Jalisco es la quinta entidad del país que queda libre del uso del cubrebocas en espacios abiertos y cerrados. Las otras cuatro son Baja California, Guanajuato, Nuevo León y Guerrero. Foto: El Financiero.
Redacción.- Después de dos años del uso obligado del cubrebocas en el estado de Jalisco, la medida ya no será vigente a partir de este 10 de mayo, pero se mantendrá de manera obligatoria en hospitales y transporte público, informó el día de ayer el gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.
La medida propuesta por el gobernador y aceptada por los expertos de la Mesa de Salud se da ante la baja tasa de contagios y hospitalizaciones en la entidad, sin embargo, Alfaro llamó a no bajar la guardia ante la pandemia.
Ahora, los números registran 59 casos por día en promedio, contra los 819 casos por día en los últimos dos años; actualmente existen 21 personas hospitalizadas y en abril se registraron 19 decesos, que representan el nivel más bajo por mes desde el año 2020.
“Estos indicadores nos hacen pensar que podemos dar un paso al frente, con cuidado, con conciencia de que esto no ha terminado, teniendo también presente que en otros lugares del mundo se están dando rebrotes que deben de ser motivo de alerta. Por eso, queremos comunicarles hoy a todo el pueblo de Jalisco que hemos tomado la decisión de que quede eliminada la obligatoriedad del uso de cubrebocas en nuestro Estado”, manifestó el mandatario.
La decisión también aplica para escuelas, colegios y centros de estudio, esto ante la demanda insistente de los padres de familia en esta época de calor.
“Hemos tomado la decisión en la mesa de salud que el cubrebocas sólo tendrá que usarse de manera obligatoria en el transporte público y en la infraestructura de salud de nuestro Estado, particularmente, en los hospitales. Estamos también recomendando a la gente que tenga síntomas de algún tipo de enfermedad respiratoria, que lo use, que no se descuide”.
El Gobernador llamó a la capacidad de la toma de decisiones en caso de ser necesario, pues a nivel mundial los rebrotes por Covid-19 se han presentado en distintas regiones de otros continentes.
Jalisco es la quinta Entidad del país que queda libre del uso del cubrebocas en espacios abiertos y cerrados. Las otras cuatro son Baja California, Guanajuato, Nuevo León y Guerrero.
La Mesa de Salud está integrada desde el inicio de la emergencia sanitaria por científicos, académicos y profesionales de la salud así como personal gubernamental mediante la cual se han tomado las decisiones a más de dos años de los primeros contagios en el estado.
Los adolescentes del estado son vacunados con el biológico Pfizer, de acuerdo al Plan Nacional de Vacunación. Foto: SSJ.
Redacción.- El lunes 09 de mayo inició vacunación contra COVID-19 en los municipios del interior del estado de Jalisco, donde la jornada arrancó en los centros de salud, principalmente de las cabeceras municipales, sin necesidad de cita, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ)
Los adolescentes reciben la vacuna del laboratorio Pfizer BioNTech en tanto que a los adultos se les suministra el biológico de AstraZeneca, en apego a los lineamientos federales del Plan Nacional de Vacunación.
Paralelamente, la SSJ compartió que hay disponibles primeras, segundas y dosis de refuerzo para adultos a partir de los 18 años quienes no requieren cita, sino presentarse en horario matutino en los centros de salud pertenecientes al estado. La semana pasada acudieron a vacunarse más de 12 mil personas mayores de edad.
CORTE SEMANAL DE CASOS
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco, durante la semana epidemiológica 18 (que fue del 1 al 7 de mayo del presente año) se registraron 508 casos confirmados de COVID-19, para un acumulado al 7 de mayo de 588 mil 708 personas contagiadas. Se reportaron además 26 defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 441 decesos notificados por esta enfermedad en lo que va de la pandemia hasta el pasado día 7.
Por Lety Trejo.
Algunos miembros de mi familia fuimos deportistas desde muy jóvenes, en un ambiente de clase media baja más bien pobre el deporte era lo que sacaba adelante a la juventud y además se considera una actividad saludable. Pero cuando no tienes un Entrenador Profesional, un Nutriólogo preparado y ni siquiera noción de la preparación adecuada para un Deportista, esta actividad puede ser peligrosa.
¿Por qué lo digo? Porque con los años me he dado cuenta que la gran mayoría de las personas que se aventuran al mágico mundo del ejercicio no tienen idea de lo importante que es la hidratación adecuada. Siempre nos dicen “toma agua” y uno toma agua: del garrafón o de las botellas de plástico que venden la diferentes marcas, bueno, pues estas aguas no hidratan, o por lo menos no lo hacen de la forma adecuada. Según la Nutrióloga Marcela Torres, especialista en Medicina Funcional y Epigenética existen dos tipos de hidratación: la celular y la intracelular y esta es la más importante, cuando tomamos aguas que pasan por muchos procesos de tratamientos, éstas pierden sus minerales naturales por lo tanto solo impactan al exterior de las células y además salen de forma muy rápida del organismo, en cambio, las aguas de manantial natural, o las que pasan por procesos de mineralización llegan al interior de las células siendo absorbidas y aprovechadas por todo nuestro organismo.
Decir que somos 75% agua es algo simplista, es reducir un proceso mucho más importante a algo casi irrelevante. En realidad somos SUSTRATOS, líquidos que pasan por procesos químicos que solo el organismo sabe producir, medir y combinar. La sangre, el plasma, la linfa, el líquido cefalorraquídeo y otros más son este 75% que tanto mencionan y dependen de una producción y distribución precisa y refinada de nutrientes, minerales y proteínas que cuando estamos sanos lo hacen en armonía. En el famoso libro La enfermedad como camino, de los Alemanes Thorwald Dethlefsen y Rudiger Dahlke describen al proceso de la enfermedad como una falta de armonía, no solo orgánica sino mental. A lo que puedo entonces agregar que nuestra calidad de sustratos depende del consumo adecuado de alimentos nutritivos, agua con todas sus propiedades, el tipo de pensamientos que tenemos, la actividad física y el descanso apropiado. Y esto hace que logremos el equilibrio para vivir en plenitud.
¿Sabías que puedes hacer tu propio suero hidratante en tu casa? La fórmula es muy sencilla:
Un litro de agua
Limones al gusto
Una pizca de sal rosa del Himalaya (o sal de Mar)
Una pizca de bicarbonato de sodio
Jarabe de agave como endulzante en cantidad moderada
Si la persona es hipertensa debe consultarlo con su Médico. La hidratación adecuada es la piedra angular del equilibrio orgánico de todos los seres en el planeta, no hagas actividad física intensa si no te has hidratado de forma correcta. Algunos de los síntomas por falta de hidratación pueden ser irritabilidad, confusión mental, desorientación, dolores de cabeza e insomnio. Consulta las tablas de cantidad de hidratación que proporciona Wikipedia tomadas de publicaciones médicas de importantes instituciones. Salud con agua querido lector.
Por Leticia Trejo.
Desde que tengo uso de razón recuerdo haber sufrido problemas digestivos, mis problemas más graves: estreñimiento, gastritis, colitis y evacuaciones irregulares. Espero que este tema no te incomode querido lector ya que siendo tan común en tantas personas todavía es un tabú hablar de ello. Gracias a esa salud tan precaria, que tuve durante tantos años, me esforcé por llevar un estilo de vida saludable y he aprendido mucho en el camino, lo que no sabía hasta hace algunos años es que cuando tus emociones se desbordan y no tienes una buena gestión del estrés estarás teniendo trastornos digestivos, aunque comas solo lechuga y manzanas.
El estrés es algo natural, nacemos del estrés, en tensión muscular con los tejidos conectivos (fascias) en constante encogimiento, esto afecta a nuestros órganos y estructuras musculares y óseas. Por este motivo es un deber que encontremos herramientas para enseñarle a nuestra mente que se puede vivir de otra forma, y a nuestro cuerpo que podemos relajarnos de vez en cuando para lograr un equilibrio. Si hacemos un recuento del estrés generalmente lo sentimos por situaciones que ni siquiera están pasando en tiempo real, es decir, por ejemplo: en este momento ¿alguien te está atacando? ¿estás teniendo un infarto? ¿estás peleando con alguien?, en este momento, mientras lees TU estás bien. Sin embargo, constantemente estamos imaginando tragedias que disparan la respuesta natural del cuerpo hacia una situación que, cuando es real, nos ayuda a responder a la emergencia, pero cuando no es real ¿Qué es lo que pasa?:
Cuando te estresas tu sistema endócrino libera ciertas hormonas adecuadas y eficientes para que tu mente y tu cuerpo entren en estado de alerta y respondan a la situación, algunas de estas hormonas son el cortisol, la adrenalina y la noradrenalina, y entonces el estómago produce una mayor cantidad del vital ácido clorhídrico que es el sustrato más caliente del organismo, es básicamente fuego. Entonces ¿qué pasa cuando TODO el tiempo o la mayor parte del tiempo tú estás generando emociones intensas de emergencia? Que TODO el tiempo hay una gran cantidad de ácido clorhídrico en tu bolsa estomacal quemando la pequeña tapa que separa al estómago del esófago (se llama píloro) y eso, querido lector es la gastritis. Como te puedes dar cuenta es una respuesta sana del organismo, pero nosotros la convertimos en una enfermedad. Entonces ¿qué haces? Tomas omeprazol, sinuberase y toda una gama de antiácidos para quitarte la molestia.
Pero aquí viene lo más grave: la función más importante del ácido clorhídrico es desestructurar y transformar los alimentos para que se vuelvan líquidos y pasen a ser absorbidos para separar los nutrientes de los desechos. Entonces cuando tomas muchos antiácidos debilitas al ácido clorhídrico que al perder su fuego es incapaz de transformar los alimentos generando lo que conoces como indigestión, sientes que la comida no pasa, está atorada y no se absorbe, no se asimila y genera múltiples molestias. Tengo tres consejos para ti:
No son muchos consejos pero espero te ayuden a lograr cambios positivos en tu forma de ver el estrés, y también en la forma en que nutres tu preciada vida humana.
El operativo “Ruta del Peregrino” se activó durante la temporada vacacional. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) concluyó el Operativo “Ruta del Peregrino” con 777 consultas médicas otorgadas durante las dos semanas de mayor afluencia de personas al Santuario de Nuestra Señora del Rosario en Talpa de Allende.
Según el reporte, la mayor demanda fue la atención por traumatismos con 189 casos, seguida de deshidratación con 72 peregrinos atendidos; asimismo, se registró el deceso de dos personas.
Del 8 al 17 de abril la dependencia activó el Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres en el cual participaron 31 Unidades de Salud en el trayecto de la ruta que atraviesa varios municipios, en las cuales se reforzó el suministro de medicamentos, material de curación y Vida Suero Oral. A la par, se instalaron puestos de hidratación oral en las unidades activadas en la Región Sanitaria IX Ameca.
Como parte del operativo intersectorial, se desplegaron acciones en carreteras, centros turísticos e intervenciones preventivas para reducción de riesgos en romeros, en los que se contó con la participación del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (CEPAJ) y el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU).
Durante el operativo, se atendieron 14 casos de picaduras de alacrán. Foto: SSJ.
En este contexto de la peregrinación, se reportaron 14 casos de picadura de alacrán atendidos oportunamente; así como descompensaciones por hipertensión y diabetes. Se registraron dos defunciones por posible infarto. El primer fallecimiento fue de un hombre de 67 años, registrado el 10 de abril en el Cerro del Obispo, municipio de Ameca. El segundo fallecimiento fue de un hombre de 56 años el 9 de abril durante el trayecto de la carreta en Ameca – Mascota.
La Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (Coprisjal) verificó tres plantas purificadoras de agua, un mercado público, 148 puestos de vendedores ambulantes y 15 restaurantes, además de un sistema de abastecimiento de agua. Realizó 75 determinaciones de cloro residual libre en 37 redes y 38 depósitos encontrados dentro de norma.
Para evitar brotes de dengue, el área de Vectores y Zoonosis realizó nebulizaciones espaciales en el centro de Talpa previo a la romería; mientras que la Región Sanitaria VIII de Puerto Vallarta visitó 1,579 casas con acciones de control larvario y realizó nebulización espacial a en 223 hectáreas, con una población protegida de 23,760 personas; así mismo se realizó rociado rápido con insecticida de acción residual en tres templos.
Por su parte en municipios de la Región Sanitaria IX Ameca se reportaron acciones de control larvario en una localidad, así mismo se nebulizó 26 hectáreas en 6 localidades con 2,220 personas protegidas. Además de rociado rápido con insecticida de acción residual en 22 casas y 7 refugios temporales.
A continuación, se desglosan las principales consultas según padecimiento:
Traumatismos 189
Deshidratación 72
Consulta a Sanos 68
Hipertensión arterial 67
Enfermedades diarreicas 58
Embarazo 22
Infecciones respiratorias 19
Picadura de alacrán 16
Diabetes Mellitus 15
Conjuntivitis 6
Dermatosis 6
Infecciones vías urinarias 5
Por Leticia Trejo, Salud y Bienestar
La pandemia manifestó problemáticas que ya existían, pero no nos dábamos cuenta de ellas; desde enfermedades crónico-degenerativas que ya tenían algunas personas hasta dinámicas familiares disfuncionales que al estar antes fuera de casa no se habían revelado, pero hubo otro gran problema del que no nos habíamos percatado: no sabemos convivir con el silencio, ni siquiera sabemos qué es estar en silencio. Cuántas veces hemos juzgado a una persona que busca estar solo: ¿Qué le pasa?, decimos asombrados, debe estar triste, o quizás está enojado, ¿será que tiene depresión y por eso no habla? Claro que todos los anteriores son motivos probables, pero no nos parece normal que alguien quiera cerrar los ojos y permanecer en silencio.
El bienestar también se basa en los momentos en que dejamos descansar a los sentidos, momentos en que intentamos estar solos con nuestros pensamientos ya que eso nos ayuda a reconocerlos, a identificar las actividades de nuestra propia mente, es como un paso contemplativo que ayuda a que posteriormente podamos meditar. Lao Tse tiene una frase excelente para describir la apreciación del silencio:
“Cuando aprendas a escuchar el silencio, habrás aprendido el idioma del alma”.
Es en el alma en donde podemos encontrar un refugio seguro, es ese lugar tranquilo en donde podemos detenernos a reposar, a retomar fuerzas para continuar con los desafíos cotidianos de la vida, no quiere decir que vamos a estar eternamente serenos, pero sí significa que hacemos una pausa que tiene muchos beneficios a nivel fisiológico. De hecho, aprender a estar en silencio significa que hemos logrado disminuir la intensa actividad de la mente para pensar con claridad y tomar decisiones más acertadas.
Según la ciencia, las actividades mentales se miden en ondas eléctricas llamadas Hertz (Hz). El estado de mayor actividad se llama Beta y genera entre 14 a 30 Hz de actividad, sus síntomas son boca seca, sudoración excesiva, aumento de la frecuencia cardiaca, respiración agitada, falta de concentración y generación de una mayor cantidad de desechos celulares en el organismo. Le siguen las ondas Alpha (de entre ocho a 13 Hz) en donde los síntomas son salivación normal, transpiración natural, frecuencia cardiaca normal, y mayor enfoque en la mente. Después siguen las ondas Theta con una actividad de entre cuatro a ocho Hz en donde la temperatura corporal se vuelve fresca, la frecuencia cardiaca es estable, la inhalación se hace larga y profunda igual que la exhalación, el organismo puede iniciar libremente la función de eliminación de los desechos, el sueño es tranquilo y reparador y la mente está enfocada y serena. Por último, se encuentra el estado Delta (entre cero a cuatro Hz) que es el estado en donde realmente puede ocurrir la relajación total y el organismo activa funciones sumamente importantes para su completa recuperación.
Querido lector, lo descrito en el párrafo anterior es lo que se logra cuando aprendemos a convivir con el arte del silencio, el mayor beneficiado eres tú, y ahora, con tantos adelantos de la ciencia y las múltiples herramientas que nos brindan las disciplinas ancestrales todos, de verdad, todos podemos lograr esas pausas de silencio, reflexión y auto-observación que nos piden a gritos nuestros órganos, nuestro sobrecargado sistema nervioso y nuestro corazón. Vale la pena intentarlo.
Resultado de la investigación epidemiológica, se han detectado nueve contactos en familiares y 45 contactos de las unidades médicas donde se dio atención al paciente.
Redacción.- Debido a la mordedura de un murciélago, un hombre de 41 años, residente del municipio de El Salto, Jalisco, falleció el pasado 18 de abril por rabia; tras varios años sin registrarse casos en humanos.
El 14 de abril de 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) notificó un caso de rabia en humano en el estado. Un paciente que el pasado mes de enero sufrió la mordida por murciélago en la mano derecha; la agresión ocurrió en el municipio de Chapala.
Las autoridades de Salud del estado de Jalisco procedieron de inmediato a realizar las acciones de vigilancia e identificación de contactos de riesgo; así como al tratamiento preventivo a los contactos del paciente. En las acciones participó el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) en la investigación de trazabilidad que fue presentada este viernes.
Fue hasta el 9 de abril de 2022 que el paciente acudió a revisión médica a la clínica 180 del IMSS, tras automedicarse con analgésicos por dolor en el brazo de la mordedura. El 13 de abril es llevado a urgencias del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, donde fue aislado y se inició esquema de vacunación antirrábica.
Sin mejoría, el día 18 de abril a las 06:55 hrs. el paciente falleció. La muestra se procesó en el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Jalisco (LESP) emitiendo un resultado positivo a rabia, esta muestra también se envió al INDRE para la identificación de la variante del virus rábico.
CERCO SANITARIO
Resultado de la investigación epidemiológica, se han detectado nueve contactos en familiares y 45 contactos de las unidades médicas donde se dio atención al paciente a quienes se les proporcionó esquema de vacunación antirrábica por considerarse contactos de riesgo.
Al corte de la semana epidemiológica 13 del 2022, se reportan 8 mil 570 casos de picaduras de alacrán en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- Debido a la temporada de calor, al ser un estado endémico y por la ubicación geográfica en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, en Jalisco se reportan más avistamientos y distribución de alacranes en distintos municipios, por ello la Secretaría de Salud Jalisco exhortó a la población a mantener medidas preventivas.
La SSJ informó que a la fech se cuenta con abasto del antídoto para el veneno de alacrán (faboterápico) en todos los Centros de Salud, Hospitales Regionales y Comunitarios del OPD Servicios de Salud Jalisco.
Las altas temperaturas ocasionan que, como toda fauna, los alacranes también busquen refugio, y es cuando salen de sus espacios para buscar sombra en las casas y cubrirse del sol, explicó la coordinadora estatal del Programa de intoxicación por artrópodos del OPD Servicios de Salud Jalisco, Alejandra Cornejo Magdaleno.
“El 80% de las picaduras se registran en casa, si ya se tuvo contacto con un alacrán lo primero que se debe hacer es mantener la calma, no automedicarse, ni utilizar ningún remedio casero pues esto dificulta el diagnóstico y, lo más importante, acudir de manera inmediata a una unidad de salud; si se atiende a las personas antes de los primeros 30 minutos el resultado es más favorable, los más vulnerables son niños y niñas menores de 5 años y adultos mayores”.
Cornejo Magdaleno agregó que la recámara es el principal sitio de agresión, por eso es de suma importancia seguir las principales acciones preventivas; mientras que las horas de mayor incidencia de picaduras, al ser los alacranes insectos cazadores de hábitos nocturnos son las 00:00 horas, las 12:00 del día, y las 21:00 horas.
Los principales síntomas de la picadura son dolor local, hormigueo, sensación de cuerpo extraño en faringe, hipersecreción de saliva, comezón, inquietud leve, dificultad para tragar y temblor en la lengua.
De igual forma el programa, comentó, se constituye de dos componentes: prevención y control físico y químico para evitar la propagación de alacranes y la atención y dotación de tratamiento para atender las intoxicaciones en todo el estado, en las 13 regiones sanitarias. En caso de picadura si se tiene oportunidad de colectar el alacrán y llevarlo a la unidad en un frasco de vidrio ayuda con el estudio entomológico para conocer la distribución de la especie.
CASOS
A nivel nacional, Jalisco es la entidad donde más picaduras de alacrán se registran; sin embargo, al corte de la semana epidemiológica 13 del 2022, se reportan 8 mil 570 casos, una baja del 11 por ciento en comparación al mismo periodo del 2021 cuando se reportaron 9 mil 646 picaduras.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
The third general official of the Human Rights Commission (CEDHJ), Aldo Iván Reynoso Cervantes, informed that the Jocotepec City Hall has not responded to the communications that have been addressed to it.
Héctor Ruiz Mejía.– The Jocotepec City Hall has not yet clarified whether it has followed up on the proposals issued by the Jalisco State Human Rights Commission (CEDHJ), following the armed aggression that occurred on March 10.
More than a month after the attack that left two municipal police officers dead and two members of the Civil Protection and Fire Department injured, Aldo Iván Reynoso Cervantes, third inspector general of the CEDHJ, assured those various proposals were issued, to which there has been no response from the municipality.
Attached to the investigation folder issued by the same defense body with folio number 115/2022, proposals were made to support the indirect victims, who suffered harm by losing their loved ones.
This means, support in funeral expenses, settlement, compensation owed to them, as well as attention through health institutions, to provide psychological help and to conduct the mourning process.
Also, in the case of widows left behind in a precarious economic situation, to include them in social programs of the City Hall focused on people with basic needs or, failing that, if these are lacking, to try to channel them to the state DIF (social assistance program) to help those affected. The Jocotepec Council has voted to provide the widows of the slain officers with full pensions.
In the case of the direct victims, who suffered serious injuries in the course of their work, to provide full medical assistance as well as legal advice.
Although the exact deadline was not specified, Reynoso Cervantes said that the municipal government has so far ignored communications to clarify whether the proposals have been carried out and that they are days away from issuing the second warning.
«In the next few days, the term will expire, then we will see if we take it to a complaint or if the requirements were met to finish this investigation file,» said the third representative of the CEDHJ, who added that, in case of being ignored for the second time, it will be issued as a recommendation.
Translated by Nita Rudy
Las vacunas recibidas corresponden a 111 mil dosis del laboratorio AstraZeneca. Foto: SSJ.
Redacción.- El lunes 18, Jalisco recibió el cargamento número 60 de vacunas, el cual consta de 111 mil dosis del laboratorio AstraZeneca que serán destinadas a los grupos de personas mayores de edad que no cuenten con ninguna vacuna, a quienes les falte su segunda dosis y para refuerzos.
Por lo tanto, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció que continuará la estrategia de aplicación de la vacuna en Centros de Salud cada vez más cerca de las personas, en sus trayectos al trabajo o sus hogares, asimismo para apoyar la operación del macromódulo habilitado en el Auditorio Benito Juárez que recibe a todas las personas sin necesidad de agendar cita.
Al encabezar la supervisión del arribo el secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren informó: “a la fecha hemos recibido ya 12 millones 551 mil 262 dosis de cinco diferentes laboratorios y aplicado más del 90 por ciento. Con la entrega de hoy continuamos la estrategia de vacunación en los centros de salud y en las unidades de instituciones federales como son el IMSS, el ISSSTE y la SEDENA. En conjunto, gracias a este apoyo, aún en medio de los días de asueto por Semana Santa, protegimos a casi 60 mil personas en Semana Santa”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala