Jocelyn Cantón (San Antonio, Jal.).- Según un sondeo realizado por Laguna, los pobladores de San Antonio Tlayacapán se encuentran molestos por la desatención en su malecón.
Los quejosos argumentaron que es un espacio que se tiene en el olvido, en el cual no se han visto mejoras desde hace años, ya que consideran que el gobierno municipal de Chapala sólo hace trabajos de reahabilitación en la cabecera municipal.
Sus quejas comprenden la cerca caída junto a la cancha de básquetbol, la cual “era un peligro, porque tenía alambres y podían pasar accidentes”, señalan inconformes.
“Tiene cerca de dos meses que están esos alambres ahí. También, siempre las palmeras y el pasto están secos, porque dejan a sus vacas sueltas y se comen las plantas”, expresó Rosaisela Cuevas, vecina de la población.
La entrevistada también reveló que los vecinos en el área se sienten inconformes, ya que no les gusta el ruido.
Juan Pablo Ibarra, comerciante local, mencionó que los fines de semana los visitantes dejan mucha basura y no respetan ni cuidan de los espacios públicos. Además, señaló que muchas veces por las noches no tienen ni luz.
“El pasto siempre está bien seco. Siempre se gastan el dinero en Chapala. También dijeron que iban a arreglar la plaza y sigue igual”, indicó Ibarra.
Elena, vecina de la población, manifestó que hubiese sido mejor que invirtieran en ese espacio en lugar de remodelar la plaza de Ajijic. “No hay ni sombra y así quieren que venga gente. El tule ya no deja pasar ni a los pescadores”.
El remozamiento del Paseo de los Hijos Ausentes en la plaza principal de la cabecera municipal causó polémica entre los chapalenses, ya que por la noche del 28 de febrero personal del ayuntamiento retiró cinco árboles ficus para iniciar los trabajos.
El derribó de los árboles provocó opiniones encontradas por parte de los ciudadanos en las redes sociales; algunos alegaban que se trataba de un ecocidio, mientras otros defendían el actuar del gobierno municipal.
Por su parte, el alcalde de Chapala, Javier Degollado, explicó que los ficus, árboles oriundos de zonas intertropicales, estaban dañando el piso de la plaza, las tuberías de drenaje y las construcciones aledañas.
Agregó que comenzando el temporal se realizará una campaña de reforestación con especies endémicas; se plantarán alrededor de mil árboles de la región en el municipio.
Aunque no se han dado a conocer con detalle los cambios, ni cuándo concluirá el remozamiento de la obra, Javier Degollado manifestó que antes de la intervención se consultó a los comerciantes del Paseo que se ubica a un costado del primer cuadro de la plaza principal de Chapala.
Degollado explicó que otro de los motivos para el derribo de los ficus de la plaza era que no son recomendables para zonas urbanas, ya que sus raíces alcanzan varios metros de longitud, además de que los ficus de la plaza tenían un gusano que causa daños a la salud.
El remozamiento se extenderá a la calle López Cotilla, Hidalgo, Juárez y la avenida Francisco I. Madero; se cambiarán los drenajes en la calle Juárez y todas las calles seguirán el mismo estilo. También se planea comenzar la remodelación del mercado municipal.
Al finalizar la plática, el alcalde respondió a las acusaciones de algunos ciudadanos que se quejaron en redes sociales por las reparaciones en el parque de la Cristianía.
«No se están derribando árboles; se quitó la maleza, las cercas y la basura que estaba detrás de la planta de tratamiento», espetó el acalde.
Jocelyn Cantón (Ajijic,Jal.).- Todo listo para la decimoprimer edición de la Verbena Jamaica del Pasado a realizarse el domingo 20 de marzo en la plaza principal de Ajijic.
El acontecimiento rescatará las tradiciones de las llamadas verbenas, que eran reuniones de los pobladores en las plazas de los pueblos donde se vendía comida, bebida, y se jugaba a la lotería y a otros juegos tradicionales como se hacía hace más de 120 años.
Para lograr el ambiente de aquellos años, las luces de la plaza se apagarán para dar pasó a la luz de las velas, las cuales serán colocadas en los diferentes puestos de comida.
Habrá toda clase de antojitos mexicanos cocinados a la usanza antigua en carbón, y se servirán en platos de barro o vidrio, informó el director del grupo Pasión de Cristo, Eduardo Ramos Cordero.
En el suceso que pretende concluir a las once de la noche, no faltará el arroz con leche, las morelianas, el ponche de granada, los buñuelos, entre otras delicias, todas ellas a la venta.
Los que acudan a la “Verbena Jamaica del Pasado”, pueden llevar ropa normal o ir vestidos de forma tradicional, que en el caso de las mujeres, sería con falda larga, blusa y reboso, y en el de los hombres, con sombrero y camisas de manta.
Durante la verbena, se realizará el papaqui, festejo donde los presentes comienzan a romperse cascarones de huevo con confeti en la cabeza. Los cascarones pintados se estarán vendiendo en el lugar, para que nadie se quede sin participar en la tradición.
Para saber:
El papaqui viene de náhuatl papaquiliztli, que significa “festejo” o “diversión” para darse a los demás con lo mejor que tenemos, explicó Ramos Cordero.
Hugo Zamora (Jocotepec, Jal.).- Peregrinos de San Juan Cosalá partieron en tres grupos hacia Talpa de Allende, Jalisco, para ver a la Virgen de Talpa. El recorrido hasta la Basílica de Nuestra Señora del Rosario se hizo a pie, por lo que los fieles tuvieron que sortear varios obstáculos de naturaleza agreste.
El primero de los grupos fue liderado por Guillermo Verar, y partieron el día lunes siete de marzo. El segundo grupo salió el martes ocho de marzo, y estaba liderado por Santos González. Finalmente, el jueves nueve de marzo empezó el recorrido el de Regina Medina y Esperanza Xilonzóchitl. La intención era reunirse en Talpa para entrar todos juntos a la celebración de la eucaristía.
A las 10:00 de la mañana, se llevó a cabo la celebración de la misa a cargo del señor cura de San Juan Cosalá, Gabriel Becerra López, quien insistió a los peregrinos en construir un camino de amor, donde la unión sea la fuerza que permanezca en cada uno.
“Con sólo mirar a la virgen de Talpa, las dolencias cesan. Al ver ese tierno rostro, sus manitas en señal de piedad, su preciosa vestimenta, hace que el cuerpo tiemble de emoción. Más aún cuando se ha recibido algún favor”, expresó uno de los peregrinos.
Máscara contra la política que construye en mi ciudad un monumento a McDonald’s, llamado Arcos del Milenio.
Contra el macho que oculta su necesidad y sentimiento en un closet desgastado de miedos.
Máscara contra la epidemia religiosa que nos invade mientras las palomas custodian Catedral.
Máscara contra el gober Etilio que ni un dedo mueve, por la ciudad que lo parió.
Máscara contra la influenza infestada de recuerdos.
Contra los medios de comunicación: miedos, hastíos, higiene, recomendaciones, Crisis controladas.
El parque Morelos extraña a las prostitutas los coyotes que merodean el Nacional Monte de Piedad mientras los pericos en fiesta adornan las copas de los árboles.
Máscara de una Guadalajara sin miedo, con los ruidos habituales y las prisas, en el andar de la vida.
No hay crisis, no digan sí al miedo, a los eventos, a las actividades fuera de casa.
Dejemos que el silencio sea nuestro cómplice.
Máscara contra el gobierno que en abrir y cerrar de ojos
bombardeó el centro, abrió su carne y cambió sus venas.
Una tercera línea del tren, sufrir la insoportable desesperación del no hay paso, largas horas para convertirse en silencio, en un bicho más de la metrópoli.
Contra las rayas amarillas que te impiden entregarte a la ciudad.
Máscara contra los que olvidan y regresan
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).-El alcalde de Chapala, Javier Degollado González y personal de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Jalisco, iniciaron el programa “Pinta tu Fachada” en el barrio San Miguel, el cual tendrá 400 familias beneficiadas.
El programa del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI) aportará la pintura y cumplirá esta meta a través de los beneficiarios del programa “Empleo Temporal” de SEDESOL y de las familias beneficiadas, quienes aportarán la mano de obra con apoyo del personal del Ayuntamiento “como en las macrolimpiezas”, dijo Degollado González.
Las fachadas que lo requieran serán cubiertas de enjarre y luego pintadas de una paleta de colores pastel, para retomar el concepto de la “riviera francesa” como fue a inicio del siglo XX en Chapala.
Degollado González explicó que estas acciones tienen un fin, que es mejorar la imagen urbana para atraer turismo y mejorar las condiciones y la calidad de vida de los habitantes de barrios como San Miguel y Tepehua.
Por su parte el encargado de la coordinación de programas de grupos prioritarios de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Franco Hernández afirmó que hasta que exista el recurso para Jalisco van a saber cuántos empleos temporales habrá para Chapala.
Un joven habitante de San Miguel dio testimonio que existen 60 jóvenes entre sus conocidos que no tienen empleo y de paso pidió a las autoridades presentes rehabilitar los espacios deportivos del barrio.
El representante de la SEDESOL manifestó que la asignación del recurso para el programa de empleo temporal pudiera tenerse a mediados del mes de abril.
Agregó que SEDESOL ha detectado a más de 2 mil 595 personas en Chapala que por su condición socioeconómica pudieran ser beneficiarios del programa empleo temporal.
Para saber:
El programa Empleo Temporal, permite hasta dos jornadas por día a cada beneficiario, al cuál le pagarán un salario mínimo por jornal.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- El Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) en Jocotepec se encuentra en busca de nuevas inscripciones; su cupo es para 100 niños y actualmente sólo atiende 37.
Esto a pesar de que en el centro escolar pensado para las mujeres que trabajan (pueden dejar su niño a las ocho de la mañana y recogerlo a las 3:30 de la tarde) les brindan desayuno y comida a los pequeños.
Además, se les imparte clases de educación física, inglés y música, y se cuenta con revisión médica constante, odontológica y psicológica.
La directora del DIF Jocotepec, María de los Ángeles Estrada se lamentó de que el “kínder” cuente con personal y falten alumnos, es por eso que extendió la invitación a las mamás para que inscriban a sus hijos.
El CAIC recibe niños de dos años a cinco años 11meses y se ubica en calle Donato Guerra junto al campo empastado. Para mayores informes al Teléfono 387 763 29 31 o al DIF municipal: 387 763 27 99. Cel: 33-14-57-83-97.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- El municipio de Jocotepec no registró estragos durante la presencia de la primer décimo tormenta invernal y el frente frío 45.
Según el reporte de Bomberos y Protección Civil municipal en el municipio ribereño el viento alcanzó rachas de hasta 25 kilómetros por hora y temperaturas que oscilaron entre los 7 y 11 grados centígrados.
Durante el 8 y 9 de marzo las autoridades correspondientes sólo reportaron la caída de un pino en la delegación de San Juan Cosalá en el entronque donde se ubica “Mama Chuy Hotel & Villas” . Además de caída de granizo en la mencionada delegación y en la cabecera municipal.
Redacción (Jocotepec. Jal.). El Teatro Municipal Antonia Palomares ( antes Auditorio Antonia Palomares) presenta la obra de teatro: “Idiotas Contemplando la Nieve”, después de años de no presentar ninguna obra de teatro en el recinto.
La obra dirigida por Lucia Cortés se presentará el viernes 11 de marzo a las ocho de la noche. La entrada al recinto, recientemente remodelado, tiene un costo de 30 pesos por persona.
La representación retrata el comportamiento acelerado y egoísta en el que vivimos, un mundo en el que lo más importante es tener cosas materiales que nos llenen nuestros vacíos espirituales, según reza la reseña en el póster de publicidad.
El titular de Cultura Carlos Cuevas manifestó que debido al mal uso que anteriormente se le daba al Teatro, la agenda del mismo estará a cargo de la dirección de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec.
Añadió que el teatro ubicado en la zona centro de la cabecera municipal de Jocotepec, tiene nuevo reglamento para evitar el incorrecto uso de la instalaciones.
Pasado el tiempo de la desgracia del jefe Chapalac con su hija, la comunidad había sepultado esa historia. Chapalac se casó varias veces con la intención de engendrar un varón, fallando en cada ocasión. Después de muchos intentos, los dioses le cumplieron su deseo, y lo llamó igual que él.
Al llegar a la cuarta generación, uno de sus bisnietos heredó el parecido físico y un corazón de guerrero para conseguir sus triunfos. Era el mejor en todo, cazador y nadador, por eso le pusieron el mismo nombre como su bisabuelo, Chapalac. Creció sabiéndose el protegido de su padre, el más viejo.
El joven Chapalac estaba en la flor de su edad, tan osado y valeroso, como déspota y engreído, igual que murmurador y maldiciente. Todas las tardes, después de ayudar a su padre en la labor, se iba a nadar y admirar en la laguna a los patos, gaviotas y garzas que jugaban con sus delgadas patas en la alfombra de lirio. No se cansaba de admirar la belleza imponente de ese espejo nacarado.
En el poblado, las tribus eran gobernadas por guerreros valiosos. Ellos, con gran espíritu, cumplían con las labores más pesadas. Tenían la obligación de pescar más que los otros, cultivar más terreno que nadie y en ocasiones proteger y cuidar a las serpientes de agua o de tierra, además de recibirlas con bien, ya que si las espantaban, era señal de mal agüero. Cuando alguien mataba a una serpiente, las buenas cosechas se evaporaban y la pesca disminuía. Para que no sucediera eso, ofrecían ofrendas en la isla del lago como utensilios de barro, ollitas, puntas de flecha, figurillas, jícaras con masa y sangre de venado, además de un poco de sangre de su propio cuerpo. Y se escuchaba las melancólicas notas del caracol.
Si el guerrero era elegido por alguno de sus dioses, se le daba a conocer al brujo de la tribu. Y cuando el elegido se dada cuenta de la decisión de los dioses, era sometido a una prueba final. Chapalac fue el elegido y tenía que agradar a la luna durante dos noches, quemando copal, danzando y cantando himnos al dios que lo había elegido. Ya pardeando la tarde, Chapalac se dirigió a la prueba final. Se quedó idiotizado contemplando aquella escultura enigmática y polvorienta que custodiaba la calle principal del poblado. De esta manera se llevó prendida en el pensamiento aquella fantástica imagen.
El destino estaba marcado para el gran jefe, ya que su bisnieto Chapalac quedó enamorado de esa fiereza que la escultura reflejaba. Así era su alma que veía claramente en esa cosa inerte.
Dicen que las miradas matan desde el primer instante, pero creo que la venganza vino desde el más allá. Pues el gran bisnieto de Chapalac, el elegido para dirigir a su tribu, en lo profundo de sus ojos dejó un pedazo de noche y su imagen de belleza y fealdad que recordaba, en cada nota del caracol, en cada cántico y en cada reverencia que hacía la luna.
No se desprendió por ningún momento de la escultura de la mujer con cara de león y cuerpo de ninfa. Hasta que por fin, pasada la media noche, vio con gran asombro acercarse por la orilla a una mujer de vestido blanco y holgado, de cabellos largos, semblante raro y con un gran parecido a la escultura que se encuentra en la calle principal. Chapalac le habló y la invitó a adorar juntos a la luna. Ella, callada y taciturna, se dejó guiar. Dejó en el piso un tambache que traía cargando y, de pronto, ya estaban danzando al ritmo de viento y de las imprescindibles olas. No hubo momento de descanso. Cuando el paisaje empezaba a tornarse más oscuro y los ambientes estaban a flor de fuego, ella desapareció en un parpadeo.
Al día siguiente, él tenía que seguir agradando a la luna para ser el hombre guía de su pueblo, continuar con la tradición que por generaciones les había pertenecido pero que nunca se les había otorgado. En esa hora, cuando los cerros terminaron de comerse al sol y se tornó más azul el cielo, había contemplado el atardecer más bello de su vida. Resignado, encaminó sus pasos en busca de su amada. Llegó al lugar destinado a terminar con su enmienda. Quería volverla a ver y sentir entre sus dedos sus cabellos y aliento húmedos, y sus piernas firmes como rocas, también húmedas, sin importarle su rara belleza que se asemejaba bastante con a la escultura de la cual se enamoró.
Empezó el ritual poniendo copal en los cuatro puntos cardinales y danzando. Se quitó su calzado para entrar a la laguna. Quería tocar el caracol con el agua a la cintura, para alejar a los espíritus. La luna estaba más redonda y plena que nunca. El olor a humedad invadió la atmósfera. Pero a la misma hora como había sucedido el día anterior, apareció ella con su vestido blanco y ese afrodisíaco olor a humedad. Ella llegó hasta donde él se encontraba. Acarició la desnudez de sus brazos, rozó sus mejillas con su húmedo aliento y lo tomó de la mano en dirección a la laguna. Él no se resistió a su profunda humedad. La siguió sin temor, ya que era un gran nadador.
Ella lo dirigió caminado entre piedras, olas y lirios. El lago era un enigma tranquilo en su superficie y traidor en sus entrañas, pero el lugar sagrado para ella les llegó a las rodillas, a los muslos, a la cintura, mientras sus cómplices miradas se fundían en una, y el líquido dulce del lago se volvía cada vez más espeso. El agua iba en ascenso. Llegó al pecho y se detuvo a la altura de la boca. Chapalac reaccionó demasiado tarde. Ella besó sus labios y ambos desaparecieron en el fondo de la laguna con las corrientes encontradas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala