La aplicación de pruebas en instituciones de salud ha disminuido en las últimas semanas en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Disminuyó la solicitud de pruebas rápidas para Covid-19 en la Clínica Municipal de Jocotepec “Rafael Gómez Rodríguez”, aseguró su titular Ricardo Alvarado Durán.
Y es que, de aproximadamente 50, 60 personas a las que la institución médica proveía de pruebas rápidas o de antígenos por día en las pasadas semanas, la cifra se ha reducido hasta cinco personas por día.
Esto, explicó Alvarado Durán, se debe al fácil acceso que la población ha tenido a las pruebas “caseras que prácticamente puedes adquirir hasta en el Mercado de San Juan de Dios, en Guadalajara”, las cuales representan una considerable diferencia adquisitiva.
Pues en contraste al precio de las pruebas rápidas que administra la clínica cuyo precio es de 900 pesos por persona, las pruebas caseras vienen hasta para cinco personas por poco más de 500.
La considerable diferencia de precios y accesibilidad ha sido un factor preponderante para que los jocotepenses opten por el uso de las pruebas caseras, consideró el doctor.
No obstante, Ricardo Alvarado fue enfático en el margen de error que esto ha provocado en el registro correcto de las cifras de contagios, pues al ser pruebas auto aplicadas, algunas veces no se hace correctamente o arrojan un resultado erróneo.
También aseguró que, en caso de ser positivos y haberse hecho la prueba correctamente, representan cifras que no se contemplan en los conteos oficiales de salud, pues optan por mantener el resultado en privado y se desconoce el verdadero panorama de las cifras de contagio.
“Mucha gente ahorita, está haciéndose las pruebas para viajar, sobre todo, así que pues no van a gastar 900 pesos por persona si tienen la posibilidad de comprar una prueba casera por menos de la mitad del precio y para al menos cinco integrantes de la familia”.
Aunque el doctor sugirió a la comunidad a practicarse la prueba de manera segura y por profesionales de la salud, se alegró de que al menos los habitantes ribereños estén al pendiente de su situación respecto al coronavirus.
Por lo que, solamente invitó a la comunidad a ser conscientes respecto a los resultados positivos y guardar las respectivas medidas de sanidad para evitar la propagación del virus.
En la firma estuvieron presentes el presidente de la OPORMEX, Heriberto Hernández Cárdenas y directivos de la SADER Jalisco.
Redacción.- Ante el riesgo que representa el ingreso al país de enfermedades rojas del cerdo, como la Peste Porcina Africana (PPA), la Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA Jalisco), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), firmaron un convenio de colaboración con la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco.
El objetivo del acuerdo es establecer las bases generales y mecanismos para colaborar en actividades conjuntas de investigación, preservación, capacitación, asesoría, programas y talleres; conformar grupos de trabajo de expertos y reguladores, así como la participación en las actividades que requieran de acompañamiento técnico-científico en materias de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, inteligencia zoosanitaria, diagnóstico zoosanitario, la vigilancia epidemiológica, entre otras.
Al respecto, la titular de la SADER Jalisco, Ana Lucía Camacho Sevilla, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada con diversas instancias en favor del desarrollo del campo de Jalisco y su gente, tal es el caso de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ).
“Ante las amenazas que tenemos ahorita con la peste porcina africana, la influenza aviar, etcétera; este tipo de acercamientos, más allá de lo que diga un papel, son fundamentales y son los que nos dan la pauta para llegar a acuerdos y sentar las bases para trazar la ruta de trabajo que tenemos que seguir, no nosotros de manera unilateral como gobierno, sino con quienes están al frente en el sector y con las demás instancias, federales, estatales, municipales”, advirtió.
La Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco resaltó que este convenio generará un vínculo para la organización y el análisis de la información recabada.
Por su parte, Jorge Iván Espinoza, director de la URPJ, mencionó en representación de Jaime Enrique de Alba Campos, presidente de la Unión, que al generar certeza con esta relación público-privada, se impulsará a los productores, así como al sector porcícola del estado.
Actualmente países como República Dominicana y Haití cuentan con presencia de la Peste Porcina Africana, por lo que es sumamente importante reforzar al sector porcícola jaliciense, ya que Jalisco se sitúa en primer lugar en producción porcina a nivel nacional, con un valor cercano a los 20 millones de pesos, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En la firma de convenio también estuvieron presentes el presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), Heriberto Hernández Cárdenas y directivos de la SADER Jalisco.
Los familiares trasladaron a la persona lesionada hasta las instalaciones de Cruz Roja Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Una persona resultó herida con un arma de fuego, en la delegación de San Nicolás de Ibarra, municipio de Chapala, durante la mañana del miércoles nueve de febrero.
La lesión habría sido causada por propia mano, según un reporte preliminar de la Policía de Chapala, quienes solicitaron apoyo al personal de Protección Civil y Bomberos del municipio.
Sin embargo, al llegar al lugar de los hechos, los bomberos encontraron que los familiares ya habían trasladado por sus propios medios a la persona herida para que fuera atendido en las instalaciones de Cruz Roja Chapala.
Hasta el momento, se desconoce el estado de salud de la persona herida o las circunstancias por las cuales resultaron las lesiones.
El Sector Salud en Jalisco ha aplicado dos millones 98 mil 279 dosis contra la influenza. Foto: SSJ.
Redacción.- Durante la temporada invernal 2021-2022, el Sector Salud en Jalisco ha aplicado dos millones 98 mil 279 dosis de la vacuna contra la influenza, con lo cual, al corte al 11 de febrero, la entidad llega al 94.7 por ciento de cobertura de las dosis disponibles (2 millones 216 mil 803).
La vacuna contra la influenza, que se aplica cada año dentro del Plan de Invierno, tiene como fin reducir los casos de esta enfermedad y los daños a la salud derivados de la baja temperatura, la exacerbación de las enfermedades crónicas de las vías respiratorias; así como al aumento en la circulación de agentes infecciosos.
De acuerdo a datos de la SSJ, durante la semana epidemiológica 06 del presente año, no se reportaron en la entidad casos nuevos de influenza ni tampoco defunciones, por lo que el registro permanece en 42 contagios y un deceso en lo que va de la temporada de influenza estacional, que inició en la semana epidemiológica 40 de 2021 y terminará en la semana 20 de este año.
Los municipios con mayor número de casos son Zapopan (10), La Barca (5), Guadalajara (4), Zapotlán el Grande (4) y Tlajomulco (4), con el 64 por ciento de todos los casos reportados.
A nivel nacional, al mismo periodo se han registrado 2 mil 474 casos de influenza estacional: 2 mil 248 del tipo AH3N2, 158 del tipo A, 64 por del tipo B y cuatro por H1N1.
Por Leticia Trejo, Salud y Bienestar
Aquí estoy, escuchando un sencillo de la famosa banda Toto, Hold the Line, incluida en su primer álbum debut y veo que se estrenó en ¡1978! Y esto me trajo algunos recuerdos que quiero compartirles. Todavía no cumplía ni siquiera los 15 años, pero quedó grabado en mi memoria que mi padre iba al gimnasio casi todos los días, jugaba fútbol y viajaba en su bicicleta de la Ciudad de México a Puebla, era mi ídolo: fuerte y delgado, lleno de músculos por todos lados. Pero, también recuerdo que la gente del gremio del ejercicio tenía algunas ideas sobre la actividad física como: “si no duele no sirve”, y que ser “avanzado” era ser el que más peso cargaba en los discos y las barras del gym (viene a mi mente Arnold Schwarzenegger).
Cuando una mujer o un hombre pasa de la niñez a la adolescencia generalmente experimenta cambios difíciles en su cuerpo, y mi caso no fue la excepción; acumulación de grasa abdominal, lonjas y un enorme busto me hacían sentirme incómoda e inadecuada. El consejo de las “que sabían” era que, cuando hiciera ejercicio debería de envolver mi cuerpo con plástico (y de hecho vendían los trajes tipo pants deportivos) y recomendaban también el uso de fajas hechas de vendas, incluso algunas con yeso como cuando te protegen una fractura, esto para hacer delgada la cintura. Me decían que las mujeres no deberíamos hacer pesas, porque la espalda se haría ancha y pareceríamos hombres.
Los lectores que nacieron después de los años 90´s probablemente se están riendo de estas creencias o mitos, pero si siguen esta columna seguramente leyeron aquella en la que les narraba que otro mito muy común es que si sudabas mucho estabas quemando mucha grasa. Lo cual se ha demostrado que no es verdad; el sudor es agua, y sí, se lleva algunas toxinas, pero no es grasa. Y así podríamos quizás escribir un libro con todos los mitos sobre la salud y el bienestar que creíamos ciertos, como el gran daño que hicieron durante tantos años los “medicamentos para adelgazar y quemar grasa”, que incluso tenían efectos negativos en el estado de ánimo de las personas que los consumían, generaban ansiedad, depresión e irritabilidad.
Afortunadamente la ciencia avanza y los descubrimientos nos muestran evidencias irrefutables de cómo es que nuestro organismo puede ser más eficiente y eso me encanta. No hablamos de estar bien o estar mal, de estar en lo correcto o incorrecto, sino de ser eficientes, porque ¿sabes qué?, querido lector. Gracias a estos avances sabemos que cada uno de nosotros tiene necesidades diferentes, que cada persona debe lograr descubrir y descifrar su propia fórmula para la Salud y el Bienestar; lo único que debemos hacer es tener un espíritu aventurero, sentir pasión por descubrir todo el mundo de posibilidades que existe en el planeta para vivir más años con mejor calidad de vida y felicidad. Y claro, ahora con tantas herramientas, tenemos acceso a las fuentes fidedignas del conocimiento o por lo menos, para analizar diferentes puntos de vista y poder tomar una decisión segura.
Escuchar este antiquísimo álbum de Toto me hizo recordar también que, antes le hacíamos caso a los consejos de revistas de Variedades, ni siquiera revisábamos quien era la persona que estaba escribiendo en ese medio. Así que, mi mejor consejo es que descubras, investigues, experimentes y logres encontrar tu propia fórmula para vivir en bienestar; y mientras tanto, te invito a que escuches el álbum TOTO de 1978 y tú también disfrutes de darte cuenta cuánto has aprendido y cuánto puedes seguir creciendo y madurando en tu mente, en tu cuerpo y en tu espíritu.
Los preservativos, tienen una barrera de protección por arriba del 90% en el caso de los condones masculinos y hasta del 85% en el caso de los condones femeninos.
Redacción. – Este 14 de febrero, sin condón no hay amor. Con motivo del Día Internacional del Condón, que se conmemora en México desde el año 2012 cada 13 de febrero, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), invita a la población a optar por el uso del preservativo.
El condón es el mecanismo de barrera número uno para la prevención para evitar, tanto infecciones de transmisiones de infección sexual (ITS), entre ellas VIH-sida, como embarazos no deseados o no planeados. Su uso correcto lo hace efectivo, seguro y un garante de la salud sexual y reproductiva.
“Dentro de las infecciones de trasmisión sexual podemos evitar clamidias, gonorreas, sífilis, herpes y otras variantes de los agentes que producen estas enfermedades y al decir agentes me refiero al mecanismo que produce estas infecciones”, informó en entrevista el secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida), Luis Alberto Ruíz Mora.
Independientemente del material con el cual están fabricados -látex o poliuretano-, los preservativos, tienen una barrera de protección por arriba del 90 por ciento en el caso de los condones masculinos y hasta del 85 por ciento en el caso de los condones femeninos utilizándolos de forma adecuada, resaltó el especialista.
“El condón sigue siendo el mecanismo de barrera por excelencia y forma parte de las estrategias de prevención combinada que es el tomar medicamentos para prevenir VIH y algunas hepatitis”, informó el especialista, tras recordar que hoy en día el VIH es una infección no curable, que se controla, pero hay otras infecciones que también pueden poner el riesgo la salud de las personas. “La gonorrea, por ejemplo, puede desencadenar la artritis incapacitante si no hay un diagnóstico oportuno”, precisó el secretario técnico del Coesida.
Por otra parte, a diferencia de otros métodos de planificación familiar, el preservativo no presenta reacciones adversas, como sí llega a suceder con otros métodos de anticoncepción que alteran el ciclo menstrual de las mujeres.
“En las estrategias que fomentamos, es que el condón se debe convertir en parte de la relación sexual, parte del placer, si nosotros empezamos a permear toda esta información de que el preservativo forma parte del ejercicio placentero de la sexualidad, evidentemente los mitos y tabúes de que ‘la sensación no es la misma’, podremos erradicarlos”, indicó Ruíz Mora.
Es importante recordar que los preservativos se proporcionan a la población de forma gratuita en los “Servicios Amigables” y de planificación familiar en centros de salud del estado; además se entregan en los 49 Comités Municipales de Prevención del Sida (Comusidas); en hospitales de segundo y tercer nivel, y a través en organismos de la sociedad civil, además de otras instituciones como escuelas de educación media y superior y por supuesto en las instalaciones del Coesida.
Una de las medidas es la prohibición de los desfiles de carnaval. Foto: Archivo.
Redacción.- La Mesa de Salud del Gobierno de Jalisco implementó tres nuevas medidas para hacerle frente a la pandemia del COVID-19, mismas que estarán vigentes del 13 de febrero al 15 de marzo.
Las medidas son extensivas a todos los municipios del estado y están dirigidas especialmente a la realización de festividades religiosas, culturales y sociales como los carnavales. Estas son las nuevas medidas:
1.- Quedan prohibidos los desfiles.
2.- Se permitirá la realización de eventos al aire libre, para lo cual cada municipio deberá presentar un protocolo a la Mesa de Salud que contenga acciones de prevención, vigilancia y seguimiento de los contagios impulsando las medidas preventivas.
3.- La Mesa de Salud podrá requerir de forma individual a los municipios a modificar sus protocolos de acuerdo a los casos activos y la mortalidad.
Esto como parte de la estrategia de crecimiento económico con responsabilidad, se continuará monitoreando el reforzamiento del uso de cubrebocas en el transporte público y centros comerciales, con el apoyo de los 125 municipios se mantendrá la vigilancia en establecimientos y giros donde se requiere certificado de vacunación, así mismo se continuará exhortando la autorregulación de las empresas para actividades de home office o trabajo desde casa.
De igual forma se mantiene la estrategia de solicitar al certificado de vacunación o prueba negativa PCR con una vigencia de 48 horas para algunas actividades de carácter recreativo como son: casinos, bares y antros, estadios, conciertos, salones de eventos, centros de convenciones y eventos masivos.
Fernando Petersen Aranguren secretario Salud del Estado de Jalisco, encabezó la reunión del pasado nueve de febrero.
Redacción.- El Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, encabezó el pasado nueve de febrero, la primera reunión ordinaria del 2022, del Consejo Estatal de Salud, órgano técnico en donde se expusieron -entre otros temas prioritarios-, los avances del Registro Estatal de Enfermedad Renal. Dicho registro facilitará la adopción de políticas públicas para el mejor manejo de dicha patología.
“Dentro de las recomendaciones que se nos dieron por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está el manejo y atención de los pacientes con enfermedad renal, por lo que el registro se hace por demás importante… Es necesaria la colaboración (interinstitucional) para este registro; a fin de que pacientes con cambios en su derechohabiencia puedan tener la garantía de (continuar) su atención”, mencionó el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Por su parte, el director general de Desarrollo Estratégico de la SSJ, Arturo Múzquiz Peña añadió que dicho registro tiene la claridad de un esquema basado en la notificación de casos que provienen de las instituciones que prestan servicios, así como de laboratorios de diagnóstico y gabinete.
“Buscamos también datos complementarios a la información que nos hacen llegar las instituciones y establecer las mejores medidas de atención”, subrayó el titular. En ese sentido, la SSJ afina el modelo que permitirá contar con una base de datos estatal y garantizar la continuidad de la atención a los pacientes; labor en la que coadyuvarán las diversas instituciones del Sector Salud.
El Consejo Estatal de Salud, es un órgano técnico que define las estrategias para el abordaje intersectorial de los problemas de salud pública en el Estado. Durante esta primera reunión ordinaria se presentaron también los panoramas de la pandemia de COVID-19, VIH-sida y trastornos de salud mental en el estado; así como las acciones para fortalecer la atención de cada uno de ellos.
SALUD MENTAL
El director general del Instituto Jalisciense de Salud Mental, Francisco Javier Ramírez Barreto mencionó en su intervención que, después de COVID-19, la segunda pandemia es la de salud mental.
“En diversos estudios podemos ver como la incidencia antes de la pandemia y después de ella, se ha incrementado de manera exponencial sobre los datos de depresión, ansiedad y el trastorno post traumático… por fortuna en Jalisco no tuvimos ningún cierre de servicios de salud mental debido al COVID-19 como sucedió en otros países”, dijo.
“En Jalisco activamos la línea telefónica 075 para personal sanitario y población en general el cual tuvo un incremento pasando de 8 mil 664 en el 2019 a 22 mil 840 en el 2020 y 24 mil 828 en el año 2021”, indicó el funcionario.
COVID-19
Ana Gabriela Mena Rodríguez, directora general de Salud Pública de la SSJ, mencionó que la pandemia por COVID-19 con respecto a la variante Ómicron se caracteriza por un mayor número de casos, con menor riesgo de enfermedad grave y muerte.
“En Jalisco, gracias a la sensibilidad del modelo RADAR de estar haciendo más pruebas a pacientes que pudieran llegar ya con signos y síntomas particulares de la enfermedad, es que se detecta la variante Ómicron, continuamos en colaboración con la Universidad de Guadalajara con toda la vigilancia genómica, y a través del Laboratorio Estatal seguimos con las acciones con el reto del incremento de pruebas y atención de áreas de primer nivel” señaló la funcionaria.
Mena Rodríguez informó que durante 2021 y hasta el 31 de enero de 2022 se han aplicado más de 9 millones de dosis de vacuna contra COVID-19 en todo el estado.
VIH-sida
En su turno, Luis Alberto Ruíz Mora, secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), indicó que de 1983 a diciembre del 2021 en Jalisco se han notificado 18 mil 500 casos de VIH-sida, lo que ubica a la entidad en el cuarto lugar a nivel nacional en el número de casos acumulados.
El Consejo Estatal de Salud aprobó impulsar, en el ámbito de competencia de cada una de las instituciones, el incremento de la Red de Diagnóstico oportuno de VIH-sida, mediante la reactivación de comités municipales de prevención (Comusidas), Servicios Médicos Municipales y otros, a través de la celebración de convenios con el Coesida.
La SSJ cuenta con 431 odontólogos de base, contrato y prestadores de servicio social distribuidos en todo el Estado. Foto: SSJ.
Redacción.- En la conmemoración del Día del Odontólogo, celebrado el nueve de febrero, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) invitó a la población en general a cuidar de su salud bucal, así como a realizarse chequeos periódicos.
La SSJ informó que en México y en todo el mundo, las caries en los dientes permanentes encabezan la lista de enfermedades más comunes. En Jalisco el 90 por ciento de la población en general la padece.
“La caries y otros padecimientos de la boca no sólo afectan directamente la salud bucal, sino que también pueden tener repercusiones sobre la salud general… la salud bucal es parte importante en la salud integral del individuo”, indicó la coordinadora estatal del Programa de Salud Bucal del OPD Servicios de Salud Jalisco, Cecilia Hernández Pérez.
La falta de aseo bucal provoca caries y enfermedades periodontales como la gingivitis, la cual, de no atenderse avanza a una periodontitis o periodontósis, causando la pérdida de tejidos de soporte dentario y, por lo tanto, de piezas dentales.
La especialista agregó que la pérdida de dientes en edades avanzadas afecta la capacidad para masticar y puede conducir a la desnutrición. Las infecciones dentales y las bacterias en la boca se asocian con artritis y endocarditis infecciosas, así como un mayor riesgo de neumonía. Mientras que las enfermedades de las encías como gingivitis o periodontitis se relacionan con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, partos prematuros y bajo peso al nacer.
Por todo ello, en el Día del Odontólogo que se conmemora cada 9 de febrero, la SSJ, reconoció la labor de las y los profesionales en Odontología e invitó a la población a cuidar su salud bucal.
“Queremos hacer extensiva una felicitación a todos los odontólogos, reconocemos su trabajo, esfuerzo y dedicación que emplean día a día en favor de la salud bucal de los jaliscienses, y también hacemos una distinción muy especial al trabajo conjunto que realizamos el sector salud, los colegios odontológicos y también las universidades”, expresó la funcionaria.
La SSJ cuenta con el Programa de Salud Bucal, cuya misión es reducir las enfermedades bucodentales en la población jalisciense, a través de la promoción, prevención, limitación del daño y rehabilitación. Los cinco factores de riesgo son el flujo salival, la acidez de la boca, el control de la placa bacteriana, la posición y anatomía de dientes y los traumatismos dentales.
Actualmente la SSJ cuenta con 431 odontólogos de base, contrato y prestadores de servicio social distribuidos en todo el Estado.
DECÁLOGO DE LA SALUD BUCAL
Lety Trejo accompanied by her pets.
By: Leticia Trejo
In the past, the recommendation to be healthy was “exercise and eat healthy.” Health and Wellness specialists now recognize this formula is not enough because it leaves out the Mental/Emotional Health to achieve a proper balance. In reality, at a very deep level, what we are all looking for is to live longer. And we have achieved it – we are managing to live longer. What we are not achieving is longevity with good quality of life. We slowly wear out and deteriorate from the age of 50. We lose mobility, agility, the refinement of the senses; we become deaf, we lose our sight and very sadly we lose our memory and sanity.
But this is not the case everywhere in the world. There are some places where people live between 100 and 110 years with excellent quality of life. In these areas there are no chronic degenerative diseases such as diabetes, hypertension, Alzheimer’s or cancer. Sardinia, Italy; Okinawa, Japan; Loma Linda, California; Nicoya Peninsula, Costa Rica; and Icaria, Greece, are the strategic places that report this healthy longevity.
This wonderful discovery has been made by journalist Dan Buettner, a former New York Times bestselling author and Emmy Award-winning journalist and producer. One of Dan’s passions was breaking Guinness World Records, so he decided to cycle from Alaska to Patagonia, and on this trip he discovered these places. He requested support from National Geographic to invest in his research. He invited doctors in anthropology and other specialties to document the motives, customs, habits and lifestyle these people follow. Each place has its own characteristics, but there are some very special coincidences.
First, family is the most important thing. If there is any quarrel they get together to solve it, avoiding rancor and hatred between relatives. Second, the circle of close friends is very relevant. Having friends who support each other in all situations that arise in life. Third, the community is totally collaborative, making important decisions together about their territory and the solidarity and altruism they practice. Fourth, they sow, grow and consume their own food – are no fast food or industrialized food places. Finally, they do not smoke.
It is easy to appreciate that social and community coexistence is key to a good state of health – physically, emotionally and spiritually. Dan Buettner delves into this interesting topic in his book The Blue Zones. He includes the diets these people follow, some recipes and more tips to have an excellent quality of life.
If your goal, dear reader, is greater longevity and a good quality of life, now you have a scientific and proven reference on how you can achieve it. Changes do not happen overnight. Be patient, love the process and rejoice in the small or big steps you achieve.
Translated by Mike Rogers
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala