en las instalaciones del CCAP. Foto: D. Arturo Ortega
Los representantes de las oficinas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio expusieron diversos casos con irregularidades o discrepancias en criterios normativos y trámites de propiedad por poco más de dos horas.
Propusieron soluciones y compartieron opiniones, comentarios y criterios legales a fin de llegar a soluciones de determinados casos en las diferentes oficinas del Registro Público, fuera del Área Metropolitana de Guadalajara.
En muchos de estos casos se evidenció la falta de actualización de leyes y normas, además del desconocimiento o mal interpretación de las leyes por parte de los notarios, al momento de emitir documentos legales.
El resultado de las observaciones derivará en propuestas por parte de los funcionarios para hacerlas del conocimiento de la Oficina Central y del Colegio de Notarios de Jalisco, así como de los legisladores para que trasciendan en el Congreso y se puedan actualizar las modificaciones de ley en favor de la ciudadanía.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por: Daniel Jimenez Carranza.
Si bien es cierto que los preceptos legales contenidos en la legislación mexicana, consideran como elemento fundamental al individuo dentro del marco jurídico, para quien se legisla en cuanto al resguardo de sus derechos e integridad, en su persona y bienes, consecuentemente, las medidas y disposiciones administrativas relacionados a obras, proyectos y programa urbanos, deben de estar encaminados a este propósito, constituyendo el eje central de sus decisiones, dicho esto, entonces es indispensable que todo gasto en acondicionamiento de los espacios públicos deben mantener esta característica.
Sin embargo podemos observar que tratándose de las areas peatonales en Ajijic, en donde se han erogado cuantiosas cantidades en obras urbanas, se ha obviado considerar este importante rubro, en donde los espacios de transito y recreativos, son practicamente inexistentes exceptuando el malecón, asi podemos observar en la carretera que corre de Chapala a Jocotepec, se ha priorizado la construccion de la ciclovia, lo cual es muy loable para evitar el uso automotriz y fomentar la practica del deporte, sin embargo, los peatones que tienen necesidad de utilizar esta via, para ellos no existe un espacio seguro, pues deben de mantenerse extremadamente atentos para evitar ser arrollados por alguna bicicletas que puede causarles dano, además de la nula vigilancia por parte de autoridades de transito de vigilar esta zona, pues numerosos vehículos de usuarios de comercios suelen emplearla como estacionamiento sobre la avenida complicando aun mas este viacrucis para los peatones, no obstante todo ello, las banquetas peatonales dentro del pueblo, están construidas con piedra, los cual multiplica la inconveniencia de transitar por ellas, por las complicaciones que ello representan estos espacios, lo que también ha originado el florecimiento de innumerables negocios dedicados a rehabilitación física como resultado de las innumerables demandas de tratamiento por desajustes esqueléticos y ortopédicos sufridos.
Es necesario que las autoridades municipales asuman esta responsabilidad sobre el daño que sufren los habitantes del Municipio de Ajijic, quienes han adoptado este destino como su lugar de veraneo y en otros casos, como su lugar permanente de residencia, quienes en gran número son personas de edad avanzada en muchos casos con problemas de movilidad, y a quienes realmente, se debe resolver este problema. Respecto al empedrado en las vialidades automotrices, definitivamente, constituyen un rasgo característico de su identidad como pueblo mágico que invita a circular con una velocidad moderada, no asi lo que constituyen las banquetas peatonales
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala