Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La Unidad de Medicina Familiar número 40, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), podría dejar de rentar un espacio y tener su sede a un costado del Parque La Cristianía, en el municipio de Chapala.
La clínica busca un predio que pueda tener tres mil metros cuadrados, más dos mil metros de reserva para una futura ampliación; por lo que se les ofreció, por parte del Ayuntamiento de Chapala, un predio ubicado a un costado del Parque de La Cristianía. El delegado Marcelo Castillero Manzano, se mostró conforme con el predio, sin embargo, solo falta que el Gobierno Federal dé luz verde al proyecto. De hacerse realidad, la unidad esta contaría con cinco consultorios y tres más de medicina preventiva.
Para finalizar, el alcalde de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, también señaló que la actual finca -ubicada en la Avenida González Gallo, frente al vivero municipal- no cuenta con unas instalaciones adecuadas para prestar la atención médica, pero que pese a las deficiencias, ésta ofrece lo servicios.
Redacción.- Conscientes de que “la prevención es cuestión de vida”, la Fundación Alégrate A. C. acompañó a distintas mujeres a las instalaciones de Salud Digna en Guadalajara, con el fin de que se realizaran estudios médicos preventivos y apoyar a la comunidad en un tema tan sensible como lo es la lucha contra el cáncer de mama.
A la cita arribaron varias mujeres del municipio que recibieron atención médica gratuita como parte de la convocatoria de la de “Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama” y quienes fueron acompañadas por integrantes de la Fundación.
Por su parte, la Fundación Alégrate emitió un comunicado solidarizándose con todas las mujeres del municipio e hizo extensiva otra posible visita a Salud Digna, donde se llevarán a más mujeres que requieren desde mastografías hasta atención médica.
Miguel Cerna. – Por casi 15 años, los vecinos de la colonia “Las Palmitas” -ubicada detrás del Rastro Municipal-, han tenido que soportar los fétidos olores provenientes de los residuos que vierten en su drenaje.
Los habitantes de la zona se dijeron preocupados por la situación, pues además de sufrir derrames constantes en sus alcantarillas por las descargas del matadero, en la parte cercana a su área de esparcimiento para niños, se tiran residuos como sangre, pellejos y demás desechos de las reses.
En un recorrido por la colonia, se constató la presencia de desechos orgánicos apilados en la parte trasera del rastro, así como estanques de los mismos jugos de dicha basura.
“Están aventando todo a los drenajes de aquí de nosotros y se están tape, tape y tape. Como es pura grasa, puros pellejos, se están tape, tape y tape”, comentó uno de los vecinos cuyo nombre prefirió omitir.
Algunos de los habitantes de la pequeña colonia -en la que residen aproximadamente 300 personas-, dijeron sentirse en el abandono, pues desde el 2005 que les entregaron sus terrenos, no se ha realizado ninguna obra de infraestructura; además de que la empresa vendedora se desentendió de la construcción de la calle, por lo que viven en el balastre.
Las quejas del vecindario ante la dirección de Ecología no solo han sido por los desechos generados por el rastro, sino también por la presencia constante de vacas en la colonia, especialmente en el campo de futbol en el que juegan los niños y niñas. Además de que, en el temporal de lluvias, se quedan constantemente sin luz a causa de las recurrentes inundaciones.
Para los vecinos, las calles cada vez son más intransitables y las inundaciones son otra constante en la colonia.
Por su parte, el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López -quien se ha reunido con los inconformes en al menos dos ocasiones-, reconoció que la zona ha sido convertida en un foco de infecciones por la precariedad con la que opera el rastro; sin embargo, anunció que la problemática será resuelta con la rehabilitación del matadero.
“Yo fui porque les hablé que les iba a ayudar a arreglar; de entrada, el primer proyecto que ya es una realidad que se va a hacer, es que vamos a rehabilitar el Rastro Municipal y entra la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas, porque es un foco de infección; es una realidad que es un cochinero y que les vamos a quitar ese problema”.
Aunque originalmente había sido anunciada una inversión de 8 millones en la obra, de los que el 70 por ciento provendrían del estado de Jalisco, por recortes federales al programa, Jocotepec solo recibirá 2 millones 800 mil pesos, motivo por el que el municipio asumirá el resto del gasto, según Gómez López.
Respecto a las vialidades, el presidente confirmó que el proyecto de renovación del matadero contempla la reparación de la calle Chapultepec, que sirve de acceso a “Las Palmitas; aunque en el interior de la colonia se ha complicado el arreglo de las calles por falta de recursos.
“Yo estoy proponiendo meterlo en una de las áreas que se van a intervenir con asfalto. Es un proyecto que ya traigo para asfaltar esa zona, no lo he hecho ahorita porque no hay dinero”, apuntó.
En cuanto a la sensación de abandono de parte del gobierno que sienten algunos de los vecinos, José Miguel Gómez pidió suprimirla debido a que este año fueron beneficiados con el módulo de maquinaria que les niveló sus calles; apoyo que no ha sucedido en otras partes del municipio con problemáticas similares.
Cansados de escuchar muchas promesas y ver pocos resultados, los habitantes de la colonia urgieron atender sus problemáticas por representar un riesgo de salud constante para los residentes, por lo que algunos han optado por vender sus casas al no encontrar soluciones.
Miguel Cerna.- Las cientos de llantas que permanecían a la intemperie en un terreno de la calle Colón, a la altura de la curva en la localidad de Nextipac, fueron consumidas por las llamas, el pasado 26 de octubre.
El calor emanado de la combustión de las ruedas, alertó a los vecinos de la cuadra, pasada la 1:00 de la madrugada, quienes se percataron del incendio cuando el fuego ya superaba los tres metros de altura; aunque las autoridades no pudieron determinar la cantidad de llantas, el perímetro quemado fue de 10 por 30 metros.
Al lugar, acudieron cinco elementos de la Unidad de Protección Civil y Bomberos, quienes combatieron las llamas con la ayuda de un camión de bomberos, tarea que se prolongó por los 20 minutos de tardanza entre cada descarga, tiempo suficiente para que las llamas se reavivaran en zonas ya controladas.
A la labor de los tragahumo, se sumó la iniciativa de algunos vecinos, quienes conectaron una manguera a una de las viviendas aledañas.
Pese a que el tiradero ya había sido denunciado en reiteradas ocasiones a las autoridades municipales por los habitantes de la localidad, al considerarlo un foco de infecciones para la generación del dengue por permanecer descubierto, se hizo caso omiso a la petición de que fueran retiradas.
Al respecto, el director de Ecología, Diego Palmeros Suárez, aseguró que justamente se trabajaba en el trámite para darle un destino final a las llantas; sin embargo, la burocracia y la molestia de los vecinos, truncó el traslado.
“Obviamente fue provocado. No podemos decir que fue una acción necesaria porque al fin de cuantas el incendio de unas llantas detona la liberación de carbono negro que es dañino para la zona, aparte de en Nextipac tenemos el mayor índice de ese tipo de quemas”, declaró.
Afectaciones a la salud de los humanos, así como al medio ambiente por la liberación de los gases que componen el material, son algunas de las consecuencias provocadas por el incendio que se prolongó hasta entrada la mañana.
En tanto a la responsabilidad de darle un destino final adecuado a las llantas, Palmeros Suárez se lo atribuyó a las llanteras, aclaró que en el estado de Jalisco existe un problema por la falta de depósitos legales a dónde llevarlas, teniendo como única opción el vecino estado de Colima.
Anteriormente, Laguna publicó que el propietario del tiradero, David Olmedo Ramos, denunció que el depósito no solamente albergaba sus llantas, sino que otros llanteros también lo utilizaban sin su consentimiento.
Redacción.- Con el apoyo de la rectora del Campus Universitario Octavio Paz, Ely Gutiérrez, varias mujeres acudieron a Salud Digna, en Guadalajara, donde recibieron Mastografías y Consulta Médica gratuita, el 19 de octubre, como parte de la convocatoria de la de “Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama.”
“Quiero agradecer a cada una de ustedes por la confianza y por cuidar su salud, gracias por la convivencia y por las pláticas que me compartieron, pero sobre todo por pensar en ustedes y poner el ejemplo de que una detención temprana puede cambiar el rumbo de nuestras vidas”, les manifestó Ely Gutiérrez a las personas que acudieron a la atención médica.
La rectora añadió que esto la motiva a “seguir caminado de la mano con estas campañas de salud y con las diferentes actividades que tendremos para todas ustedes” y recordó estar pendientes por la segunda convocatoria de mastografías y consulta médica gratuita.
“Seguimos de la mano juntas porque esto es, por y para ustedes”, sentenció la rectora del Campus Universitario Octavio Paz.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Según datos proporcionados por autoridades municipales, suman seis casos confirmados de dengue en Chapala, pues hasta el mes de septiembre, apenas eran cuatro corroborados y seis probables.
Aunque se hablan de estadísticas que superan por muchos los casos mencionados, estos no han sido reportados formalmente a la Secretaría de Salud ya que muchos habitantes de Chapala acuden a atención médica en consultorios particulares, lo que impide llevar un adecuado conteo, manifestaron autoridades.
Además, durante el décimo catorceava sesión de cabildo realizada el 21 de octubre, se dio a conocer el exhorto 378 que emitió el Congreso del Estado, donde invitaba a los municipios para inspeccionar o, en su caso, a retirar los lugares de depósitos de neumáticos.
Aunque Chapala contaba con un depósito improvisado -que ya fue retirado-, se anunció que ya no se estarán acumulando neumáticos de la misma forma, por lo que se llevará un control mediante la Dirección de Padrón y Licencias en conjunto con Ecología, para poder llevar directamente a las recicladoras las llantas.
Aunque se anunció una campaña de descacharrización y se suspendió durante una semana, se reanudarán labores para evitar la procreación del mosco transmisor.
La rectora Ely Gutiérrez entregando apoyos.
Redacción. – El Campus Universitario Octavio Paz, se unió a la lucha contra el cáncer de mama gestionando apoyos para la salud de los habitantes de Chapala. La campaña se realizó el 19 de octubre, en la plaza de Chapala, contando con la presencia de la rectora, Ely Gutiérrez.
La participación de la ciudadanía fue numerosa y los asistentes expresaron su agradecimiento, ya que el costo de los exámenes es elevado y varias personas no cuentan con el recurso para acceder a este servicio de salud, tal como lo explicó Ely Gutiérrez.
“Este mes es de concientización y prevención del cáncer de mama, es por esto que me di a la tarea de gestionar este apoyo de servicios de salud gratis. Para mí es un tema importante, preocupante y que duele bastante; he platicado con mujeres y hombres del municipio de Chapala y la primera preocupación es el costo de la mastografías y exámenes”, dijo la rectora Ely Gutiérrez.
Estudiantes del CUOP Chapala.
La campaña se realizó conmemorando el mes de la lucha contra el cáncer de mama; en ésta participaron las y los alumnos de enfermería del Centro Universitario Octavio Paz.
El evento del Campus Universitario Octavio Paz, fue apoyado por TV Azteca, la Z Radio 107.5 FM, Planeta Radio 94.7 FM, Salud Digna y CUOP TV.
Abigail A. Correa Cisneros. – Debido al alto consumo de comida chatarra, México es uno de los países con más casos de obesidad y diabetes en el mundo. Por esto es importante lo logrado ayer en el Senado de la República, una reforma a la Ley de Salud en materia de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Desde hace varios años, organizaciones civiles intentaron que se hicieran estos cambios, incluso con la intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS); especialmente en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes siempre protegieron a las compañías que se negaban a advertir a los consumidores lo que consumimos.
Los consumidores se enfrentan, sin darse cuenta, a una publicidad desmedida que proyecta felicidad, bienestar y placer, cuando en realidad los resultados son enfermedades crónicas que se presentan desde temprana edad. Es alarmante el consumo de alimentos chatarra y refrescos porque no sólo son consumidos por adultos o jóvenes, también por niños y niñas, muchas veces desde que nacen.
Estos productos están accesibles prácticamente en cada esquina, fuera de las escuelas y con un bombardeo de publicidad constante en televisión e internet. Expertos señalan que uno de los objetivos de los mensajes publicitarios dirigidos a niños y adolescentes es establecer fidelidades de marca desde edades tempranas, para que se conviertan en hábitos de consumo duraderos.
Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), señaló hace unos meses que esta industria opera como un cartel del crimen organizado pues tiene control territorial, poder económico, participación de las autoridades y existe corrupción –pero con esta modificación a la ley se pueden erradicar estas prácticas–. Agregó que los niños en México se encuentran en un estado de alta vulnerabilidad debido a que existe una dinámica cultural que los considera como objetos, lo cual «permite que se normalicen muchas cosas».
Por eso hay que celebrar que ya se aprobó, con 114 votos a favor, el etiquetado claro de alimentos y bebidas no alcohólicas, ahora este deberá incluir información de fácil comprensión, veraz, directa, sencilla y visible. También se deberá hacer en forma separada e independiente a la declaración de ingredientes e información nutrimental, para indicar los productos que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y los demás nutrimentos críticos e ingredientes que establezcan las disposiciones normativas.
El dictamen avalado por unanimidad, señala que la Secretaría de Salud podrá ordenar la inclusión de leyendas y pictogramas cuando lo considere necesario. En el artículo 215, fracción sexta de la Ley General de Salud, indica que el etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas debe contar con información simplificada en el área frontal de exhibición del envase, el cual advierta sobre el contenido que exceda los niveles máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas, sodio y los nutrimentos críticos, ingredientes y las demás que determine la SSA.
La dependencia tendrá que determinar aquellos nutrimentos críticos componentes de la alimentación que pueden ser un factor de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles. La minuta señala que se establecerán programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, mediante una alimentación nutritiva y adecuada, así como actividad física.
“Los programas de nutrición promoverán la alimentación nutritiva y deberán considerar las necesidades nutricionales de la población. Por lo que, propondrán acciones para reducir la malnutrición y promover el consumo de alimentos adecuados a las necesidades nutricionales de la población; y evitar otros elementos que representan un riesgo potencial para la salud”, dice en el documento.
Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señalaron a México como el país que lidera en casos de obesidad infantil en el mundo, y el segundo en adultos. Uno de los principales problemas es el consumo de azúcar, presente en bebidas como jugos y refrescos.
La obesidad mata a 23 mexicanos cada hora. Solamente en 2017 más de 200 mil mexicanos murieron por enfermedades originadas por el sobrepeso, siendo la diabetes una de las causas principales.
La Secretaría de Salud estimó que para 2023, el costo total de la obesidad en el país alcanzará los 272 mil millones de pesos. Asimismo, esta condición detona la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, apnea de sueño y cáncer. En 2017, el costo total de la obesidad ascendió a 240 mil millones de pesos. Esta epidemia se ha convertido en el problema más grave de la salud pública en México, además del alto costo. En el 2016 la Secretaria de Salud declaró Emergencias Epidemiológicas por obesidad y diabetes. Es importante mencionar que uno de cada dos niños nacidos a partir de 2010 va a desarrollar diabetes a lo largo de su vida.
Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) calculó que los costos totales solamente de la diabetes asociados a la obesidad en el 2013 ascendieron a 85 mil millones de pesos al año, de los cuales 73 % corresponde a gastos para tratamiento médico, 15 % al costo generado por pérdidas debidas al ausentismo laboral, y 12 % al costo por pérdidas de ingreso debido a mortalidad prematura.
La industria de los alimentos chatarra y bebidas azucaradas se opuso sistémicamente a las políticas de salud, evidentemente significaría una baja en sus ganancias. Ante la propuesta de ley siempre sostuvo que sus productos no son dañinos, hicieron incluso estrategias con inversiones millonarias para frenar estas regulaciones que disminuyen el consumo de productos que contribuyen al sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Resulta también que aunque la propia industria impulsó en 2011 el sistema de etiquetado Guías Diarias de Alimentación (GDA) de los productos, este ha demostrado ser incomprensible, incluso para estudiantes de nutrición ya que de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), solo el 1.8% de los estudiantes fue capaz de interpretarlo correctamente. El criterio de consumo diario de azúcar que utiliza este etiquetado representa un riesgo a la salud ya que es casi del doble del recomendado por la OMS.
Estas reformas en materia de etiquetado de alimentos son un gran avance en el tema de salud en este sexenio. También la ciudadanía debe poner de su parte, poniéndose al día con los programas de promoción de cuidado del peso que mantiene el gobierno.
DESDE EL CENTRO
¿Se acuerdan del personaje que se burlaba de los indígenas, los campesinos y los trabajadores del país en el sexenio del priista Enrique Nieto, la principal responsable de la lucha contra el hambre en el sexenio pasado, la luchadora social ejemplar que fue vencida por la arrogancia y el amor –de un argentino—quien sostenía que los periódicos sólo servían para matar moscas, la misma que se relaciona con La Estafa Maestra? Claro, se trata de Rosario Robles Berlanga, la universitaria sindical que hoy clama piedad, pero seguirá en la cárcel… Tras los ataques de Vicente Fox y de Felipe Calderón Hinojosa contra el gobierno actual, ahora surge la provocación de los alcaldes panistas que se dicen víctimas de recibir gases cuando intentaron invadir Palacio Nacional para demandar mayor presupuesto que sólo han utilizado en su enriquecimiento. Obvio, son otros tiempos que no alcanzan a comprender… Nuevo rumbo se avizora en el sindicalismo mexicano –históricamente corrupto, con la renuncia del senador Carlos Romero Deschamps al liderazgo del sindicato petrolero… Y en esas, que van a cobrar el agua a los campesinos productores de alimentos, lo que urge a la reflexión.
Patrick O’Heffernan. Ajijic (Jal).- Although the Health Secretary of Mexico has recorded a 243% increase in dengue in Jalisco, Lakeside has actually seen a reduction in the number of cases over the past three weeks. But those who do arrive at local doctors and hospitals worried about a possible infection are exhibiting more painful symptoms than have seen previously. Doctors interviewed by Laguna report that many patients present themselves with severe pain and headache instead of the fever and flu-like symptoms they saw earlier.
“ It used to be fever, fever, fever,” said Dr. Alfredo Rodriguez of Ajijic Hospital, “but now we see people with severe pain in the muscles, the back, the eyes, the head. It is different. The virus may have mutated.” He added that it is now routine to test incoming patients with severe pain for dengue. His hospital has also seen a drop in the number of cases of dengue over the past 3 -4 weeks.
Research on dengue virus samples indicates it indeed can mutate and in fact has mutated into the four major types of dengue. However, local doctors report that the more severe mutation of dengue, dengue hemorrhagic fever, is rare in Lakeside. Hemorrhagic dengue causes leakage of blood from the circulatory system and can be fatal if not treated. There is currently no vaccine for dengue.
Dr. Carlos Ramirez Aldrete, Chief of Hospital San Antonio, reported that he had seen 4 patients over the past year with hemorrhagic dengue, but they all had low white cell counts, which could indicate a weak or compromised immune system. He noted that in the county hospital in Guadalajara last year there was a period in which they were seeing 25-30 hemorrhagic cases a day, but here in Lakeside the only increase he saw was in people with the flu, possibly because more people come in now to test for dengue.
The Jalisco regional office dedicated to tracking and suppressing dengue recently reported to local officials that the number of cases has fallen and there is no evidence to suggest that Lakeside is experiencing an epidemic. While Guadalajara has seen a dramatic rise in cases (along with Cabo Corrientes, Cihuatlán, Puerto Vallarta, Bolaños, and Chimaltitán), doctors and local health officials feel that with adequate precautions the impact of the Guadalajara outbreak on the Lakeside area should be minimal. The peaking of cases of dengue in August may have been due in part to students and families returning from vacation, getting infected in the airport or elsewhere and returning to their homes and schools in Lakeside and Guadalajara
Dr. Miguel Zemeño Castillo, of the Jalisco dengue vector control program, told local officials that there is no evidence of an rise in the population of Aedes aegypti mosquitos, the female of which carries the virus. Mosquito control is difficult because the eggs can be laid in a teaspoon of clean, still water – a pothole, dog dish, standing water in a patio or even a small puddle. Fumigation is expensive and can disrupt other insect ecosystems, like butterflies. Nevertheless at least one mass spraying has taken place in Ajijic.
Dr. Ramirez Aldrete advises his patients to clear areas around their home that could harbor mosquito eggs, use mosquito repellent outside, and if necessary, spray insecticides inside their homes if they see mosquitoes. Officials advise to “Wash, Cover, Turn over, or Toss” all containers that can hold still water and provide a breeding area for mosquitos (mosquitos cannot breed in running water like creeks or rivers). People are also urged to wear long-sleeves outdoors, and install or repair screens.
The Dengue virus (DENV) infects about 400 million people annually around the world with a heavy concentration in tropical and sub-tropical regions. The World Health Organization has designated dengue as the world’s fastest growing vector-spread (not spread through human contact) disease and the mosquito as the species most deadly to humans. The Aedes mosquito has adapted to urban areas like Guadalajara by breeding in small puddles, biting during the day and biting on ankles and elbows where they cannot be easily felt.
Climate change is extending the range of mosquitos in general and Aedes in particular, with Jalisco and Lakeside prime targets for the spread of mosquito-borne diseases as the climate warms up. Several studies have concluded that cooler, higher elevations areas like Lakeside will see an increase in mosquito populations as global temperatures rise and rainfall patterns change. They advise precautions now like education, release of neutered male mosquitos, better road and public area maintenance to remove breeding spots, and carefully targeted spraying when necessary.
Local doctors agree with this assessment. When asked about the more painful symptoms being presented, Dr. C. Ramirez Aldrete said that “ we do not know why the symptoms have changed, but we do know that at this time of year – due to climate change and temperature change, we see more mosquitos and more cases.”
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- El mal olor y los residuos que se desbordan del registro del colector del drenaje ubicado a la orilla del lago, frente al restaurante que alguna vez fue la Antigua Posada, no tiene solución o al menos no la tendrá hasta el siguiente año.
El desborde de las aguas es un problema que ha prevalecido por años, afectando tanto a los comensales del restaurante como a los turistas que circulan por el lugar, se debe principalmente a que de manera ordinaria, la gente en sus casas suelen conectar las descargas de agua pluvial a las del drenaje, lo que provoca que se sobrecargue el colector que a traviesa el pueblo y se desborde en ese punto con cada lluvia.
La solución que propone el administrador del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Ajijic, Omar Gustavo Serna López, es hacer inspección de casa en casa para verificar que las personas que tienen conectadas sus descargas de agua pluvial al drenaje las cambien y así no se saturaría el colector.
Sin embargo, el problema no tiene solución de momento, ya que la cuadrilla de trabajadores que labora para la dependencia ha tenido bastante trabajo en lo que refiere al arreglo de fugas de agua potable y al colapso de drenajes, provocados por el reblandecimiento del terreno debido a la lluvia y al paso de camiones de carga pesada que rompen y ocasionan las fugas.
A ello se suma la falta de presupuesto, por lo que se gestionará para que el Consejo de SIMAPA lo incluya en el presupuesto para el 2019.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala