El presidente municipal y autoridades cortando el listón inaugural de la calle Venustiano Carranza en Chapala. Foto: Comunicación Social
Redacción.- El alcalde Javier Degollado inauguró esta semana una obra pública por 18 millones de pesos en la delegación de Atotonilquillo y la cabecera municipal de Chapala, acompañado del secretario de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), Netzahualcóyotl Ornelas Plascencia y las diputadas por el distrito 17 local y federal Erika Ramírez y Martha Covarrubias respectivamente.
Los funcionarios inauguraron en la cabecera municipal de Chapala el mercado de artesanías Acapulquito, un estacionamiento contiguo al mismo, la rehabilitación de la calle Venustiano Carranza entre Av. Madero y Pepe Guízar, además dieron el banderazo oficial para el mejoramiento de la imagen urbana de la calle Juárez entre López Cotilla y Morelos.
Las inversiones de las obras gestionadas por Degollado González para la cabecera municipal tuvieron un costo de más siete millones 92 mil pesos y beneficiarán a más de 60 mil ribereños. El nuevo mercado cuenta con siete locales, baños y estacionamiento contiguo para 250 vehículos y tuvo un presupuesto de construcción de 2 millones 943 mil pesos por parte del programa para el fortalecimiento estatal y municipal PEF 2016. Además, contó con una aportación extra de 400 mil por parte del ayuntamiento para la ampliación de metas.
La calle Venustiano Carranza fue rehabilitada en su totalidad con empedrado ahogado en cemento y cambio de redes hidrosanitarias, rehabilitación de banquetas, entre otras cosas. El costo de la obra fue de 2 millones 149 mil pesos.
Ya entrados en calor, los funcionarios de los tres niveles de gobierno dieron el banderazo oficial para el arranque del mejoramiento de la imagen urbana de la calle Juárez ubicada atrás del mercado municipal. La obra tiene un costo de dos millones de pesos por parte del programa FOCOCI.

El presidente municipal dando un recorrido por la calle recién inaugurada. Foto: Comunicación Social
La gira de inauguración de obras realizada el domingo 16 de octubre continúo por la delegación de Atotonilquillo donde se estrenó la Unidad Administrativa, el parque lineal y se revisó el avance de la conservación del camino alimentador Atotonilquillo- San Juan Tecomatlán, esta vialidad tiene una longitud de 8.5 kilómetros y en su reparación se invierten 6.4 millones de pesos.
El edificio que ocupaba el mercado municipal y el DIF se acondicionó para albergar la nueva unidad administrativa, que a su vez albergará las oficinas de SIMAPA, Seguridad Pública, Registro Civil, Oficina de Cultura y la delegación. El costo de la obra fue de un millón 200 mil pesos.
El parque lineal ubicado frente a la nueva unidad Admnistrativa de Atotonilquillo tuvo un costo de un millón 510 mil pesos, y se hizo mediante el programa de rescate de espacios públicos, con inversión de los tres niveles de gobierno.
Para concluir el recorrido por esta delegación, Ornelas Plascencia inauguró la colocación de empedrado zampeado, arreglo de banquetas y pintura de fachadas en la calle Hidalgo, donde fueron invertidos 1.5 millones de pesos.
Las mencionadas obras gestionadas para esta delegación que por años sufrió la indiferencia de las administraciones fueron de 10. 7 millones de pesos. Sin contar los cuatro millones que se invertirán en la introducción de un colector, cambio de redes hidrosanitarias y colocación de piso con empedrado zampeado en la calle Juan de la Barrera de la delegación de Atotonilquillo.
Los casi cuatro millones se repartirán en un colector de agua de un millón de pesos, un millón 200 mil en cambios de línea de agua y drenaje, y un millón trescientos mil pesos para la piedra ahogada en cemento.
Durante la gira de inauguración de obras, los funcionarios acompañados por locales también visitaron el Parque de la Cristianía en Chapala, al cual el estado ha aportado para su rehabilitación ocho millones de pesos y dos millones de pesos el gobierno municipal.
Al igual, se supervisó el avance de la plaza municipal de San Nicolás de Ibarra donde se invierten 3 millones 663 mil 319 pesos, parte de una bolsa de 11 millones de pesos gestionada por el alcalde Javier Degollado y la diputada federal por el distrito 17 Marta Covarrubias.
Lina Doyle es la voz de la comunidad extranjera, a lado derecho, el representante del titular de ecología de Chapala. Foto: Domingo Márquez.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- “Es un terror, es un horror, porque si tú ves un animal que tu amas morir de esta manera, es equivalente a ver un niño morir. Quizá no es el mismo, pero es equivalente, porque es el mismo sentimiento, toma menos tiempo para superarlo pero es el sentimiento”. Esto es lo que siente Lina Doyle cuando vio morir con calambres y sufrimiento su mascota.
Daisy murió el 21 de septiembre. En agosto, algunos perros de Ajijic ya había pasado por este proceso, recoger pollo o carne por la calle cuando salían a pasear y de pronto calambres, sufrimiento y muerte.
Lina, hasta el día jueves 20 de octubre, tiene documentada la muerte de 24 perros, la mayoría cuando salían a pasear acompañados de sus dueños, ya que como Doyle explica “los americanos no tenemos nuestras familias acá aquí y nuestras mascotas se vuelven nuestra familia”.
En Estados Unidos se ha aprobado una ley que permite tener la ceniza de las mascotas junto a las de la familia, porque son de la familia como explica Doyle “los cuidamos, les hacemos la comida caliente, son como nuestros hijos”.
Jalisco apenas cuenta con una ley que permite la protección animal. Es muy nueva, tan nueva que hace tres años que se envenenaron perros fue detenida una persona de origen canadiense por hacer estos actos; sin embargo, por la falta de leyes lo dejaron en libertad y lo único que se pidió fue que se retirara de la comunidad.
La ley de maltrato animal en Jalisco fue aprobada en julio de 2015. En ella se brinda protección para no matar y maltratar animales; Daisy, la perra de Doyle, murió cuando la ley estaba vigente, era una perra rescatada, disfrutaba estar sobre la calle, no era una perra agresiva, y fue ahí donde ella murió, aún con la protección que la ley le da.
El delegado de Ajijic tiene registro de dos perros muertos —se ha dado cuenta por redes sociales, cabe señalar que en redes sociales ha tenido gran auge donde una sola publicación ha sido compartida más de cien veces—, mientras que Alfredo Gutiérrez de Ecología, tiene registradas cinco muertes.
La sociedad está tomando cartas en el asunto, y por tanto, el pasado miércoles 19 de octubre se reunieron sobre el malecón de Ajijic para hablar del tema.
Debido a la falta de propuestas del representante de la dirección de Ecología para darle solución al problema, la comunidad americana ha decidido dar una recompensa de 15 mil pesos mexicanos a la persona que brinde información que lleve a la captura del individuo que está envenenando perros en Ajijic.
Otra de las preocupaciones de la comunidad americana es que el pollo o carne con veneno se está dejando en la calle, y temen que éstos puedan ser tomados por niños que al desconocer sobre esto tenga que pasar por un envenenamiento, ya que no hay vigilancia suficiente.
Frente al trámite burocrático que se debe hacer para poner una denuncia por la muerte de los perros, el titular de Ecología Rafael Aguilar pidió a la comunidad extranjera ir al Ministerio Público para realizar los formularios necesarios.
Hasta el momento, la comunidad americana ha recabado 13 mil pesos para hacer el pago de la recompensa y para pagar a la abogada especialista en maltrato animal, Maira Ortiz, que llevará el caso.
Pese que los americanos no confían en que las autoridades mexicanas hagan justicia, ellos tienen plena confianza en que una vez que se sepa darán reporte a las autoridades extranjeras —ya que se cree que es extranjero por usar carne y pollo— para que la persona tenga antecedentes y ésta pueda intervenir en el caso.
También se plantea hacer un mapeo sobre los casos suscitados en la comunidad para tener registro consensuado y a la par tener ubicada la zona donde ha proliferado, ya que las zonas con mayor auge hasta el momento son por la zona rumbo al Tepalo, Malecón, Seis Esquinas y el centro de la población de Ajijic.
El titular de Protección Civil y Bomberos indicó que hasta el cierre de esta nota no ha habido ningún reporte de envenenamiento de perros.
La mujer de ochenta años fue auxiliada por elementos de Protección Civil de Chapala, quienes arribaron al lugar de los hechos en menos de cinco minutos. Foto:D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Una turista de 80 años de edad se tropezó en las escalinatas del atrio cuando pretendía ingresar a la parroquia de San Andrés Apóstol la tarde del 26 de octubre, provocándose presumiblemente una fractura en el antebrazo.
Elementos de Bomberos y Protección Civil, que acudieron al llamado en tan sólo cinco minutos, informaron que la octogenaria, quien iba acompañada de su pareja de nacionalidad finlandesa, se pudo haber fracturado el antebrazo derecho como consecuencia de la caída.
El evento fue muy concurrido tanto por niños de la primaria Marcos Castellanos como por paseantes quienes se vieron atraídos por las ambulancias y policías que había afuera del templo.
El dios Tláloc ha sido particularmente generoso con nuestro lago en los dos últimos temporales, de tal modo que su mejora es fácilmente perceptible. Si bien todavía estamos lejos de aquellas imágenes de abundancia que aún conservamos de otros tiempos, el nivel que hoy tiene ya es aceptable y a mí en lo particular me colma de optimismo.
Según la Comisión Estatal de Agua, el líquido llega a la cota 95.33, lo cual representa prácticamente dos terceras partes de la capacidad del vaso lacustre, suficiente como para tener el límite del lago al borde de básicamente todos los malecones ribereños, desde Mezcala hasta Jocotepec.
Algo que particularmente me ha llamado la atención a lo largo de estos últimos cinco años de seguimiento personal al estado de este importante cuerpo de agua, es que cuando el nivel es raquítico y por tanto preocupante, todo mundo pone atención al tema, el cual se vuelve motivo de comentarios de la gente y de notas periodísticas. Pero cuando el nivel de Chapala deja de ser motivo de alarma, deja de ser el centro de atención e incluso resulta más complicado darle seguimiento, pues no resulta sencillo estar al tanto de su estado, ya que poco se publica al respecto. Incluso medios ribereños como Semanario Laguna, en esa temporada omitieron informarnos al respecto.
A mi parecer es de suma importancia que los habitantes de los distintos poblados de la ribera estemos siempre al tanto no sólo de la cantidad de agua en Chapala, sino también de su calidad, pues esa información básica nos ayuda a tener una conciencia permanente sobre la importancia que guarda el tener un lago sano.
No está por demás recordar que Chapala es el lago más grande e importante del país, no sólo en términos ecológicos sino también en lo económico, pues representa la base de sustento de prácticamente todos los habitantes de esta zona, de forma directa o indirecta. Así mismo, es destino temporal de cerca de un millón de visitantes anuales, según datos de empresarios turísticos de esta región.
Me preocuparía mucho que ante un lago medianamente abundante como hoy está y una generalizada ignorancia con relación a las altas y bajas del vaso, cayéramos nuevamente en el despilfarro inconsciente y de nueva cuenta, en el subsecuente lamento por no haber cuidado lo que ahora tenemos.
La lógica para tener un lago abundante es la misma que aplicamos en las finanzas de nuestro hogar si queremos ser ricos: ganar mucho y gastar poco (y que conste que eso no sólo aplica a los poblados ribereños, sino a todos los que consumen de esta agua, incluida la Zona Metropolitana de Guadalajara). Si queremos congraciarnos al final del próximo temporal porque logramos superar la actual cota, debemos ser muy responsables.
Celebremos (con júbilo moderado) el nivel que hoy guarde Chapala y hagamos un esfuerzo para que el próximo año tengamos más agua. Para ello estemos atentos y seamos responsables en su uso. Y no está demás que prendamos una veladora a Tláloc para pedirle otro temporal abundante en 2017.
Póster de la presentación del ballet de Guerrero.
“DEIFILIA YOLOXÓCHITL” es un ballet folclórico que nació el 5 de abril del año 2008 en Ciudad Altamirano, Guerrero. El significado de su nombre es Deifilia (Hija de Dios) Yoloxóchitl (Flor de Corazón). 25 jóvenes inician con este sueño, dándose a conocer en su municipio y luego en varios municipios del estado haciéndose acreedores al reconocimiento como uno de los 10 mejores ballet de Guerrero. Han recorrido gran parte de la República Mexicana, presentándose en estados como: Hidalgo, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro, Durango, Zacatecas y Ciudad de México.
A 8 años de su inicio, cuentan con un total de 75 integrantes, mismos que son dirigidos por el prof. Ricardo Albarrán Morales; mientras que el prof. Santiago Albarrán Lagunas es el Coordinador General.
Este ballet se estará presentando en el Foro al Aire Libre del Malecón de Ajijic, el sábado 29 de Octubre a las 6:00 de la tarde, como parte del intercambio cultural Jalisco-Guerrero y el acceso será gratuito.
La organización del evento e invitación al Ballet “Deifilia Yoloxóchitl” es por parte del Ballet Folclórico “Coxalá” de San Juan Cosalá, dirigido por la maestra Celina Camarena Serrano, quien, en coordinación con el Centro Cultural Ajijic y la Delegación de Ajijic, está trabajando para fomentar el amor por nuestras raíces y cultura mexicana.
¡No faltes! ¡Ven con toda tu familia!
Panteón municipal de Jocotepec. Foto: Cortesía internet.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- La saturación de las propiedades en el panteón de Jocotepec ha orillado al gobierno municipal a planear la ampliación de su antiguo panteón municipal para el 2017.
La cabecera municipal, que cuenta con una población de alrededor de los 18 mil habitantes, demanda día a día espacios para sepultar a sus seres queridos, para lo cual, el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez trabaja en dos posibles modelos preliminares para la ampliación del campo santo.
El director de Obras Públicas, Juan Manuel García Escoto confirmó que la ampliación se llevará a cabo hasta el 2017 en un terreno de una superficie de 2 mil metros cuadrados, contiguos al panteón, cedidos al Ayuntamiento como donación de un fraccionamiento de las inmediaciones.
Los modelos preliminares de la ampliación contemplan hasta 284 espacios para tumbas y 60 nichos para alojar las cenizas, además de una capilla de velación, baños y un ingreso independiente con muro frontal por la calle prolongación Jesús Santana, al suroeste del panteón.
La ampliación contará con tres etapas para llevarse a cabo: la primera es la etapa de la planeación del proyecto y presupuesto para asignar un costo posible para cada espacio, es en la que actualmente se trabaja. La segunda etapa sería la construcción y oferta al público interesado para financiar la construcción del proyecto: la nivelación del terreno, el muro perimetral, andadores y definición de espacios. Y en la tercera etapa se construirá la capilla, el módulo de baños, la instalación de luminarias, jardinería, entre otros acabados.
El secretario general del Ayuntamiento, Juan José Ramírez Campos, adelantó que el arquitecto Alan Lomelí se encuentra trabajando en la maquetación del proyecto, cuyo diseño moderno asemeja a un jardín.
Ramírez Campos destacó que debido a las deudas heredadas, se busca que la obra sea autofinanciable de tal manera que el costo sería absorbido por quien en su momento se encuentre interesado en adquirir un espacio para destinar a sus seres queridos.
Según el Archivo Histórico del municipio, el cementerio de la cabecera municipal se abrió en el año de 1860 y en la historia reciente ha tenido dos ampliaciones: la primera en 1970 y la segunda en el año 2009.
El camposanto se caracteriza por contar con sus calles principales revestidas de adoquín, mausoleos que asemejan verdaderos templos para los seres queridos, otros mausoleos parecieran la casa de los padres a la que volverán los hijos. También cuenta con tumbas en mármol, granito, cantera y otras más humildes de cemento, ladrillo y de tierra a ras de suelo.
A pesar de que ya no cuenta con espacios disponibles para sepulcros, en el panteón es común ver albañiles que trabajan en el remozamiento y edificación de algunas tumbas, otras se han quedado a medio construir y conservan cinta de colores amarillo o rojo para alertar a los visitantes de un posible accidente.
El panteón cuenta con más de mil 200 tumbas y al menos 30 de ellas son de los años 1880 a 1925. El sepulcro más viejo es de 1870 y algunos de ellos son objeto de leyendas locales como la leyenda de los tres hermanos.
El cementerio aún conserva lo que pudiera ser su primer ingreso: un arco y muro donde se conservan los nichos con las inscripciones más antiguas que se pueden encontrar en el lugar y es objeto de visitas y recorridos didácticos durante la celebración de día de muertos.
El alcalde municipal Javier Degollado escuchando a los vecinos de Riberas del Pilar. Foto: Manuel Jacobo
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Las primeras acciones que pretende realizar el Ayuntamiento de Chapala es regularizar las tierras, ya que se cuenta actualmente con cuatro zonas: zona norte conocida como Ejidal, zona federal, el fraccionamiento Riberas del Pilar y Los Olivos, en la cual existen conflictos por asentamientos irregulares y de pagos por servicios. A la par se está gestionando el ingreso para que el próximo año se tengan recursos y poder hacer la planta de tratamiento de aguas residuales.
El ayuntamiento ha implementado una oficina en presidencia para realizar el ordenamiento territorial, por lo que piden a los pobladores de Riberas del Pilar se acerquen para comenzar todo tipo de trámite.
En la reunión que sostuvo el presidente Javier Degollado con los habitantes del lugar, se dió a conocer la situación jurídica de la agencia municipal, entre la que destacó la creación del fraccionamiento en el año de 1967, fundada originalmente como Villa y la par se mencionó la existencia de una Asociación Civil llamada Riberas de Chapala.
Dicha asociación, en tiempos anteriores era la encargada de prestar los servicios básicos a las personas que habitaban el fraccionamiento, para lo cual hacían un cobro a manera de impuesto en el que se cobraba 20 centavos por metro lineal sobre la calle, y con ellos poder lograr proporcionar los servicios.
Aunque el motivo común fue la realización de drenaje y servicios básicos en la zona, de éste se derivó la regularización de predios, motivo por el cual las personas legalmente constituidas mostraron descontento frente al abordaje del tema de regularización.
Por su parte, el alcalde lo refirió como un problema primordial ya que fue una de las inquietudes mostradas el día 10 de octubre cuando los habitantes se presentaron en la presidencia para exigir la red de drenaje en el lugar.
Pese a la buena voluntad de dar solución a la regularización de terrenos, el presidente municipal parece no tomar en cuenta los conflictos agrarios existentes en la zona, ya que la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan mantiene una disputa de tierras desde hace años.
El juicio agrario que tienen los comuneros —no el ejido— está interpuesto desde el año del 2001, en el cual se ha mostrado el Título Primordial de 1797 para amparar su posesión inmemorial y que según el conocimiento del comisariado, estos predios pertenecen al territorio de la comunidad.
Este proceso jurídico impediría cualquier tipo de procedimiento legal ya que por estar en conflicto, no se puede realizar ningún procedimiento, señaló Antonia Corona Vega, tesorera de la comunidad indígena.
Antonia agrega que el juicio que se tiene es porque se metieron ejidatarios a la zona de forma irregular y que el juicio que se mantiene es contra ellos, en la cual se mantienen varias demandas y en las que se pide que se restituyan las propiedades a la comunidad que cuenta con la posesión inmemorial.
“Quieren fragmentar nuestra comunidad”, es la expresión que utilizó Antonia para referirse a la manera en que han restado tierras a la comunidad. Además referió que el presidente municipal conoce del tema y le han hecho llegar los planos y documentos necesarios.
“Nuestros padres tienen todos sus actas de nacimiento que dicen Indígena puro de esta comunidad”, aunado a esto señalan que ellos preservan los documentos originales de posesión además del reconocimiento que han heredado de sus padres.
La gestión del drenaje
El alcalde municipal señaló que ya se metió la propuesta para la gestión sobre la planta de tratamiento, misma que fue atendida por el director Tito Lugo quien se comprometió a gestionarla frente al Gobierno del Estado.
El director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Simapa) mencionó que en el año de 2008 se firmó un convenio con la Comisión Estatal del Agua para realizar drenaje y planta de tratamiento, sin embargo nadie cedió un predio para la realización de la obra.
Frente a esto, el ayuntamiento se comprometió a “poner su granito de arena” por lo que pretende hacer diversas gestiones y hacer la obra por etapas y la primera gestión tendrá como resultado la aprobación de ingresos en el presupuesto del 2017 y este se podrá aplicar hasta el mes de junio o julio del próximo año.
El dato: Los asentamiento irregulares de la zona federal y la conocida con ejidal no hacen pago de predial al ayuntamiento.
En el fraccionamiento actualmente existen 1620 cuentas prediales pese que existen más de 1700 fincas, por lo cual se tiene un adeudo que supera los 3 millones de pesos.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco). – Previo a los festejos del Día de Muertos, las familias de la comunidad comenzaron con la limpieza de las tumbas de sus seres queridos, como es limpieza de sus tumbas, pintura renovación de plantas o construcción de gavetas.
Para la familia de “Vallollis”, vecino conocido en la comunidad, limpiar la tumba de sus seres queridos es honrar la memoria quien permanece viva en ella por lo que cada año en los días previos a día de muertos acuden a visitarlo para remozar la sepultura.
Las personas que vienen a limpiar las tumbas de sus fieles difuntos aseguran que lo hacen con todo el gusto, porque para ellos sigue viviendo dentro de u sus corazones y que el día que se fueron no lo entendieron como un adiós, sino como un hasta pronto.
Con cubetas de agua limpian las tumbas, con flores de cempasúchil adornan los féretros y por lo general siempre vienen más de dos personas, indicó un vecino de la comunidad.
Un local entrevistado dijo que hace falta integrar la iniciativa, ya sea privada, gobierno, asociaciones civiles o pueblo en general a unir esfuerzos para sensibilizar la importancia que requiere un lugar como éste, de la importancia de un nuevo terreno.
Foto: Miguel Cerna.
“A veces nos preguntamos qué es lo mejor de la vida,
tener un gran cariño o los lujos que siempre hemos deseado,
tener un cariño fiel que esté siempre a nuestro lado,
Lo mejor, lo mejor de la vida, es estar enamorado (…)”
José entona con sentimientos estos versos de la canción “Lo mejor de la vida”, que interpreta Vicente Fernández. Le gusta cantar bolero y rancheras, en especial si hablan de amor. José Solís es una enamorado.
José Solís tiene 82 años de edad. Es vecino de la calle 20 de Noviembre del barrio de la Calabaza, cerca del panteón municipal. Vive solo en una casa improvisada e incompleta que él mismo construyó. Carece de las comodidades básicas, como agua, luz o drenaje. José, tiene aproximadamente un año viviendo así.
“Ahora vivo de limosnas, de lo que la gente me da”, dice sin vacilar, y enlista las cantidades que regularmente le dan: 10 pesos, 20 pesos, 5 pesos. Ese día a media mañana le dieron 25, y compró comida. No le va tan mal, con la mirada perdida recuerda ese día en que amasó 350 pesos. Por suerte tiene otras “ayuditas”, como el 70 y más, y lo que gana cuando hace trabajos de curación, pues asegura que sabe de medicinas, hierbas y remedios.
José es optimista y siente que ha tenido mucho apoyo por parte de Dios, pues tiene más de 40 años tomando agua de lluvia, porque comprar garrafones es impensable. Aprovecha la temporada de lluvias para recolectar el líquido en tinas y recipientes, posteriormente las cuela con una tela y así obtiene su agua filtrada. No tiene problemas en comer lo que sea, todo le gusta, incluso “hasta tortilla pura”, así duró dos meses; afortunadamente su sangre es fuerte, y “aquí estoy, sano”, dice convencido.
Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas (INEGI 2015) indican que en México viven cerca de 12 millones de personas que superan los 65 años de edad, de los cuales la mitad vive en situación de pobreza. Uno de cada cuatro padece carencia alimentaria y el 60 por ciento viven en rezago educativo; además el 51 por ciento de las personas que viven con alguna clase de discapacidad en el país se encuentra dentro de este rango de edad.
“La vida sobre una edad así es triste para uno, porque no podemos trabajar, no podemos sacar para comer”, y con lucidez recuerda “sus épocas” por allá por la década de los 60 ó 70, cuando era un gran albañil. Dice que de los mejores que ha habido en Jocotepec, pues era de los pocos que sabía hacer casas económicas y macizas, además de que escarbaba 12 metros cúbicos por día. José Solís empezó a trabajar en la obra a los 15 años de edad. “Soy un hombre para trabajar”, así se define.
Ésa es una de las cosas que más extraña, pues ahora tiene poca movilidad a raíz de una caída que lo dejó inválido de las piernas, aunque desconoce el diagnóstico sabe que sin sus dos bastones improvisados con palos no podría caminar.
José Solís tiene una voz clara, profunda, intacta por los años. Es muy enamoradizo. “Todavía puedo agarrar una mujer”, dice a sus 82 años de edad. Su fuerte es la cantada, pues es así como logra que las mujeres se enamoren de él.
Tiene familia, habla con reservas, pues ya no está con su esposa ni sus nueve hijos que poco a poco se fueron alejando por conflictos personales y monetarios. A pesar de lo que ha vivido, José Solís luce radiante, posa para la foto y entona su canción favorita: Lo mejor de la vida.
Los adultos mayores pasaron de ser el 6.2% del total de la población en 2010, al 7.2% en 2015, de acuerdo a datos del INEGI, es decir que México está volviéndose un país de personas mayores
Lina Doyle y el representante del titular de ecología Alfredo Gutiérrez en la reunión con extranjeros y locales. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. Fotos:Domingo Márquez
Abril Ramos Márquez/Domingo Márquez.- La comunidad extranjera ofrece hasta 10 mil pesos por la captura de un supuesto «Envenenador de perros». Desde los últimos días de agosto hasta el día de hoy se tienen registradas las muertes de 24 perros en la población de Ajijic, según Lina Doyle, propietaria de Daisy, una de las mascotas que fueron envenenadas.
Las muertes de los perros se han presentado en lugares públicos como lo son el Tepalo en el cerro de Ajijic, el malecón y la zona centro de la pintoresca población; los envenenamientos suceden la mayoría de las veces cuando los dueños los sacan a pasear.
Lina ha dicho que los envenenamientos se han presentado desde el mes de agosto en el área del Tepalo, donde han muerto al rededor de 11 perros. Los envenenamientos siguieron en el malecón y la zona centro, en días más recientes.
Según testimonios de los dueños afectados, en los caminos son tirados pedazos de carne y de pollo con veneno, del cual no se sabe a ciencia cierta qué tipo de veneno es.
Los entrevistados expresaron que a los perros les dan convulsiones después de haber consumido esos pedazos de comida envenados para morir poco tiempo después.
La preocupación ha llegado a tal grado que el pasado miércoles, 19 de este mes, los extranjeros han hecho una junta en el área del malecón para externarle al representante del director de Ecología, Alfredo Gutiérrez, su preocupación por las muertes de los perros.

En la reunión con autoridades municipales los presentes acordaron hacer cooperar con los diez mil pesos a quien proporcione información sobre el envenenador de perros.
Gutiérrez les dijo en la junta que las muertes deben ser reportadas al Ministerio Público y las autoridades correspondientes; sin embargo, ni protección civil ni la policía de Chapala tienen denuncias por envenenamiento.
Los locales también han mostrado su preocupación posteado en redes sociales su inconformidad por dichas muertes, no obstante, la mayoría de perros envenenados pertenecen a propietarios extranjeros. Otra de las preocupaciones de la comunidad es que los pedazos de comida envenenada puedan ser tomadas por niños.
El delegado de Ajijic, Chuni Medeles, explicó que él se dio cuenta de las muertes por redes sociales, cuando se reportaron dos muertes de perros por envenenamiento en el malecón, pero el delegado mencionó que tampoco ha recibido denuncias formales.
Los 10 mil pesos que se entregaran por la información que se dé para dar con el paradero del culpable son aportados por extranjeros. Si usted tiene información alguna llame al los números (33) 3814-5970 y (33) 1350-4122.
–
Una de las extranjeras que asistió a la junta con autoridades de ecología para buscar una solución al problema.

© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala