El primer tamizaje se realizó en 70 niños de la Telesecundaria Adolfo López Mateos. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del programa Médico de Barrio, realizó el pasado 23 de marzo 70 tamizajes para detectar cualquier grado de daño renal en estudiantes de la Telesecundaria “Adolfo López Mateos”, ubicada en la delegación ribereña de Agua Caliente, municipio de Poncitlán.
Próximamente también se analizarán 400 muestras de orina en niñas y niños de preescolar y primaria de la misma localidad.
El tamizaje es una de las acciones que lleva a cabo la dependencia como parte de la atención a la salud en comunidades prioritarias asentadas en la cuenca del Río Santiago, dentro del plan integral del Gobierno del Estado.
Actualmente “estamos llevando la detección temprana de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el municipio de Poncitlán, específicamente en la Ribera de Chapala”, explicó el jefe del Departamento de Epidemiología de la SSJ, Cesar Augusto Domínguez Barbosa.
Los especialistas que integran las brigadas de Médico de Barrio tomaron muestra de orina, y midieron peso y talla del alumnado de los tres grados de la telesecundaria ubicada en Agua Caliente.
“Esta visita (miércoles 23) es una continuación del trabajo que se viene realizando desde hace meses, se está llevando en esta detección; ya se han visitado prácticamente todas las localidades de la Ribera de Chapala pertenecientes a Poncitlán”, apuntó.
El polígono que se interviene en esta demarcación integra las localidades de Mezcala, San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote y Zapotera, en todas ellas se han realizado tamizaje dirigido a escolares del nivel preescolar, primaria y secundaria. La meta establecida para esta demarcación es de hacer tamizaje a 5 mil escolares en la actual etapa.
“Con esta muestra de orina lo que hacemos es identificar si existen proteínas en ella que nos pueden marcar la sospecha de que existe inflamación en los riñones, a partir de esa sospecha nosotros podemos estudiar de manera complementaria al escolar y a partir de ello determinar su riesgo de que desarrollar Enfermedad Renal Crónica”, indicó el jefe del Departamento de Epidemiología.
El médico comentó que el alumno o alumna en quien se identifique alguna alteración con base en los resultados del examen general de orina, será sujeto a una segunda etapa de estudio que incluye la toma de muestra de sangre y la atención con el nefrólogo pediatra que se encuentra en el Centro de Salud de San Pedro Itzicán, para completar su análisis y determinar el diagnóstico final. Todos los servicios, dijo, son gratuitos.
Como parte integral de la atención a la salud de la población que vive en el polígono inmediato al Río Santiago, desde 2019 el Gobierno del Estado otorga a los habitantes de estas localidades orientación nutricional, prevención de la salud bucal, prevención, detección y promoción de enfermedades, como diabetes, hipertensión, entre otras.
El equipo de Médico de Barrio es conformado por especialistas en odontología, nutrición, psicólogos, trabajadores sociales y médicos, quienes visitan casa por casa, otorgando consultas médicas integrales principalmente en localidades de alta marginación del estado.
Jocotepenses esperando su turno para esterilizar a sus mascotas afuera del auditorio Marcos Castellanos, en el centro de la cabecera municipal. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Los jocotepenses respondieron favorablemente a la campaña de esterilización de perros y gatos realizada en la cabecera municipal.
María Aparicio Cid integrante de Salud y Derecho Ambiental, A. C, informó que la jornada inició desde el pasado 8 de marzo y que, debido al éxito registrado, se extenderá hasta el día 25.
En coordinación con la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y la Jefatura de Protección y Trato digno a los Animales Jocotepec, se atendieron entre 15 y 17 mascotas por día, en el módulo móvil que fue instalado afuera del auditorio Marcos Castellanos.
Aparicio Cid dijo sentirse satisfecha al observar que no solo la gente del municipio ha puesto de su parte para combatir la grave problemática que enfrenta toda la ribera en el abandono de los animales, sino del mismo personal de la SSJ.
La campaña ha sido implementada con la ayuda de un solo médico veterinario que asiste diariamente desde la sede de la Región Sanitaria IV Ciénega-La Barca, para realizar la intervención quirúrgica a todos los animales.
Esto, explicó Aparicio Cid, ha mostrado un panorama de concientización positivo, pues recordó como en los 20 años que tiene de experiencia en el tema, la ideología de la gente ha evolucionado favorablemente.
“Me siento bien feliz, pues de verdad, hace 20 años tenía yo que rogarle a la gente, iba de casa en casa tocando puertas y nadie quería, asumían la sexualidad de sus mascotas como la propia, un caos”, aseguró.
Finalmente, la trabajadora civil exhortó a la comunidad a no aflojar las medidas de esterilización, pues la problemática trasciende el abandono de los animales; esto genera también altos índices de mordeduras de perros a los niños, incluso hasta accidentes automovilísticos.
“Toda la región de la ribera padece de una problemática grave de abandono de animales, esto genera todo tipo de consecuencias, incluso, cuántos no han chocado por al ir manejando y se les atraviesa un perro”, agregó.
Por último, Cid aprovechó para invitar a la ciudadanía a llevar a esterilizar a sus perros y/o gatos, se seguirá atendiendo en las inmediaciones enfrente del auditorio Marcos Castellanos, de lunes a viernes en horario de 9:30 de la mañana a 3:00 de la tarde, a excepción del lunes 21 por ser día feriado.
El trámite es bajo cita y para obtenerla es necesario acudir a la Jefatura de Protección y Trato Digno para los Animales Jocotepec, o llamar al número 3317940347.
La estrategia es impulsada por diversas instituciones estatales como la SSJ, el ISSSTE, IMSS, Coprisjal y Protección Civil, entre otros.
Redacción.- Instituciones del Sector Salud de Jalisco, anunciaron el pasado 22 de marzo las estrategias y acciones que llevarán a cabo de manera transversal para reducir riesgos y daños a la salud durante la temporada de calor.
Derivados de las temperaturas ambientales elevadas y la exposición solar; así como disminuir las enfermedades y mortalidad por diarrea en los grupos más susceptibles a estos padecimientos: las personas menores de cinco años y las mayores de 60 años.
En conferencia de prensa virtual celebrada por el Día Mundial del Agua, los representantes del Sector, encabezados por el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, presentaron a detalle las acciones contempladas en el Plan de Verano 2022, el cual abarca del 21 de marzo al 20 de octubre y que se centra en prevenir y atender enfermedades diarreicas agudas (diarreas), golpe de calor, insolación, enfermedades transmitidas por agua y alimentos, quemaduras solares, deshidratación, así como accidentes o muertes por sumersión, entre otros.
“La magnitud de los problemas diarreicos llega a generar cerca del 30 por ciento de la consulta general, 40 por ciento de la consulta pediátrica, 15 por ciento de la hospitalización pediátrica y 25 por ciento de defunciones en el hogar. Un obstáculo que se presenta es que identificamos 30 por ciento de automedicación”, expuso el Secretario de Salud.
Por ello “Jalisco fortalecerá la vigilancia epidemiológica y la atención médica de la población, garantizando el abasto de medicamentos e insumos en todas las unidades de salud, la disposición de suero para rehidratar y la vigilancia epidemiológica de las enfermedades diarreicas” enumeró Petersen Aranguren.
Factores como la edad, esquemas incompletos de vacunación, condiciones de salud de cada persona, situaciones de urbanización, hábitos y costumbres, entre otros, se asocian a enfermedad de calor, por lo que se recomienda a la población que ante cualquier síntoma de enfermedad no se automedique, acuda de inmediato al médico y sobre todo tenga en casa Vida Suero Oral.
En la estrategia encabezada por la SSJ se suman el OPD Servicios de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (Coprisjal), la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos (UEPCyB), entre otras instituciones.
ACCIONES
El director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez de Lira, enfatizó en la importancia de la hidratación mediante el consumo de agua natural, con especial énfasis en niños y adultos mayores, y no esperar a tener sed para beber este líquido ni sustituir el agua por bebidas azucaradas o alcohólicas, que pueden incluso aumentar la deshidratación.
En los niños la deshidratación se puede identificar a través de los signos de alarma, dijo. “El llanto, el niño que está irritable, llanto sin lágrima o bien la piel en lienzo que es una piel que está pegajosa, y lo más importante es hidratarlo en forma oportuna y demandar la atención inmediatamente en cualquiera de nuestras unidades a lo largo y ancho del estado”, recalcó. Ante cualquiera de estos signos no automedicarse y acudir de inmediato a su unidad de salud más cercana. Méndez de Lira refirió que se han capacitado en identificación de signos de alarma por deshidratación a más de 92,000 madres de familia y en el 2021 se entregaron más de 270,000 sobres Vida Suero Oral, cantidad que se estima alcanzar este año.
La coordinadora de Vigilancia Epidemiológica del IMSS Jalisco, Evangelina Herrera Solís, más de 120 unidades médicas distribuidas en el estado fortalecerán la vigilancia epidemiológica para detectar enfermedades diarreicas e informar a los derechohabientes para prevenir enfermedades propias de la temporada de calor.
El ISSSTE en Jalisco hará lo propio a través de 89 unidades incluyendo el Hospital “Valentín Gómez Farías” y del programa “Equipos Comunitarios de Salud” para fomentar entre los trabajadores de dependencias federales y sus familias, acciones preventivas para evitar enfermedades en temporada de calor, haciendo énfasis en la disponibilidad de 320 mil 257 piezas de Vida Suero Oral para repartir y capacitar en su uso a la población que lo solicite, sin importar que no sea derechohabiente, refirió el jefe de Atención Médica de este Instituto, Jaffet Ramírez Ramírez.
Por su parte, la titular de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), Denis Santiago Hernández, resaltó que para evitar riesgos a la salud, durante esta temporada se intensifican las acciones de vigilancia y fomento sanitario en establecimientos de manejo y venta de alimentos, expendios de agua y hielo para consumo humano así como en lugares donde se realizan eventos masivos religiosos, entre otros.
Santiago Hernández recordó que la emergencia sanitaria por COVID-19 continúa, por lo que invitó a la población a seguir aplicando las medidas sanitarias como el uso correcto de cubrebocas, lavado frecuente de manos, respetar sana distancia, evitar saludar de manos, entre otros.
A su vez, el oficial operativo médico de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos (UEPCyB), Tonatiuh Rojas Martínez, informó que cuentan con una fuerza de 250 oficiales distribuidos en cuerpos de agua, carreteras y lugares turísticos del estado, pondrán especial énfasis en localidades que cuentan con cuerpos de agua donde acuden turistas principalmente durante Semana Santa y Pascua.
“Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, La Huerta, Tomatlán y Cihuatlán, se estarán monitoreando. Todas las playas con guardavidas; en carreteras, otros puntos vulnerables son; Talpa de Allende, la visita de peregrinos a la Virgen del Rosario, así como Zona Metropolitana de Guadalajara y Pueblos Mágicos de Jalisco”.
Resaltó sobre la importancia de la prevención, por lo que invitó a la población a evitar riesgos en su vida, no introducirse a los cuerpos de agua si se carece de conocimientos de natación.
Acciones que se refuerzan en el Plan de Verano 2022
PARA SABER
Los derechohabientes tendrán que seguir acudiendo a sus consultas y por sus medicamentos a la Clínica de Medicina Familiar 3, en Guadalajara, en tanto resuelven el lugar que el Ayuntamiento facilitará para las atenciones médicas.
Redacción. – Luego de casi dos años sin contar con atención en Chapala, los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) Delegación Jalisco, ya cuenta con un médico en la cabecera municipal; sin embargo, aún no hay un consultorio para brindar atención médica.
Es por ello que el secretario general de la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elpidio Yáñez Rubio, buscó al alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, para solicitarle un espacio para las atenciones médicas.
La reunión se llevó a cabo el pasado 3 de marzo y fue positiva, pues el Ayuntamiento accedió a buscar un espacio, de tres opciones que cuentan, será en los próximos días cuando sean evaluados por las autoridades municipales para restablecer los servicios médicos para los derechohabientes del ISSSTE.
Y es que luego de 21 años en los que César Flavio Ibarra Soltero brindó este servicio a los derechohabientes de Chapala y municipios circunvecinos, Elpidio Yáñez reconoció la falta de un hospital para brindar estas atenciones por lo que se comprometió a realizar un censo de derechohabientes y en base a ello, determinar si la construcción de una clínica es viable.
La atención médica para los afiliados al ISSSTE se dejó de brindar desde el mes de julio del 2020 y por lo pronto, los derechohabientes acuden a sus consultas y por sus medicamentos a la Clínica de Medicina Familiar 3, en Guadalajara.
Tan solo en la semana pasada más de 170 mil jóvenes de 18 a 29 años fueron vacunados en Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reportó una buena respuesta del grupo de jóvenes de 18 a 29 años para acudir por el refuerzo de la vacuna contra COVID-19. La semana pasada la mayoría de las más de 173 mil dosis aplicadas en módulos metropolitanos o habilitados en municipios del interior de Jalisco correspondieron a este grupo.
Si bien la tendencia de contagios y hospitalizaciones continúa a la baja, y todas las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas se reanudaron ya al 100 por ciento, la SSJ destacó que es importante contar con el esquema completo de vacunación y además aplicarse el refuerzo, debido a que la pandemia aún no ha terminado
Debido a ello, a partir de mañana arrancan jornadas para cubrir a todas las personas mayores de 18 años con refuerzos; segundas dosis -si ya les corresponde por fecha- y oportunidad para primera dosis a quienes aún no se han aplicado ninguna vacuna. Asimismo se suministrarán primeras y segundas dosis para adolescentes, de acuerdo con los lineamientos que marca el Gobierno federal: 12 a 14 años con comorbilidades y de 15 a 17 años en general (incluidos los de 14 que cumplan 15 este año).
Durante la semana epidemiológica 11 del presente año, que fue del 13 al 19 de marzo, se suministraron 173 mil 786 vacunas; de las cuales 155 mil 358 recibieron la vacuna de los laboratorios AstraZeneca (refuerzos, segundas y primeras dosis en mayores de edad).
En el mismo periodo se suministraron además 16 mil 344 dosis de laboratorios Pfizer-BioNTech (para adolescentes), 1 mil 848 de Moderna (para segundas dosis), 160 de Cansino (para primeras dosis de personas rezagadas) y 76 del laboratorio Sinovac (para segundas dosis pendientes).
CORTE SEMANAL
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco, durante la semana epidemiológica 11 de este año se registraron 2 mil 807 contagios nuevos (2 mil 543 casos nuevos menos respecto a los reportados la semana anterior), para un acumulado al 19 de marzo de 579 mil 069 personas contagiadas. Se reportaron además 57 defunciones, para un total de 19 mil 153 muertes registradas en lo que va de la pandemia hasta el pasado día 19.
También, la SSJ en coordinación con la UdeG realiza un tamizaje en niños y niñas de la región para detección de daños renales. Foto: SSJ.
Redacción.- El programa Médico de Barrio, de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), otorga atención médica gratuita a los pobladores de las inmediaciones de la Cuenca Río Santiago y realiza acciones preventivas y de promoción de la salud, como parte de la estrategia integral que arrancó el Gobierno del Estado en la presente administración en beneficio de las comunidades.
Los municipios y localidad prioritarias en la Cuenca Río Santiago son 56 localidades y 16 municipios: Arandas, Atotonilco el Alto, Chapala, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, Ocotlán, Poncitlán, San Pedro Tlaquepaque, Tepatitlán, Tlajomulco, Tonalá, Zapotlanejo, Zapopan, Zapotlán del Rey y Tototlán.
El objetivo del programa Médico de Barrio es acercar a la población de la zona los servicios de salud de manera integral, con criterios de anticipación respecto a los hábitos y costumbres de las comunidades, con un amplio criterio de interculturalidad, con flexibilidad, calidad, calidez, humanismo y plena participación de la sociedad; identificando a las y los ciudadanos que por falta de información, o porque se desconocen enfermos, no acuden en demanda de atención; haciendo énfasis en la población más vulnerable y ofreciendo a la vez acciones de medicina preventiva, orientación y promoción para la salud.
Héctor Eduardo Monroy Rivera, coordinador de Movilización Social en Salud de la SSJ, informó que dicho programa trabaja de manera permanente a través de equipos multidisciplinarios compuestos por una enfermera, médico, dentista, psicólogo, nutriólogo, trabajador social y un promotor de la salud, quienes realizan un trabajo intensivo de tamizaje poblacional para identificar padecimientos y otras necesidades de salud; así como a los pacientes de grupos prioritarios y vulnerables.
“Se trabaja una zona de polígono en las inmediaciones del Río Santiago visitando casa por casa ofertando servicios de salud por parte del equipo de personal de salud, mismo que brinda una consulta integral en los domicilios. Se trata de una consulta completa, de detección, de primera vez en donde la intención es hacer detecciones para derivarlos al centro de salud más cercano, donde se le otorgará el seguimiento de su padecimiento”, señaló el coordinador.
“Desde que inició el actual gobierno el programa Médico de Barrio trabaja de esta manera en la cuenca del Río Santiago a través de seis equipos multidisciplinarios de atención mismos que brindan apoyo en situaciones de contingencias sanitarias en otros municipios en caso de ser necesario”, indicó Monroy Rivera.
Durante enero y febrero del presente año, el programa Médico de Barrio ha otorgado 726 consultas médicas en municipios y localidades de la Cuenca Río Santiago. Dentro de los principales padecimientos que se han encontrado en la población de la zona destacan: caries dentales, obesidad y/o sobrepeso, depresión, ansiedad, enfermedades respiratorias, dermatitis en la piel, diabetes, hipertensión, además de problemas renales.
TAMIZAJE
Por otra parte, la SSJ también trabaja de la mano con la Universidad de Guadalajara y autoridades municipales en la detección de daños renales entre niñas y niños en edad escolar en planteles educativos de la región. La semana pasada se acudió a escuelas de la localidad de San Pedro Itzicán, municipio de Poncitlán, donde se realizaron más de 500 pruebas a los estudiantes”, apuntó el coordinador.
Adelantó que el programa Médico de Barrio continuará con las tomas de muestra de orina a los niños en otros municipios, con el objetivo de hacer la detección de probable daño renal y poder actuar a tiempo en la población afectada.
Por Leticia Trejo, Salud y Bienestar
Mucho se insiste en que el Yoga (como sistema) o la Yoga (como disciplina) es una técnica que trabaja cuerpo, mente y espíritu; pero no a todas las personas les queda claro, ya que ubicamos esta práctica sólo como un método más de actividad física, cuando en realidad la práctica de asanas (posturas) es sólo uno de los ocho pasos para lograr los beneficios y la conexión de estos tres elementos que conforman nuestra identidad terrenal.
El Filósofo Patanjali (a quien ya mencioné en alguna publicación pasada) generó la metodología de los ocho brazos del Yoga para lograr la liberación, esto quiere decir, el cese del sufrimiento, y lograr el gozo de la trascendencia; es decir, que ya no hay obstáculos ni en nuestra mente ni en nuestro cuerpo para sentirnos uno con el creador (o universo, o este Ser o Entidad que nos arropa y nos cubre con su amor). Todo esto puede sonar un poco subjetivo, pero cuando revisamos cuáles son esos ocho brazos u ocho etapas, nos damos cuenta de que hace perfecto sentido y que, quien pudiera practicar Yoga en ese orden, con constancia y disciplina va a gozar de todos sus beneficios.
Yamas: son los preceptos éticos y morales de autoobservación para darnos cuenta como es nuestra relación con nuestros semejantes, con el entorno y con los animales y la naturaleza. ¿Qué se pide practicar en los Yamas? Ahimsa, que es la NO violencia; Satya, que es la verdad; Asteya, actuar con honestidad; Brahamacharya, que es la moderación; y Aparigraha, vivir con lo que generemos por nosotros mismos sin aceptar regalos vistos como atajos. Si lo pensamos bien, es claro que uno de los grandes conflictos y obstáculos para ser felices es tener problemas familiares, conflictos entre vecinos, aborrecer a los animales o maltratar a la naturaleza, lo cual genera pesares en la mente y en el corazón.
Niyamas: son los preceptos éticos y morales de autoobservación hacia la relación que tenemos con nosotros mismos. ¿Qué se pide practicar en los Niyamas? Saucha, que es la pureza de intención desde que un pensamiento cruza hacia nuestra mente hasta convertirse en acción; Santosa, contentamiento o gratitud, saber que somos privilegiados por el hecho de estar vivos y sentir; Tapas, prudencia, vivir sabiendo que cada decisión afecta el rumbo de nuestro destino; Svadhyaya, estudio del sí mismo, toda la vida mientras vamos creciendo y madurando aprender a conocernos con honestidad; Isvara pranidhana, dedicación de nuestro trabajo y dones a un Ser superior, al Universo o a algo que va más allá de nosotros.
Asanas: es una serie de posturas físicas en donde la intención es la purificación o desintoxicación constante del cuerpo, para gozar de salud y vitalidad y poder superar adversidades con un cuerpo fuerte y flexible.
Es así como podemos observar que antes de la práctica física, que a muchas personas atrapa, hay dos pasos vitales para liberar a nuestra mente de obstáculos generados por ella misma y la falta de conocimiento que tenemos de sus actividades. En la siguiente edición seguiremos enumerando los pasos de este milenario Sistema lleno de procesos claros y específicos para mejorar nuestra salud física, mental y espiritual.
En Jalisco, se mantiene vigente el uso del cubrebocas y la aplicación de gel antibacterial en los comercios. Foto: SSJ.
Redacción.- Como resultado de la evaluación de los indicadores y panorama epidemiológico de la pandemia por COVID-19 en Jalisco, la Mesa de Salud aprobó el pasado 16 de marzo, nuevas disposiciones sanitarias que entrarán en vigor a partir del 17 y hasta el ocho de mayo para continuar haciendo frente a la enfermedad que desde hace dos años está presente a nivel mundial.
Los integrantes del órgano interinstitucional acordaron que se mantiene el uso del cubrebocas en espacios públicos abiertos y cerrados, debido a que la positividad en pruebas no ha bajado lo suficiente y ante la evidencia de riesgo de brotes que persiste en otros países del mundo, en tanto no se descarte la presencia de una nueva variante del coronavirus.
La Mesa de Salud autorizó liberar al 100 por ciento los aforos para todos los eventos y espacios de recreación, al considerar la baja incidencia de casos activos de COVID-19 y la tendencia sostenida a la baja en contagios y hospitalizaciones. De la misma manera, quedó eliminado el requisito de presentar la cédula de vacunación para ingresar a establecimientos y eventos.
Encabezada por el Gobierno del Estado, la Mesa de Salud aprobó también que se retiren todos los filtros sanitarios de los comercios y establecimientos (tapetes, túneles, y termómetros). Los despachadores de gel alcohol serán un servicio de parte del establecimiento para el público.
Asimismo, se aprobó que las festividades religiosas se podrán llevar a cabo previo aviso a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), para que se revisen sus protocolos sanitarios. En tanto que todos los eventos superiores a 15 mil personas deben mandar su solicitud y protocolos a la Mesa de Salud.
NUEVAS MEDIDAS SANITARIAS PARA JALISCO
1.- Se liberan al 100 por ciento los aforos para eventos.
2.- El uso del cubrebocas se mantiene en espacios abiertos y cerrados.
3.- Se elimina el requisito de presentar el certificado o comprobante de vacunación para ingresar a establecimientos y eventos.
4.- Se retiran todos los filtros sanitarios de los comercios y establecimientos, excepto el gel alcoholado.
5.- Las festividades religiosas se podrán llevar a cabo previo aviso a la SSJ para revisar protocolos sanitarios.
La SSJ pidió a la ciudadanía no bajar la guardia y seguir adoptando las medidas de prevención como el uso del cubrebocas. Foto: Antonio Miramontes/ El Occidental.
Redacción.- A dos años de confirmar los primeros casos de COVID-19 en la entidad jalisciense, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) pidió continuar con las medidas preventivas para evitar contagios, que incluyen la vacunación con esquema completo y refuerzo, el uso adecuado de cubrebocas en espacios públicos y cerrados y el lavado frecuente de manos.
Fue precisamente el 14 de marzo de 2020 cuando se dieron a conocer los dos primeros casos de COVID-19 confirmados en Jalisco, correspondientes a dos mujeres residentes del municipio de Zapopan que fueron tratadas en aislamiento domiciliario. Desde entonces se han acumulado 576 mil 262 personas afectadas por esta enfermedad que produce el virus SARS-CoV-, hasta el corte del sábado 12 de marzo.
Si bien la tendencia de contagios y hospitalizaciones va hacia la baja, la pandemia no ha terminado, por lo que es importante contar con el esquema completo de la vacuna contra COVID-19 y además aplicarse el refuerzo. El pasado 13 de marzo se abrió la plataforma estatal para aplicar la dosis extra a la población desde los 18 años de edad, con al menos cuatro meses desde su última vacuna.
Durante la semana epidemiológica 10 del presente año (que fue del 6 al 12 de marzo) un total de 64 mil 739 personas acudieron a recibir alguna dosis de la vacuna para protegerse contra COVID-19; de las cuales 59 mil 710 recibieron la vacuna de laboratorios AstraZeneca para primeras y segundas dosis en mayores de edad y refuerzos.
En dicho lapso se suministraron además 1 mil 664 dosis de laboratorios Pfizer-BioNTech (para adolescentes), 1 mil 703 del laboratorio Sinovac (aplicada para segundas dosis pendientes), 1 mil 372 de Moderna (para segundas dosis) y 290 de Cansino (para primeras dosis de personas rezagadas).
CORTE SEMANAL
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco, durante la semana epidemiológica 10 de este año se registraron 5 mil 350 contagios nuevos (mil 443 casos nuevos menos respecto a los reportados la semana anterior), para un acumulado al 12 de marzo de 576 mil 262 personas contagiadas. Se reportaron además 49 defunciones (137 menos que la semana anterior) para un total de 19 mil 096 muertes registradas en lo que va de la pandemia hasta el pasado día 12.
Debido a que la pandemia no ha terminado, las autoridades de salud exhortaron a la ciudadanía a completar el esquema de vacunación. Foto: SSJ.
Redacción.- Hace dos años, el sábado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de Jalisco confirmó los dos primeros casos de SARS-CoV-2; el nuevo coronavirus llegó a la entidad a través de dos mujeres residentes del municipio de Zapopan, quienes semanas antes habían realizado un viaje internacional.
“Desde enero (de 2020) reforzamos nuestro sistema de vigilancia epidemiológica y estábamos en alerta ante posibles contagios, seis semanas antes habíamos encontrado al primer caso sospechoso en todo el estado, un hombre vecino de los Altos (de Jalisco) quien viajó a Wuhan, China, lugar de origen de la desconocida enfermedad y aunque resultó negativo sabíamos que era inevitable que llegara el virus”, recordó el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren.
La solidaridad y la suma de esfuerzos entre el Gobierno del estado, la sociedad civil, expertos en salud, académicos, medios de comunicación, la Universidad de Guadalajara y otras instituciones de educación superior, así como la iniciativa privada de Jalisco, quedó de manifiesta desde el anuncio desde la confirmación de los primeros casos y las primeras medidas de prevención. Por ello, el titular de Salud expresó a través de un mensaje en video, el agradecimiento del Gobierno del estado a la población que reside en la entidad jalisciense.
“Quiero compartir mi más profundo agradecimiento a cada persona que ha hecho frente común ante la pandemia de COVID-19, a cada mujer, hombre, niña, niño, jóvenes y adultos, que de inmediato comprendieron que lo más seguro era quedarse en casa, por confiar en las autoridades de Jalisco”, expresó Petersen Aranguren.
En dos años, en Jalisco se han confirmado un total de 577 mil 072 casos de la infección por coronavirus, descartado más de dos millones de contagios mediante la aplicación de pruebas y registrado 19,096 defunciones por esta enfermedad. Gracias al esfuerzo que realiza hasta el día de hoy la población jalisciense, el estado logró evitar una ola menos de casos: “En Jalisco tuvimos tres olas, mientras que el país tuvo cuatro, que significa más vidas salvadas”, expuso el Secretario de Salud. Por ello, tras agradecer a la población por asumir su responsabilidad y cumplir con las medidas preventivas, invitó a no bajar la guardia todavía.
“La pandemia aún no ha terminado. El panorama es más alentador, porque la apertura y reactivación económica, la apertura social, deportiva, religiosa, recreativa y, sobre todo educativa, con el regreso presencial a clases, sigue adelante y Jalisco está hoy en semáforo verde”, apuntó, tras pedir a la población aguardar a que las y los expertos e integrantes de la Mesa de Salud evalúen el desarrollo actual de la pandemia y se anuncie la decisión sobre si deben o no relajarse algunas medidas preventivas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala